Publicaciones

Artículos

Prioritization of R & D lines in Biotechnology
Perez (2010) claims that the future development strategies of countries of Latin American region should contemplate changes associated with the massive application of advanced biology, to the sustainable transformation of...
Año de publicación: 2017
Innovation in products based on agrobiodiversity produced by Peruvian PYMES
Peru is renowned as one of the seventeen megadiverse countries in the world (Conservation International,1998). It is estimated to hold 25,000 flora species, 30% of which are endemic. This extraordinary...
Año de publicación: 2017
Enfoque de redes para la evaluación de políticas públicas: La articulación del Sector Agricultura y Riego frente al Cambio Climático en Perú
El presente artículo busca sustentar la evaluación de pertinencia de las políticas públicas, a través del análisis sobre el nivel de articulación entre documentos de gestión, para lo cual toma...
Año de publicación: 2017
Políticas de Ciencia y Tecnología e Innovación para la contratación de profesionales extranjeros: Caso PUCP, 2008-2016
Este estudio contempla vincular cuatro temas: el conocimiento como factor estratégico de desarrollo, los costos de transacción causados por la obtención de capital humano especializado, la migración calificada y las...
Año de publicación: 2017
Gestión de la cadena crítica de valor (CCV) en proyectos para la integración de TIC en el desarrollo de materiales educativos contextualizados: Caso Proyecto Interdisciplinario Pukllashpa Yachakuny, en Chazuta, San Martín.
El presente artículo tiene como objetivo analizar la cadena productiva bajo el enfoque de cadena crítica de valor (CCV), como una herramienta que permite comprender la gestión de proyectos educativos...
Año de publicación: 2017
Crecimiento empresarial en las pequeñas empresas de la industria metalmecánica de Lima: un estudio de casos múltiple
"Entre los años 2010 y 2014 la economía peruana creció a un ritmo promedio anual de 5,8%, superior al crecimiento alcanzado por América Latina y el Caribe (4,8%), lo que le permitió ser uno de los países líderes en la región. Entre las principales causas están el incremento del precio de las materias primas -especialmente del cobre y oro- y las reformas estructurales aplicadas por el gobierno, que han contribuido a que el país acumule un crecimiento continuo. De hecho, esta «fórmula» se viene aplicando en las últimas dos décadas. A pesar de estos logros, podemos apreciar que la variación porcentual del PBI real presenta una tendencia descendente desde 2011. De esta manera, en 2014, después de casi diez años de crecimiento sostenido, Perú registró su menor tasa de crecimiento (2,4%). Esto se debió no solo a un con-texto internacional adverso (caída del precio de las materias primas), sino también a factores internos como la menor confianza empresarial, que se vio reflejada en un menor crecimiento del consumo y la inversión privada, el retraso en la ejecución de proyectos mineros, debido principalmente a conflictos socio ambientales, la reducción de gasto público, producto de la menor ejecución en el gasto de inversión de los gobiernos regionales, y otros factores coyunturales, como el efecto climático, que afectaron a los sectores agropecuario y pesquero (BCRP, 2015)."
Año de publicación: 2016
Metodología basada en el enfoque de redes y uso del software Gephi: el caso de AIDER en el fortalecimiento del capital social para el Manejo Forestal Comunitario en la cuenca de Aguaytía, Ucayali, Perú
"Hoy en día se han dado grandes avances en el ámbito de la investigación cualitativa, aunque se enfrenta a nuevos retos frente a la investigación cuantitativa, en especial respecto a su diversidad metodológica y se sugiere la combinación de distintas herramientas de investigación, tanto cualitativas como cuantitativas que han resultado en diseños mixtos (Costa, Reis & de Souza, 2014). Para el presente estudio se utilizó una metodología de enfoque de redes que partió del recojo de información cualitativa y, después de su procesamiento en el software libre Gephi, se obtuvo resultados de índole cuantitativo. En este sentido, se centró en la identificación de los vínculos entre los actores y análisis de una red de organizaciones relacionadas al MFC en la provincia de Padre Abad, región Ucayali. Para ello, el primer paso fue la clasificación del mapeo de actores y el levantamiento de información cualitativa por medio de entrevistas tanto a los involucrados en el proyecto como a organizaciones del entorno. Luego, esta información fue ingresada como data al software Gephi, el cual permitió graficar la red y obtener las medidas de densidad, centralidad e intermediación. Como resultado de la investigación, se pudo evaluar la validez de la hipótesis vinculada al relevante rol de intermediación que cumple AIDER dentro de la red de organizaciones del entorno de esta comunidad. La investigación no sólo obtuvo datos concluyentes acerca de los principales puntos vinculados a la hipótesis, sino que también permitió plantear una propuesta de línea de base para el proyecto de capital social"
Año de publicación: 2016
El Rol de los Fondos Concursables en la Gestión del Sistema Nacional de Innovación: El Caso de Incagro 2000 al 2010
Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre la segunda etapa del programa Innovación para la Competitividad del Agro Peruano (INCAGRO) en el norte del Perú, considerada por...
Año de publicación: 2016