Contenido general

Publicaciones

Partidos políticos y elecciones. Representación política en América Latina

Estas investigaciones nos dan la oportunidad de reflexionar en torno a temas tales como la situación de los partidos políticos, las reformas a la legislación electoral, el estatus de la democracia representativa, el financiamiento de las organizaciones políticas, entre otros aspectos que atañen a la consolidación de la democracia en el Perú. En ello radica la importancia de eventos y trabajos como este, puesto que nos permite conocer de cerca los problemas y retos que enfrenta el país, con el objetivo de afianzar su democracia y esbozar posibles soluciones a los mismos.

Publicaciones

Las oportunidades de estudio como incentivo: los jóvenes de Solidaridad Nacional y la militancia partidaria en el Perú contemporáneo

La participación a través de un partido político está en declive a nivel global (Dalton y Wattenberg 2000). En su lugar, han surgido nuevas formas de hacer política más horizontales, las cuales merman la capacidad de movilización de los partidos (Cross y Young 2008). En América Latina, junto a ello, la informalidad y el establecimiento de vínculos directos entre el líder y sus seguidores son elementos que debilitan aún más la identificación con una organización partidaria. No obstante, los partidos persisten, sobreviven desde su precaria institucionalidad y adaptan sus estrategias para obtener una base de militantes que sostenga la organización. ¿Cómo entender esta decisión por participar dentro de un partido político en un contexto que la desincentiva?

El presente artículo discute los incentivos por los que los jóvenes deciden militar en un partido personalista peruano. Para ello, se estudia el caso de los jóvenes del Partido Solidaridad Nacional en Lima; organización que, bajo el liderazgo de José Luna Gálvez en 2014, implementó una estrategia de captación de jóvenes que adecuó la oferta militante a las diversas motivaciones que poseían los militantes como fines altruistas, una carrera política u oportunidades de estudio o trabajo. Así, resalta el empleo de Diplomados Solidarios a cargo de la Universidad Telesup para el reclutamiento e identificación de militantes, además de motivaciones altruistas y normas sociales que atraen a los jóvenes urante el proceso de socialización política.

Publicaciones

Reformas a las Organizaciones de Partidos en América Latina (1978-2015)

El libro tiene como objetivo servir como agenda de investigación para los estudios de las reformas electorales y los sistemas de partidos en la región latinoamericana. La obra presenta más de 19 capítulos originales realizados por expertos y expertas latinoamericanos sobre diversos problemas como la selección de las candidaturas, la participación de las mujeres en la política, el financiamiento a los partidos políticos, y los principales efectos que las reformas electorales de los últimos años han tenido sobre la política democrática de la región.

Publicaciones

Jóvenes y partidos políticos. Dinámicas de la militancia en el APRA y el PPC

Esta investigación se centra en las motivaciones, incentivos y canales de la participación política juvenil dentro del contexto actual de desafección con esta actividad en dos de los grupos políticos más antiguos del país: el Partido Aprista Peruano y el Partido Popular Cristiano. Explora en cómo se desarrolla la militancia dentro de estas agrupaciones y cuáles son los límites de la participación de los jóvenes. Esta investigación se hizo con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.

Publicaciones

¿Quién dijo que sería fácil? Liderazgo político de regidoras jóvenes de Lima

Estudio realizado con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, en el que se busca describir y comprender la participación política de regidoras distritales jóvenes de Lima Metropolitana durante los procesos electorales municipales de 2006 y 2010. Esta investigación analiza los recursos, dificultades y estrategias para la construcción de nuevos liderazgos políticos, así como el impacto de la implementación de las cuotas de género y joven en el sistema político peruano.

Publicaciones

Territorio y Poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina.

Durante años, la política subnacional se mantuvo en las sombras de la indagación teórica y empírica de la Ciencia Política. Los fenómenos a estudiar pertenecían eminentemente al ámbito nacional y los factores explicativos también se correspondían con esta escala geográfica. Los procesos de descentralización, impulsados principalmente por las reformas pro-mercado, revitalizaron la política local y la conectaron de manera significativa a las dinámicas nacionales.

 

Este libro es un intento exploratorio de relevar las relaciones de lo local con la política nacional en los sistemas de partidos multinivel de diez países latinoamericanos. A través de diversos análisis de la competencia electoral, se investiga los niveles subnacionales más importantes de los casos bajo estudio y su congruencia con la competencia nacional. Del mismo modo, se identifica a las organizaciones partidarias más relevantes, tanto tradicionales como no tradicionales, y se las vincula con las características de la competencia electoral.
Del cruce de estas variables se construye una tipología de sistemas de partidos multinivel que permiten clasificar a los casos de manera dinámica dando cuenta de la competencia política a través del territorio. Los tipos resultantes agrupan casos que a primera vista son muy diferentes entre sí (federales y unitarios, grandes y pequeños, con distintos niveles de desarrollo) pero que comparten trayectorias y características relevantes en su vinculación nacional-subnacional por medio de los partidos y la competencia electoral.
El libro encuentra evidencia de una relación asimétrica entre la congruencia sistémica y el predominio de partidos tradicionales, donde no hay casos que presenten patrones nacional-subnacionales congruentes y predominen partidos no tradicionales. El análisis histórico fortalece la hipótesis de que los casos de predominio de partidos no tradicionales fueron precedidos por patrones crecientes de incongruencia nacional-subnacional. Este descubrimiento amplía nuestro conocimiento de las transformaciones en los sistemas de partidos y sugiere la relevancia de incorporar dinámicas subnacionales a los estudios de política nacional.

Publicaciones

La nacionalización de los partidos y sistemas de partidos en América Latina: Concepto, medición y reciente desarrollo de su estudio en la región

El objetivo de este artículo es contribuir a la creciente literatura sobre la nacionalización de los partidos políticos y los sistemas de partidos, clarificando su terminología y evaluando tres índices propuestos para la medición del fenómeno recientemente usado en América Latina. Se argumenta que pese a la confusión terminológica, la nacionalización debería ser definida como la homogeneidad de los apoyos electorales en el territorio y que una medida adecuada debería tomar en cuenta cuatro elementos: presencia del partido a lo largo del país, el número de unidades subnacionales donde se mide, su magnitud y el tamaño del partido. La revisión de la literatura sobre América Latina revela que se necesitan más estudios de la evolución en el tiempo, las explicaciones de sus cambios y variables centradas en los partidos.

