Luego de la revisión y discusión conceptual planteadas en el cuarto número de los Cuadernos de Trabajo sobre Ética de la Investigación, “Investigación en psicología comunitaria: una apuesta desde la ética para la transformación social”,1 en el presente texto, titulado “Lineamientos éticos para la investigación en psicología comunitaria”, planteamos una serie de orientaciones generales con el objetivo de guiar la práctica de quienes se inician en este campo de investigación. La psicología comunitaria (PC) es una subdisciplina en continua reflexión respecto de sus prácticas y acciones con las personas y los contextos con los que trabaja. Ello implica cuestionar constantemente el carácter ético que estructura los procesos de investigación y el desarrollo de las intervenciones (Rivera-Holguín et al., 2019a). Pensar la ética en la investigación en PC invita a reconocer que una labor fundamental es la construcción de conocimiento que permita el desarrollo de acciones y estrategias participativas en diferentes niveles frente a las diversas realidades (Rivera-Holguín et al., 2019a). Es decir, una ética de la investigación permite generar un encuentro con las personas, comunidades y contextos, en el que se construya un conocimiento situado y pertinente, que no sea únicamente de utilidad académica y como posible base para el desarrollo de políticas públicas, sino —sobre todo— un conocimiento compartido con las comunidades que favorezca su autonomía y el despliegue de sus capacidades (Berroeta, 2014; Prilleltensky & Nelson, 2002). La investigación se convierte, de esta manera, en una herramienta más para la transformación social (Kagan et al., 2011). Los lineamientos éticos para la investigación en PC buscan guiar un proceso congruente y pertinente en los trabajos de investigación que contribuyan al desarrollo y transformación de las personas, grupos y comunidades que participan en un estudio. Así mismo, orientan el reconocimiento de las poblaciones en condición de vulnerabilidad o en situaciones de crisis que pueden agravarlas (Tebes et al., 2014). Ello permite discriminar la pertinencia de acciones y tomar decisiones congruentes para las poblaciones con las que se trabaja, implementando acciones de protección, lo que permite disminuir al máximo cualquier acción potencialmente nociva. Desde esta mirada, la PC plantea que, por sobre todo, están las personas, su integridad y su bienestar. Desde nuestro rol como docentes de Psicología, hemos identificado algunos aspectos clave al iniciar el trabajo de investigación. Por ello, en este documento, desarrollaremos algunos lineamientos éticos que consideramos más relevantes en la práctica para la investigación en PC. A continuación, enumeramos dichos lineamientos.
Autor(es):"Rivera Holguín, Miryam
Velázquez, Tesania
Trigoso, Ana Marissa
Winkler Muller, Maria Inés"
Año: 2021
Título de la revista: Púrpura. Apoyo Editorial
Ciudad: Lima
Url: https://drive.google.com/file/d/1Mu7KY9PpK3raXIqkbYkJ-1NpTEfm4sNs/view?usp=sharing