Ingresos del Canon y Sobrecanon Petrolero y sus Efectos Socioeconómicos. Estudios de casos en Perú
Año de publicación: 2021
Año de publicación: 2021
Exploring the Effects of Innovation Strategies and Size on Manufacturing Firms' Productivity and Environmental Impact
Año de publicación: 2021
Año de publicación: 2021
Assesing the Effects of Human Capital Composition, Innovation Portfolio and Size in Manufacturing Firm Perfomance
Año de publicación: 2021
Año de publicación: 2021
Exploring enablers factors to innovation outcomes. An analysis of firm level.
Año de publicación: 2020
Año de publicación: 2020
Exploring the relationship between KIBS co-locations and the innovativeness of manufacturing firms in Latin-America
Año de publicación: 2020
Año de publicación: 2020
Influencia del uso de herramientas en la gestión de la fase temprana del proceso de innovación
La fase temprana del proceso de innovación se caracteriza por presentar una alta incertidumbre, por lo que las empresas tienen que encontrar nuevas oportunidades de productos y definir su propuesta...
Año de publicación: 2020
La fase temprana del proceso de innovación se caracteriza por presentar una alta incertidumbre, por lo que las empresas tienen que encontrar nuevas oportunidades de productos y definir su propuesta...
Año de publicación: 2020
Redes De Conocimiento: Diagnóstico De Redes De Investigación En Perú Para La Generación De Innovación En Derivados De Los Productos Originarios, 2017
"La pregunta principal de la presente investigación busca entender ¿Cuál es el nivel de conectividad de la red de científicos peruanos que investigan productos de cadenas priorizadas de la agrobiodiversidad peruana (maca, yacón, camu camu y sacha inchi) al año 2017? Para responder a esta cuestión se propone como objetivo realizar la medición de las características y desempeño de la red de investigadores con experiencia en los productos de agrobiodiversidad en análisis y analizar las principales características del perfil de los investigadores que trabajan con estos productos en el Perú, resaltando sus motivaciones para establecer estrategias de colaboración. La metodología aplicada considera herramientas tanto cuantitativas como cualitativas. Las primeras se centran en analizar de manera objetiva las particularidades críticas del perfil, experiencia y opinión de los investigadores que forman parte del estudio, así como para caracterizar mediante indicadores la posición de cada investigador dentro de la red. En cuanto a la metodología cualitativa, ésta se centró en recoger y analizar información complementaria para poder explicar los hallazgos y triangular los resultados del análisis cuantitativo. Para ello, se identificó 8 instituciones con un total de 141 investigadores de los cuales se entrevistó a 64 de manera presencial (78%) y telefónica (22%). Esta muestra cuenta con 90% de confianza y 10% de margen de error. Todo ello, busca sentar las bases para analizar la estrategia de colaboración científica para el aprovechamiento de la biodiversidad peruana en las cuatro cadenas priorizadas con una perspectiva de desarrollo sostenible."
Año de publicación: 2018
"La pregunta principal de la presente investigación busca entender ¿Cuál es el nivel de conectividad de la red de científicos peruanos que investigan productos de cadenas priorizadas de la agrobiodiversidad peruana (maca, yacón, camu camu y sacha inchi) al año 2017? Para responder a esta cuestión se propone como objetivo realizar la medición de las características y desempeño de la red de investigadores con experiencia en los productos de agrobiodiversidad en análisis y analizar las principales características del perfil de los investigadores que trabajan con estos productos en el Perú, resaltando sus motivaciones para establecer estrategias de colaboración. La metodología aplicada considera herramientas tanto cuantitativas como cualitativas. Las primeras se centran en analizar de manera objetiva las particularidades críticas del perfil, experiencia y opinión de los investigadores que forman parte del estudio, así como para caracterizar mediante indicadores la posición de cada investigador dentro de la red. En cuanto a la metodología cualitativa, ésta se centró en recoger y analizar información complementaria para poder explicar los hallazgos y triangular los resultados del análisis cuantitativo. Para ello, se identificó 8 instituciones con un total de 141 investigadores de los cuales se entrevistó a 64 de manera presencial (78%) y telefónica (22%). Esta muestra cuenta con 90% de confianza y 10% de margen de error. Todo ello, busca sentar las bases para analizar la estrategia de colaboración científica para el aprovechamiento de la biodiversidad peruana en las cuatro cadenas priorizadas con una perspectiva de desarrollo sostenible."
Año de publicación: 2018
‘Smart City’ Model For Descentralization Of Peruvian Sustainable Development
"This research is related to the country’s national development politics stated in the Bicentenary Plan “Peru towards 2021”. This plan defines six core strategies which respond to the challenges and opportunities of the world mega trends: Globalization, global democracy, mass use of informatics and telecommunications, megacities growth, climate change, concern for the environment and preference for natural products, biotechnology and nanotechnology, among others. To follow these trends, regional and municipal strategic plans include policies which require a coordinated and cross sectoral perspective in order to achieve development and competitiveness goals in regional and national level. The methodology is divided in two parts. The first part is focused on the analysis of the demand to provide five types of local public services: health, education, transportation, public safety and urban solid waste (USW) management. The second part is centered on the adaptation of the minimum telecommunications infrastructure requirements, to assume ICT solutions with a more efficient management of local resources to attend those public services. In addition an approach to an economic analysis of the proposed technical solution is done with focus on sustainable development. The main secondary source used in this study was the database of the municipality which was analyzed to obtain the demand of attention in the mentioned public services."
Año de publicación: 2018
"This research is related to the country’s national development politics stated in the Bicentenary Plan “Peru towards 2021”. This plan defines six core strategies which respond to the challenges and opportunities of the world mega trends: Globalization, global democracy, mass use of informatics and telecommunications, megacities growth, climate change, concern for the environment and preference for natural products, biotechnology and nanotechnology, among others. To follow these trends, regional and municipal strategic plans include policies which require a coordinated and cross sectoral perspective in order to achieve development and competitiveness goals in regional and national level. The methodology is divided in two parts. The first part is focused on the analysis of the demand to provide five types of local public services: health, education, transportation, public safety and urban solid waste (USW) management. The second part is centered on the adaptation of the minimum telecommunications infrastructure requirements, to assume ICT solutions with a more efficient management of local resources to attend those public services. In addition an approach to an economic analysis of the proposed technical solution is done with focus on sustainable development. The main secondary source used in this study was the database of the municipality which was analyzed to obtain the demand of attention in the mentioned public services."
Año de publicación: 2018
KIBS and Innovation in Machine Tool Manufacturers. Evidence from the Basque Country.
Año de publicación: 2018
Año de publicación: 2018