Publicaciones

La congruencia de los partidos y los sistemas de partidos multinivel en América Latina: conceptualización y evaluación de algunas herramientas de medición

El objetivo de este artículo es evaluar diferentes herramientas metodológicas para medir los niveles de congruencia de la competencia de los sistemas de partidos multinivel, entendida esta como los niveles de similitud que experimentan entre los diferentes distritos donde compiten los partidos. Se parte de la premisa de que todo sistema de partidos es multinivel, ya que existe competencia en distintos niveles institucionales (y en diferentes distritos de manera simultánea). La relevancia de la lógica multinivel se da en que la dinámicas en las elecciones nacionales y subnacionales no son necesariamente iguales y requieren superar el tradicional nacionalismo metodológico que ha experimentado hasta el momento la agenda de investigación sobre los partidos y los sistemas de partidos. La revisión del concepto de congruencia no es exhaustiva y busca sistematizar la literatura actual para observar las similitudes y diferencias en las dinámicas electorales nacionales y subnacionales, y las consecuencias del uso de cada instrumento de medición sobre las dinámicas que se identifican.

Publicaciones

Voto hacia nuevos candidatos en sistemas de partidos (des)institucionalizados: el caso de Marco Enríquez-Ominami en Chile 2009

El sistema de partidos chileno ha sido considerado como uno de los más institucionalizados de América Latina. Sin embargo, el país vive una crisis de representación política. El objetivo de este artículo es mostrar empíricamente cómo se manifestó esta crisis en la votación de los ciudadanos en las elecciones presidenciales de 2009. Utilizando datos de opinión pública, se muestra que la percepción sobre el funcionamiento de la democracia y la confianza en los partidos distingue a los votantes de Marco Enríquez-Ominami (ME-O). Se argumenta que el sistema de partidos vive un proceso de incipiente desinstitucionalización pero que, al mismo tiempo, el liderazgo de ME-O no puede ser definido como populista. A diferencia de Venezuela, es improbable que la crisis desemboque en la descomposición del sistema de partidos, ya que no se ha dado una interacción de factores como la crisis económica, la presencia de un líder carismático con discurso antisistema o la permisividad de las reglas electorales.

Publicaciones

¿Por qué vota la gente a la izquierda? Cleavages, ideología y voto retrospectivo en Bolivia y Uruguay en perspectiva comparada

El objetivo de este artículo es explicar las razones del voto de los ciudadanos hacia Evo Morales y José Mujica en las elecciones presidenciales de 2009 y evaluar en qué medida los determinantes del voto permiten distinguir las supuestas «dos izquierdas» en América Latina. Utilizando datos de encuestas de opinión pública para los dos casos representativos este trabajo muestra cómo las razones son diferentes, ya que en Uruguay pesa relativamente más la ideología y los elementos programáticos y en Bolivia más el voto retrospectivo, cruzado cada uno por distintos clivajes estructurales. Discutiendo los resultados con la literatura secundaria sobre los demás casos sudamericanos, se argumenta que la clásica clasificación en dos izquierdas no se sostiene a partir del análisis de los determinantes del voto. Metodológicamente, se recurre al análisis de regresión logística binomial y a la comparación de una serie de modelos estadísticos.

Publicaciones

Sistema de partidos multinivel en Uruguay (1985-2010): Desafío del Frente Amplio y adaptación de los partidos tradicionales en un escenario congruente

El objetivo de este capítulo es describir y explicar la dinámica del sistema de partidos de Uruguay en el período pos-transicional desde una perspectiva multinivel. Este enfoque permite superar el «nacionalismo metodológico» del que han padecido los estudios de los sistemas de partidos de América Latina y captar las dinámicas de la competencia partidista en distintos niveles del sistema y sus interacciones. Por tanto, se intenta observar hasta qué punto los patrones de la competencia del nivel nacional reflejan los del nivel subnacional y qué factores los explican. 

El capítulo argumenta que el sistema de partidos uruguayo en el período 1984-2010 ha sido dominado por los tres partidos que han competido en ambos niveles de competencia (nacional y departamental) desde las elecciones inaugurales de 1984, sin que surgiera una cuarta opción partidista significativa y estable en el tiempo . Asimismo, la competencia en ambos niveles ha sido altamente congruente a lo largo de todo el período. De acuerdo a la tipología propuesta por Suárez-Cao y Freidenberg (en este volumen) se trata de un sistema de partidos congruente con predominio de los partidos tradicionales.

Publicaciones

Sistema de partidos multinivel en Chile (1989-2013): ¿Hacia una creciente incongruencia?

El objetivo de este capítulo es describir y analizar la evolución del sistema de partidos de Chile en el período pos-transicional desde una perspectiva multinivel así como también explicar las dinámicas que cruzan la competencia del sistema. Este enfoque permite superar el «nacionalismo metodológico» del que han padecido los estudios de los sistemas de partidos de América Latina y captar las dinámicas de la competencia partidista en distintos niveles del sistema y sus interacciones. Por tanto, se intenta ver hasta qué punto los patrones de la competencia nacional reflejan los patrones del nivel subnacional y qué factores explican las dinámicas de dicha competencia. 

Se argumenta que el sistema de partidos de Chile está experimentando transformaciones en el sentido de que la dinámica a nivel nacional se diferencia cada vez más de los patrones de competencia a nivel municipal. Esto se debe fundamentalmente a la demanda de los ciudadanos por nuevos liderazgos alternativos reflejada en una mayor fragmentación, derivada del descontento con las dos coaliciones tradicionales (Concertación/Nueva Mayoría y Alianza/Coalición) y su desconexión con la ciudadanía. A nivel nacional legislativo, el sistema se mantiene estable (congelado) con sus características tradicionales. Sorprendentemente, a nivel local, donde las reglas son más permisivas que en el  legislativo, el aumento de la representación de partidos alternativos y de los candidatos independientes ha sido moderado, con un creciente número de estos últimos sobre todo en las listas de los partidos.

