Asesora: Ana Marissa Trigoso
Los familiares de desaparecidos, a pesar de haber quedado aparentemente en un escenario paralizado de dolor y sufrimiento después del conflicto armado interno-CAI, fueron capaces de encontrar fortalezas y crearon estrategias de afronte para encarar la vida. Los y las familiares vienen participando activamente por más de 34 años en la Asociación de Familiares Detenidos y Secuestrados del Perú- ANFASEP, luchando por la verdad, la justicia y la reparación. La presente investigación, tiene como objetivo analizar el significado del desaparecido, a partir de sus experiencias vividas a nivel personal y colectivo en ANFASEP. La metodología empleada, fue cualitativa, con carácter fenomenológico y desde una mirada etnográfica. Se realizó la observación etnográfica en diferentes escenarios, entrevistas individuales y un grupo de discusión, estas técnicas dialogaron entre sí, para la elaboración de los resultados de la investigación. Los y las participantes, fueron familiares directos de desaparecidos que son socias (os) en ANFASEP. Los resultados, dan cuenta que el tiempo, como proceso es fundamental para elaborar y reelaborar las experiencias vividas a partir del desaparecido, de manera personal y colectivo. Desde la psicología comunitaria, la investigación reconoce la agencia y la capacidad de transformación que ha permitido reconfigurar la vida de los familiares de desaparecidos, a lo largo del tiempo. Una mirada intercultural, a través de las costumbres, rituales culturales, elementos simbólicos; permitieron y establecieron formas de comunicación y de relación entre los vivos, con los desaparecidos y desaparecidos-muertos, y a partir de las vivencias colectivas, se ha construido un sentido de comunidad, y es desde allí que se le otorga el significado al desaparecido.
DEL PINO HUAMAN, EDITH
Institución:
Pontificia Universidad Católica del Perú
Año: 2019
Ciudad: Ayacucho
Url: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/13947
