
En la pandemia por COVID-19, la salud mental de las mujeres del personal sanitario se perjudicó, por lo que es necesario comprender esta situación a fin de prever acciones para futuras emergencias similares. Para ello, entrevistamos a 14 enfermeras y médicas de tres regiones del Perú, analizando desde un enfoque de género, en el marco de la salud colectiva y la psicología comunitaria, la afectación de su salud mental y las estrategias para enfrentarla en la pandemia. Las trabajadoras de salud afrontaron estresores (condiciones y ambiente laboral, discriminación, ámbito doméstico y maternidad) que impactaron en su salud mental (estrés e irritabilidad, miedo al contagio, culpa por el trato a usuarias/os y conductas no saludables). Ante esto, ellas tuvieron recursos y oportunidades, como la fe religiosa, relaciones familiares y laborales, beneficios laborales y tiempo para sí mismas. Así, generaron estrategias de autocuidado y cuidado mutuo, para prevenir contagios, buscar seguridad, establecer límites, realizar actividades placenteras, apoyar y acompañar el duelo entre compañeras/os, y recibir acompañamiento psicológico. Se evidencia el entrecruzamiento de preocupaciones personales y laborales; y se reconoce agencia al emplear recursos, que fortaleció los equipos de trabajo. A partir de estas vivencias se reconoce la importancia de las perspectivas de género e interseccional en el marco comunitario para el desarrollo de políticas públicas y estrategias institucionales, así como para las relaciones de equipos de trabajo y la vida cotidiana de las trabajadoras de salud.
Autor(es):GONCALES DE FREITAS, Maribel, GARCÉS LEÓN, Andrea, DELGADO, Rubí y VELÁZQUEZ, Tesania.
Año: 2025
Título de la revista: Astrolabio
Volumen: 35
Página inicial - Página final: 281-311
Url: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/44248