Publicaciones

Un Voto letal: el voto preferencial y los partidos políticos en el Perú

El artículo busca explicar el impacto que tiene y ha tenido el voto preferencial sobre los procesos electorales y el sistema de partidos del Perú. Primero, se busca analizar el tema del voto preferencial como elemento del sistema electoral, luego se continua con su estudio en el caso peruano y su origen y se finaliza, con su efecto en el parlamento y su evaluación.

Publicaciones

Soluciones de Voto Electrónico: Análisis actual de los estándares, seguridad y confidencialidad

Esta publicación recoge la participación de Fernando Tuesta Soldevilla y de los participantes del Seminario Internacional “Experiencias Comparadas en la Implementación del Voto Electrónico”. A pesar de gozar de un marco normativo que posibilita la aplicación del voto electrónico, la Constitución Política del Perú aún contempla solo a la mesa electoral.
El Perú se identifica por sus altos niveles de desconfianza en los políticos y en las instituciones, por ello y frente a este escenario, es necesario un proceso de persuasión permanente sobre las bondades del voto electrónico, pues la democracia importa y hay que invertir en el voto electrónico.

Publicaciones

La revocatoria en el Perú: entre la participación y la gobernabilidad local

La revocatoria del mandato fue instaurada en la Constitución Política del Perú del año 1993, como una herramienta que intentaba empoderar al ciudadano frente a sus autoridades. En dieciocho años de activaciones de revocatoria el Perú se consolidado como el país con uso de este mecanismo a nivel mundial. Sin embargo, el estudio a profundidad de las unidades de análisis confirma que este mecanismo no solo sirvió para empoderar a los ciudadanos, sino que se ha usado para que los candidatos perdedores adelanten las elecciones.

Publicaciones

Ganar, gobernar y perder: Aportes para entender el desempeño electoral de los partidos de gobierno peruanos

El presente artículo busca explicar el pobre desempeño de los partidos de gobiernos peruanos en los procesos electorales inmediatamente posteriores a su mandato. Para ello, se exploran las limitaciones de dos posibles explicaciones: el voto retrospectivo y la institucionalización partidaria. Frente a esto, el artículo propone que, para explicar los malos resultados obtenidos es preciso revisar el rol del líder partidario y la importancia del candidato presidencial. Ambos resultan factores fundamentales que pueden afectar las oportunidades electorales del partido de gobierno en un contexto de alto caudillismo como el peruano.

Tesis

¿Dinámica interna o fragmentación? El caso del Partido Popular Cristiano

La literatura actual indica algunas características para que los partidos tradicionales latinoamericanos se mantengan en el tiempo, por ejemplo, es importante la presencia de una estructura horizontal partidaria. Dicha estructura debe asegurar el recambio de cuadros y una competencia saludable al interior de estos, lo que los lleva a participar en procesos electorales y obtener resultados que le permitan tener vigencia. Es decir que las dinámicas internas activas que han tenido partidos latinoamericanos les ha permitido afianzarse en la arena política tradicional, logrando ganar elecciones.

El caso peruano puede resultar excepcional; por ello, la pregunta que orienta esta investigación es: ¿cuál es el efecto de las dinámicas partidarias internas del PPC en su capacidad de competencia electoral? En otras palabras, ¿cuál es el efecto de las elecciones internas y la interacción de las facciones con la capacidad de competencia electoral del partido en el Perú?

Diversos autores han demostrado que la competencia interna en los partidos proporciona una ventaja relativa en resultados electorales frente a otros partidos que no tengan una modalidad de selección de candidatos que implique una elección interna, al otorgarles aproximadamente un 4 a 6 % de la votación válida por encima de los otros. Dicho de otra manera, aquellos partidos en los que hay elecciones internas tendrán mejores resultados electorales que en los partidos en los que tal dinámica no se produce.

Este trabajo —a contracorriente de la lógica recién planteada— demuestra que las competencias internas, comprendidas como dinámicas, no siempre son beneficiosas —electoralmente hablando— para una organización política al momento de participar en una elección para un cargo público. Para tal finalidad, el caso del PPC resultó pertinente; pues a partir de este se muestra cómo en ciertas condiciones podría no cumplirse el argumento de que la competencia interna significará mejores desempeños electorales, en particular en un sistema de partidos poco institucionalizado como el peruano.

Tesis

Clientelismo ‘invertido’: El caso del Programa del Vaso de Leche en Callao (1995- 2015)

Esta Tesis busca describir las relaciones clientelares en la Municipalidad Provincial del Callao (MPC) surgidas a raíz de la implementación del Programa del Vaso de Leche. El Programa del Vaso de Leche que se estableció en el Perú hace tres décadas representa un caso adecuado, dado que ha permanecido estable en el tiempo y no es posible que los actores locales decidan suprimirlo unilateralmente.

Además, en el Perú, tanto las instituciones estatales como los partidos son débiles, lo que diferencia el estudio a los casos estudiados de clientelismo en México y Argentina. Este trabajo toma como caso de estudio la MPC, donde se ha dado en los últimos veinte años una interacción entre Chim Pum Callao (CPC) y la estructura de la Federación del Programa del Vaso de Leche del Callao (FVLC), que funciona en el distrito desde antes de la llegada del CPC al poder en 1995.

La Tesis procura comprender el funcionamiento de esta relación de simbiosis entre el Alcalde de la Municipalidad (el patrón) y la Presidente de la FVLC (la broker) y los beneficiarios (clientes). Se sostiene que esta relación es de carácter clientelar, pero que evidencia algunas particularidades que no se encuentran insertas en la literatura sobre clientelismo en la región.

Las contribuciones teóricas del trabajo son tres: 1) una relación más horizontal que vertical entre el patrón y el broker de lo que sostiene la literatura; 2) la existencia de una broker esencial que es difícil de sustituir para el patrón; y 3) la importancia de la secuencia temporal de la llegada al poder del patrón y el broker y la fuente de los recursos para la forma particular que toma la relación clientelar. En el plano empírico, el trabajo aporta una visión de cómo se da la micropolítica en un caso particular del clientelismo en el Perú.

