Publicaciones
Policy Brief. Hostigamiento sexual en la UNSAAC: un aporte para su prevención y erradicación

El estudio, desarrollado en colaboración entre la UNSAAC, la PUCP y la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior, tuvo como propósito hacer un diagnóstico de la prevalencia y las manifestaciones del hostigamiento sexual en estudiantes de la UNSAAC, con miras a formular propuestas de prevención y atención. La investigación, de carácter cuantitativo, incluyó una muestra representativa de 1,979 estudiantes de 29 carreras y 18 facultades, a quienes se aplicó un cuestionario validado entre noviembre y diciembre de 2024. Los resultados muestran que el 56.2% de los encuestados experimentó alguna forma de hostigamiento sexual, aunque solo el 8.7% lo identificó como tal. Las manifestaciones más comunes fueron silbidos, gestos, comentarios sexuales no deseados y contacto físico no consentido, con una prevalencia mayor en mujeres (62.1%) frente a hombres (51.3%). Asimismo, se halló que las principales consecuencias fueron sentimientos de inseguridad, vergüenza, miedo, ansiedad y enojo, en un contexto donde únicamente el 1.3% de las víctimas denunció los hechos. Entre las barreras para denunciar destacan el desconocimiento de los protocolos (27.4%) y el temor a represalias (9.9%). Los responsables identificados fueron mayoritariamente estudiantes hombres (40.9%), seguidos de mujeres (19.4%) y docentes hombres (12.5%). A partir de estos hallazgos, se recomienda intervenir en cuatro niveles: gestión institucional (comisiones, presupuesto y protocolos), formación (currículo con enfoque de género, cursos en temas de género y promoción de nuevas masculinidades), investigación (estudios  sobre hostigamiento sexual) y responsabilidad social (difusión de protocolos y campañas de sensibilización). El informe concluye que el hostigamiento sexual constituye una problemática estructural en la UNSAAC y subraya la urgencia de políticas institucionales eficaces alineadas con el marco normativo nacional.

Autor(es):
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco: Evelyn Aragón Ramírez y Vilma Pacheco Sota

Grupo de Investigación en Psicología Comunitaria PUCP: Tesania Velázquez Castro, Miryam Rivera-Holguín y Yosselin del Solar Cárdenas

Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior PUCP: Patricia Ruiz Bravo y Aranxa Pizarro
Año: 2025
Ciudad: Cusco
Url: https://drive.google.com/file/d/124f8EmayT9iujsXwqJqD145nPJp0Ds6q/view