Conferencia: Consolidación Estructural de Edificios Históricos: Propuestas y Ejemplos

En los proyectos de consolidación estructural de edificios de interés histórico, los adjetivos “necesario, resolutivo, focalizado, mínimo, óptimo, ligero, respetuoso, compatible, duradero, distinguible, agradable, económico, reversible” aparecen cada vez más frecuentemente en las peticiones de los organismos de protección.

El “cómo” realizar la intervención se convierte entonces en la cuestión fundamental para garantizar la irrepetible originalidad del bien.

La estrategia requerida a los proyectistas estructurales es por tanto la de una especificidad de la intervención, la cual, en definitiva, debe pensarse adaptándola al edificio singular con una actitud que implica interdisciplinariedad, verificaciones cruzadas, una estrategia científica y una dosis de creatividad.

Geometría, materiales y cargas son los parámetros mecánicos que caracterizan el edificio, y es sobre éstos que se podrá intervenir con modificaciones que impliquen sea a la resistencia que a la rigidez del conjunto.

La tendencia más difundida entre los proyectistas es la de proponer modificaciones a la geometría o a los materiales, pero es fácil verificar que frecuentemente las propuestas de modificación de las cargas serían más fáciles y eficaces de realizar.

A modo de ejemplo, se describen algunos casos de intervenciones de consolidación que se refieren a los arcos, bóvedas y cúpulas (técnica del “arco armado”), muros, elementos horizontales y cubiertas, de los cuales el autor se ha ocupado.

Nombre del visitante:
Lorenzo Jurina
Institución:
Politecnico di Milano
País: Italia
Fecha de inicio: 27/06/2016
Fecha de fin: 27/06/2016