Tesis

Los límites de la democracia directa. Proceso de institucionalización de la Consulta Popular de Revocatoria y crisis de legitimidad de las autoridades municipales del distrito de Amantaní, Puno

En nuestro país, durante la última década se ha producido, por un lado, la democratización del sistema político y, por otro lado, la profundización de la descentralización. Ambos procesos han generado mayor apertura política sin fortalecer la representación y la gobernabilidad democrática, algo que se ha reflejado en el aumento de la conflictividad social a nivel subnacional. Justamente, dentro de estos procesos se han promovido los mecanismos de participación y control ciudadano, dentro de los que podemos encontrar a la Consulta Popular de Revocatoria (CPR).

Esta investigación plantea un análisis del caso de las consultas populares de revocatoria en el distrito de Amantaní, en Puno. Hasta el 2012, Amantaní era uno de los tres casos en los que se habían realizado CPR durante todas las gestiones municipales posteriores a la promulgación de la Ley Nº 26300. Amantaní es un distrito rural que presenta indicadores de pobreza extrema y cuenta con una población menor a 5 000 habitantes.

Esta investigación es de tipo cualitativa y exploratoria. Se aborda la CPR como la punta de un iceberg que nos puede permitir entender cómo se construyen modelos de gobernabilidad desde zonas rurales del país. La pregunta que guía esta investigación es ¿cómo se desarrolla la institución de la revocatoria en el distrito de Amantaní? Sin embargo, también quisiéramos responder otras preguntas tales como ¿cuáles son los problemas de gobernabilidad y representación política que podría estar reflejando el proceso de institucionalización de las CPR en el distrito de Amantaní? La investigación plantea como resultado que el proceso de institucionalización de la CPR en Amantaní ha reflejado la institucionalidad formal e informal del gobierno municipal rural, por lo que también evidencia otras problemáticas cómo la difícil construcción de legitimidad de sus autoridades y de la propia gestión municipal en zonas rurales del país.

Tesis

[EN CURSO] La catalización de la campaña electoral: debates, estrategias y liderazgos políticos (2001-2016)

La presente investigación busca analizar el rol de las campañas electorales, y en específico, la importancia de los debates electorales presidenciales post transición democrática como momento convergente en la toma de decisiones de los líderes políticos partidarios. De tal forma, se pretende determinar si ha existido una evolución en las estrategias de comunicación política en el periodo 2001-2016, así como las razones de elección de estrategias por parte de las organizaciones políticas a partir del contexto político.

Tesis

"Las oportunidades de estudio como incentivo: los jóvenes de Solidaridad Nacional y la militancia partidaria en el Perú contemporáneo

La tesis tiene como objetivo determinar el funcionamiento de la militancia juvenil dentro de un partido personalista como el Partido Solidaridad Nacional dentro de Lima Metropolitana. Siendo pocos los estudios sobre militancia y organización interna en sistemas de partidos débiles, esta investigación busca brindar un aporte a la teoría de la militancia partidaria a partir de las motivaciones y mecanismos de ingresos que se generan dentro de los jóvenes activistas en el partido.

Tesis

“Elecciones regionales 2002-2010: El éxito electoral de los movimientos regionales en Ucayali”

Se ha generado una escena política departamental que potencia a sus propios actores; sin embargo, los partidos políticos han logrado mantener su presencia en algunas provincias y distritos. La presenta investigación nace con el ánimo de esclarecer el funcionamiento de los movimientos regionales en el departamento de Ucayali. Asimismo, busco aportar al funcionamiento de los partidos políticos y cómo es que los actores políticos actúan para enfrentarse a la competencia electoral, para finalmente encontrar los factores que explican el éxito electoral de los movimientos regionales en Ucayali.

Tesis

¿Cómo ser competitivo electoralmente luego de gobernar? Participación electoral de los partidos de gobierno peruanos entre 1980 y 2011

La tesis busca explicar la variación en la capacidad de competencia electoral de los partidos de gobierno peruanos en los comicios inmediatamente posteriores a su mandato entre 1980 y 2011. Con ese propósito parte señalando las limitaciones de tres posibles explicaciones: el nivel de institucionalización partidaria, el colapso del sistema de partidos y el desgaste del partido de gobierno. Frente a dichas explicaciones, y con el fin de construir un marco analítico propio, propone prestar atención a dos factores: la fortaleza organizacional y la presencia de un candidato presidencial. Respecto al primero, el trabajo define la fortaleza organizacional como la suma del tamaño de la militancia del partido, el alcance de la organización a nivel nacional y la presencia de un staff profesional. Respecto al segundo, la investigación propone una tipología acerca de las posibilidades de nominación del partido de gobierno las cuales pueden ubicarse en un continuo que va desde no presentar candidato hasta presentar al propio Presidente para la reelección (en caso esté permitido en la Constitución). Entre ambos polos se puede transitar por un candidato independiente, un candidato opositor al presidente saliente y un candidato sucesor. Tomando como base estos dos elementos, la tesis propone que, para entender la variación en los resultados electorales de los partidos de gobierno peruanos en los comicios inmediatamente posteriores a su mandato entre 1980 y 2011, se deben tomar en cuenta ambos factores de manera integral. Por tanto, la probabilidad de éxito electoral de un partido de gobierno (logrando la reelección o conservando al menos el 50% de la participación en el legislativo conseguida en la elección previa), depende de ambos factores en conjunto, pues un partido organizacionalmente fuerte sin un candidato, o un candidato partidario sin un partido organizacionalmente fuerte no será capaz de enfrentar las elecciones de forma exitosa.

Tesis

Ganar para gobernar y gobernar para perder: aportes para comprender el desempeño electoral de los partidos de gobierno peruanos entre 2001 y 2011

El objetivo que orienta la presente tesis es el siguiente: explicar el mal desempeño registrado por los partidos de gobierno peruanos en los procesos electorales posteriores a su mandato durante el periodo 2001-2011. La presente tesis ha buscado contribuir señalando dos nuevos factores a ser tomados en cuenta para explicar el desempeño electoral de los partidos de gobierno. El primero de ellos hace referencia al rol del líder del partido frente al diseño institucional peruano que prohíbe la reelección presidencial inmediata. En este contexto, el líder partidario no cuenta con ningún incentivo para buscar mantener altos niveles de aprobación durante su mandato, niveles que pueda posteriormente trasladar al candidato presidencial y la lista parlamentaria propuesta por su partido para las elecciones posteriores a su mandato. Asimismo, no posee incentivos tampoco para velar por su organización, de modo que esta no quede relegada a su suerte. Esto genera dificultades reales a los partidos de gobierno en los procesos electorales inmediatamente posteriores a su mandato; puesto que, desarticula al partido, restándole así la cohesión que se requiere para hacer frente a un proceso electoral. Del mismo modo, la presente tesis ha mostrado que, el candidato presidencial cobra suma importancia en los resultados globales del partido de gobierno en las elecciones inmediatamente posteriores a su mandato. En tal sentido, sin la reelección, el líder del partido deja acéfalo al grupo político lo cual complica su desempeño electoral en un contexto como el peruano de tradición caudillista. Queda claro pues la presencia de un candidato presidencial juegue un rol fundamental en los resultados electorales a nivel legislativo. La elección presidencial puede tener un efecto importante sobre la elección del parlamento, tal como hemos podido ver en los casos materia de estudio. Sin embargo, cabe resaltar que la inclusión de candidatos invitados, ante la falta de un candidato propio, por su efecto de arrastre no parece ser la mejor alternativa. Si bien la inclusión de un candidato presidencial puede tener un efecto positivo en la elección parlamentaria, dicho candidato debería emanar de las propias filas del partido. De no ser así, existe un alto riesgo de polarizar al partido y generar un descontento importante entre los militantes, ejerciendo presión sobre el líder partidario y el candidato invitado, el cual, ante el contexto adverso que enfrenta prefiere dar un paso al costado.

Tesis

¿Imposibilidad o error estratégico? La poca competitividad de los partidos políticos peruanos. El caso del Partido Popular Cristiano (PPC)

El Partido Popular Cristiano (PPC) es un partido peruano de derecha fundado en 1966. Sin embargo, nunca ha ganado ninguno de los cargos más importantes del país pese a que, especialmente en la última década, se lo propuso con gran determinación. La literatura sobre la poca competitividad electoral de los partidos políticos peruanos ha señalado que ello se debería a factores históricos, estructurales, institucionales u organizacionales, difícilmente superables. En esa línea, los pocos autores que han arriesgado hipótesis sobre el PPC han resaltado una supuesta ideologización y poca apertura a sectores populares como los factores que lo han hecho poco competitivo. En cambio, en este trabajo se argumenta que en la última década la poca competitividad del PPC ha sido profundizada por la adopción por parte de sus élites partidarias de una estrategia atrapa-todo, la cual implicó que no se posicionara en el debate político programático existente en el Perú de forma clara y permanente y, por tanto, perdiera identidad política, crucial en un contexto con altos niveles de volatilidad, dificultades para la agregación de intereses y en el que no siempre se necesitan de grandes mayorías para ganar elecciones. La falta de una identidad política enraizada en una parte de la ciudadanía le impidió conservar un voto duro y una logística organizacional, factores que en el Perú brindan una mayor capacidad competitiva.

Integrantes

Luis Egúsquiza

Integrantes

Martín Tanaka

Integrantes

Rafael Arias Valverde

Integrantes

Henry Ayala Abril

Integrantes

Diego Uchuypoma Soria

Integrantes

Carla Cueva Hidalgo

Integrantes

Luis Mas Castillo

Integrantes

Tomas Dosek

Integrantes

Flavia Freidenberg

Integrantes

Milagros Campos Ramos

Noticias y Eventos

Conversatorio “Transformación de los partidos políticos en América Latina: ¿Cuánto importa la estructura organizativa y los vínculos con los votantes?”

El conversatorio invita a reflexionar sobre la situación actual de los partidos políticos en América Latina. En este sentido el debate se centrará en dos aspectos clave. Por un lado, cuál es la estructura organizativa de los partidos políticos en la región y en qué medida ésta sigue siendo importante para su desempeño electoral. Los partidos políticos tradicionales han tenido que enfrentar procesos de descentralización política y entrada de nuevos actores y resulta oportuno evaluar hasta qué punto pudieron adaptarse a estos nuevos escenarios en términos organizativos Por otro lado, la mayoría de los partidos políticos tienen vínculos cada vez más débiles con los electores y se registra una creciente personalización de la política. Ante este escenario, es pertinente preguntarse sobre las estrategias de los partidos con relación a sus electores y su presencia en el territorio. A su vez, cabe indagar en las diferencias entre los partidos tradicionales y los partidos-movimientos nuevos que han desafiado el statu quo. El conversatorio pone a discusión estas cuestiones y busca contribuir a un debate actual en la región.

EXPOSITORES INTERNCIONALES

Laura Wills-Otero, Ph.D.

Juan Pablo Luna, Ph.D.

MODERA

Dr. Martín Tanaka

Noticias y Eventos

Elecciones presidenciales 2016: Balance de la primera vuelta

El conversatorio se realizó el jueves 14 de abril a las 12:30 p.m. en el Auditorio de Estudios Generales Letras de la PUCP en coordinación con la Especialidad de Ciencia Política y Gobierno y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. El propósito del evento fue reflexionar distintos aspectos del proceso electoral y los resultados de la primera vuelta.  Los panelistas fueron Fernando Tuesta y Martín Tanaka, profesores PUCP y miembros del GIPE, además de Rosa María Palacios.

Noticias y Eventos

Carla Cueva, Investigadora del GIP PUCP obtiene la Beca Aristóteles a la Excelencia Académica

A través de este programa, la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú busca reconocer la excelencia académica de los alumnos de maestría y promover que los estudios se realicen en el tiempo establecido. En la convocatoria 2015-2 postularon un total de 163 alumnos. Carla Cueva, Estudiante de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas PUCP, y miembro del Grupo de Investigación de Partidos Políticos fue una de las ganadoras de la beca en reconocimiento a su trayectoria académica.

Más información:

http://posgrado.pucp.edu.pe/beca-fondo/beca-aristoteles/

http://www.pucp.edu.pe/6trPm2

Noticias y Eventos

ALACIP 2015: Participación de los miembros del GIP PUCP

PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓNLa Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) es una organización científica internacional sin fines de lucro, integrada por académicos, investigadores y profesionales, destinada a promover el desarrollo de los estudios de Ciencia Política sobre América Latina y el Caribe. El VIII Congreso ALACIP se realizará en la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima entre el 22 y 24 de julio.

Los miembros del Grupo de Investigación de Partidos Políticos participarán del Congreso en distintas mesas y conferencias, las cuales se detallan a continuación:
 
 
CONFERENCIAS CENTRALES


JUEVES 23 DE JULIO

Perú y los andes en la política comparada
Fecha: jueves 23 de julio
Hora: 12:15 – 14:00
Lugar: Coliseo Polideportivo de la PUCP
Moderador: Eduardo Dargent – Pontificia Universidad Católica del Perú

  • Julio Cotler – Instituto de Estudios Peruanos
  • Flavia Freidenberg – Universidad Nacional Autónoma de México
  • Mónica Pachón – Universidad de Los Andes
  • Kurt Weyland – University of Texas at Austin

 

PRESENTACIONES Y CONVERSATORIOS


MIÉRCOLES 22 DE JULIO

EE3 – Presentación de revista
Miércoles, 18:15 – 20:00, Salón J 101, Auditorio Gustávo Gutierrez de la Facultad de Ciencias Sociales
Presentación de la 10° Politai: Revista de Ciencia Política – Política Subnacional en América Latina.
A cargo de la Asociación Civil Politai

  • Kurt Weyland –  Stanford Univesity
  • Maria Victoria Murillo – Harvard University
  • Tomáš Došek –  Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Arturo Maldonado – Vanderbilt University
  • María Gracia Becerra – Asociación Civil Politai

 

VIERNES 24 DE JULIO

EE10 – Mesa Redonda
Viernes 10:15 – 12:00, Auditorio Gustavo Gutiérrez de la Facultad de CCSS, J101
Mesa Redonda sobre Investigación Subnacional
Participantes: Ed Gibson, Richard Snyder, Paula Muñoz, Jacqui Behrend, Tomáš Došek, Julieta Suárez-Cao y Lucas González.

  • Ed Gibson – Northwestern University
  • Richard Snyder – Brown University
  • Tomáš Došek –  Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Paula Muñoz – Universidad de Texas
  • Jacqui Behrend – Oxford University
  • Julieta Suárez-Cao – Northwestern University
  • Lucas González – Notre Dame University

 

 

MESAS


MIÉRCOLES 22 DE JULIO

026// OCE – Panel
Miércoles, 10:15-12:00. Aula Z205
Aproximaciones al comportamiento electoral en América Latina I
Moderador: Marco Renán Torres

  • Dinámicas de participación electoral de los partidos de gobierno peruano luego de su mandato entre 1980 y 2011: Luis Alberto Mas
  • La gestión gubernamental y el apoyo ciudadano al desempeño ante condiciones de seguridad y económicas diversas: un análisis comparado en América Latina 2010-2014: Adriana Marcela Ramírez
  • El proceso de reelección presidencial en Colombia: Un análisis comparado entre los discursos imperantes en las campañas reeleccionistas y cómo estos influyeron en el nivel de participación electoral en la reelección de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos Calderón: Cristhian Camilo Martínez y Jermy Andrea Castaño
  • Estudio panel: análisis de las actitudes hacia la política en la elección municipal de Lima Metropolitana del 2014: Patricia Raquel Lostaunau Cama y Marylia Paola Cruz Sarmiento
  • Factores explicativos y dimensiones de la Estabilidad Política: Mario Alejandro Torrico Terán

080// PCO – Panel
Miércoles, 16:15-18:00. Aula H302
Organización, institucionalización y éxito electoral en América Latina (Organizado por el Grupo de Investigación de Partidos y Sistemas de Partidos en América Latina -GIPSAL).
Moderador: Bruno Bolognesi

  • Institucionalização partidária: como fazer na América Latina?: Bruno Bolognesi
  • Cambio e Institucionalización de la “Nueva Derecha” Chilena: Stéphanie Alenda
  • 1970: una oportunidad para nuevos partidos en América del Sur: Silvana Krause, Thomas Kestler y Juan Bautista Lucca
  • Las reformas político-electorales en América Latina (1978-2015): Flavia Freidenberg y Tomáš Došek
  • La irrupción exitosa de un nuevo partido en Colombia, 2014: Rodrigo Losada y Nicolás Liendo
  • Estructura partidaria y desempeño electoral: la maquinaria del Partido Revolucionario Institucional: Rita Balderas Zavala

Comentaristas: Oswaldo Amaral, Leiv Marsteintredet y Daniela Vairo

084// PCO – Panel
Miércoles, 16:15-18:00. Aula Z212
Perú subnacional II: estudios sobre Lima y el interior del país
Moderador: Julio Enrique Gutiérrez Vera

  • Protoclases políticas en el Perú, una visión subnacional de la construcción de carreras políticas: Julio Enrique Gutiérrez Vera.
  • Factores de éxito electoral: el caso de Chim Pum Callao del 2002-2014: Saúl Córdova
  • Ser Militante En El Perú: Los Jóvenes Del Partido Solidaridad Nacional En Lima Metropolitana: Henry Ayala Abril
  • Procesos electorales del 2013-2014 en el distrito de Punta Negra, provincia de Lima: Jedida Beatriz Carlos y Mónica Selene Quispe
  • En busca del poder local: el surgimiento del liderazgo comunal en relación con la instalación de una empresa energética: Ginno Martínez Tuesta

 

JUEVES 23 DE JULIO

164// PCO – Panel
Jueves, 10:15-12:00. Aula Z212
El autoritarismo subnacional en países unitarios: posibilidad y límites para la acumulación de poder en el Perú
Moderador: Daniel Encinas
Ponentes: Daniel Encinas, Carla Cueva y Noelia Chávez
Comentaristas: Maritza Paredes y Richard Snyder

175// PCO – Panel
Jueves, 14:15-16:00 H302
Polarización, fragmentación y comportamiento electoral en América Latina (Organizado por el Grupo de Investigación de Partidos y Sistemas de Partidos en América Latina – GIPSAL).
Moderadora: María Teresa Micely Kerbauy

  • ¿Un centro vacío de candidatos? Explicando el éxito electoral de la izquierda en América Latina: Juan Andrés Moraes y Diego Luján
  • Polarización y Diferenciación. La Izquierda-Derecha Subnacional Mexicana según el juicio de expertos: Diego Reynoso
  • Polarización y fragmentación partidaria en las elecciones brasileras de 2014: María Teresa Micely Kerbauy
  • Desnacionalización partidaria en Argentina: estructura de competencia y efectos sobre el sistema político: Carlos Varetto y Gabriel Díaz
  • Converting the crisis into political capital: Voting for oppositions and outsiders in established and in new democracies: Daniel Bochsler y Miriam Hänni
  • Perú: partido por la mitad (representación y elecciones subnacionales): Fernando Tuesta Soldevilla

Comentarista: Tomáš Došek

177// PRA – Panel
Jueves, 14:15-16:00. Aula H214
Los escenarios post conflicto en América Latina I
Moderador: Antonio Zúñiga Romero

  • El conflicto armado interno en la educación básica regular: Lorena Montoya Lujan y Gabriela Sotelo Quispe
  • Entre recuerdos y olvidos: memorias de los Infantes de la Marina de Guerra del Perú durante el Conflicto Armado Interno (1980-2000): Antonio Zúñiga Romero y Henry Ayala Abril
  • Impactos sobre la educación de la violación de derechos fundamentales de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes en el conflicto armado colombiano:
  • Alejandra Lozano Figueroa y Camilo Serrato Acosta
  • Dibujando el Conflicto Armado: Otra visión: Sebastián Daza Ledezma, Zharick Osorio Curiel y Óscar Tinjaca Tovar

206// PRA – Panel
Jueves, 16:15-18:00. Aula H114
La calidad de la representación en América Latina: entre responsiveness y la gobernanza
Moderador: Adriana Ramírez Baracaldo

  • Calidad de representación y comportamiento electoral en la Región Andina ¿a quién apoyamos y por qué?: Adriana Ramírez Baracaldo
  • Los concejos de la Costa Caribe colombiana. ¿La calidad importa?: Carlos Enrique Guzmán Mendoza
  • La incidencia del proceso de construcción de la nación en la calidad de la democracia: un análisis de las coyunturas críticas de Bagua y Conga: Rocío del Pilar Verástegui
  • Las alcaldías capitalinas centroamericanas y el perfil de sus alcaldes: María José Cascante y Mario Herrera
  • Influencia del marco normativo en la calidad de la representación política: Milagros Campos y Natalí Casanova

Comentarista: Milagros Campos

 

VIERNES 24 DE JULIO

236// PCO – Panel
Viernes, 08:15-10:00. Aula H302
Política subnacional en América Latina (Organizado por el Grupo de Investigación de Partidos y Sistemas de Partidos en América Latina – GIPSAL).
Moderador: Tomáš Došek

  • Autoritarismos subnacionales en Colombia. Una reflexión sobres sus causas y mecanismos: Laura Wills-Otero y Carlos Andrés Hoyos
  • Boom económico y cambios en élites regionales en el Perú (2000-2013): los casos de Arequipa, Cusco, Piura y San Martín: Paula Muñoz, Yamilé Guibert, Martín
  • Monsalve y César Guadalupe
  • Carreras y ambición política a nivel subnacional. Análisis de la carrera política de los intendentes en la Provincia de Buenos Aires (Argentina), 1983-2013: Santiago Rotman y Carlos Varetto
  • Elecciones departamentales y municipales en Uruguay de 2015: Tomáš Došek

Comentarista: Julieta Suárez-Cao

320// PCO– Panel
Viernes, 14:15-16:00. Aula Z204
Estudios sobre la estabilidad política en distritos de Lima
Moderador: Diego Uchuypoma Soria

  • ¿Más obras y desarrollo?: la eterna reelección en el distrito de Chorrillos: Diego Uchuypoma Soria
  • Adolfo Ocampo y la reelección intermitente en San Juan de Miraflores: Continuidades y estrategias políticas: Henry Ayala Abril
  • Dinámicas de poder a nivel local: el caso del distrito de San Isidro (Lima, Perú) durante el periodo 2002-2014: Félix Puémape
  • Estrategias segmentadas para mantenerse en el poder: el caso de estudio de Felipe Castillo, alcalde de Los Olivos, durante sus 5 gobiernos (1996-2014): Gian Carlos Caballero

Comentarista: Paula Muñoz

349// IPC – Panel
Viernes, 16:15-18:00. Aula Z200
Panel del Grupo de Estudios Legislativos (GEL) VI: El control parlamentario al gobierno
Moderador: Milagros Campos

  • El control parlamentario sobre las políticas públicas: los casos de Perú y Chile: Enrique Patriau Hildebrandt
  • El poder de enmienda del Congreso en la aprobación de la Ley de Presupuesto: Pablo Roca
  • Poder de Decreto del Presidente de la República en el subcontinente Sudamericano: una mirada desde el marco normativo: Sandra Lindembert
  • Los Límites de la División y Equilibrio de Poderes frente a la Corrupción Política en el Perú: La necesidad de ¿rediseñar? un sistema de controles teniendo como eje al control parlamentario: Yon Javier Pérez
  • Las facultades legislativas de los presidentes: los casos de Chile, Argentina, Colombia y Perú:Milagros Campos

Comentarista: Adriana Ramírez y Gisela Sin

363// PCO – Panel
Viernes, 16:15-18:00. Aula Z314
Trashumancia electoral y voto golondrino en el Perú

  • Trashumancia Electoral: El fenómeno de golondrinaje en el Perú: Marylia Paola Cruz
  • Trashumancia electoral: el caso Chavín: Mirella Vásquez Oruna
  • El “voto golondrino”, cuando las elecciones en democracia no representan la voluntad de la mayoría. Estudio de caso, distrito de Huangascar: Thomas Ttito Cochachi

Comentarista: Fernando Tuesta Soldevilla

Premios

Beca Aristóteles a la Excelencia Académica de los alumnos de Maestría

Carla Cueva, Estudiante de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas PUCP.

A través de este programa, La Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú busca reconocer la excelencia académica de los alumnos de maestría y promover que los estudios se realicen en el tiempo establecido.

Premios

Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura 2015 (PADET)

Henry Ayala Abril “Ser militante en el Perú: Los jóvenes del Partido Solidaridad Nacional en Lima Metropolitana”.

A través de este programa, el Vicerrectorado de Investigación alienta la vocación investigadora y ofrece una ayuda económica a quienes decidan culminar sus estudios de pregrado con la presentación de una investigación (tesis).

Premios

Reconocimiento a la Investigación 2014

El Vicerrectorado de Investigación ha premiado a 216 docentes en el Reconocimiento a la Investigación por sus destacadas publicaciones académicas del año 2014. Entre ellos resultó ganador Fernando Tuesta Soldevilla, Profesor Coordinador del Grupo de Investigación de Partidos Políticos.

Premios

Programa de Apoyo a la Investigación para Estudiantes de Posgrado 2014 (PAIP)

Luis Mas “Dinámicas de participación electoral de los partidos de gobierno peruanos entre 1980 y 2011”.

Mediante este programa, el Vicerrectorado de Investigación apoya económicamente el proceso de formación para la investigación especializada de los estudiantes de posgrado de la PUCP y estimula la elaboración de tesis de alto nivel académico.

El PAIP está dirigido a todos los estudiantes de maestría y doctorado que tengan su plan de tesis inscrito en la Escuela de Posgrado y un asesor asignado.

Premios

Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura 2014 (PADET)

Gian Carlos Caballero “Estrategias políticas para mantenerse en el poder: el caso de estudio del distrito de Los Olivos durante los 5 periodos de gobierno de Felipe Castillo (1996-2014)”.

A través de este programa, el Vicerrectorado de Investigación alienta la vocación investigadora y ofrece una ayuda económica a quienes decidan culminar sus estudios de pregrado con la presentación de una investigación (tesis).

Productos

PONENCIA EN EL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA - ALACIP 2015

PERÚ: PARTIDO POR LA MITAD (REPRESENTACIÓN Y ELECCIONES SUBNACIONALES)


Desde el desplome del sistema partidista peruano (1992), que permitió la emergencia del fujimorismo, el Perú se sumergió en un acelerado proceso de fraccionamiento partidario, tanto nacional como subnacional. Los llamados partidos emergentes, desafiaron exitosamente a los partidos de tradición histórica, triunfando seguidamente en elecciones a la presidencia y la alcaldía limeña. Sin embargo, desde una perspectiva multinivel, se observa algo más complejo que lo que se muestra a nivel nacional. Partidos históricos y emergentes, ambos, si bien lograron copar la representación nacional, fueron perdiendo elecciones a nivel subnacional, donde nuevas organizaciones se hacían del poder en gobiernos regionales y locales. Esto ha creado una separación de la representación política en un proceso de desnacionalización, produciéndose dos sistemas de partidos que conviven de manera compleja impactando seriamente en el conjunto del sistema político. En consecuencia, las representación que se construye a nivel subnacional no es un reflejo de aquella que se construye a nivel nacional. Se observa sí un serio proceso de fraccionamiento partidario y un problema para la articulación de la representación política. De la misma manera, significó la profundización de los ya males del sistema partidista: debilidad representativa, extendido fraccionamiento y bajo nivel organizativo y cohesión de los partidos. En consecuencia, en el contexto post desplome del sistema partidista, los partidos desafiantes, no fueron una alternativa para recomponer institucionalmente un sistema de partidos, sino que acentuaron su debilidad y permitieron la presencia de un sinnúmero de partidos subnacionales que, a su vez, fraccionan aún más el sistema partidario en su conjunto. Este trabajo pretende mostrar este proceso político

Productos

PONENCIA EN XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA DE ARGENTINA 2015

SISTEMA DE PARTIDOS MULTINIVEL EN PARAGUAY (1993-2015): PREDOMINIO DE LOS PARTIDOS TRADICIONALES EN LA ARENA SUBNACIONALN


El objetivo de este trabajo es describir la dinámica multinivel del sistema de partidos en Paraguay en el período 1993-2015 y explicar la incongruencia del sistema para las elecciones de 2008. Aplicando la medida de congruencia de Gibson y Suárez-Cao (2010), se analizan los cambios en la dinámica y composición del sistema de partidos paraguayo en las últimas dos décadas. Este trabajo aplica la propuesta teórica de Freidenberg y Suárez-Cao (2014) para el estudio de los sistemas de partidos multinivel en América Latina. En este sentido, se incorpora un caso que no ha sido abordado en el estudio original como es el de Paraguay y se lo introduce en el análisis comparado como un caso con claro predominio de partidos tradicionales y dinámicas congruentes, con excepción de 2008 donde culminó el paulatino debilitamiento del Partido Colorado.

Productos

PONENCIA EN XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA DE ARGENTINA 2015

ORGANIZACIONES DE PARTIDOS MULTINIVEL EN AMÉRICA LATINA: CONCEPTUALIZACIÓN Y ALTERNATIVAS DE MEDICIÓN


El objetivo de este trabajo es realizar una revisión crítica de la literatura comparada sobre la organización multinivel y territorial de los partidos políticos y una propuesta respecto a cómo emplear estos conceptos en el estudio de los partidos latinoamericanos. Se pone énfasis en la diferenciación de los principales conceptos en cuestión. En particular, se distingue entre la fuerza organizacional partidista que pone énfasis en la dimensión horizontal (presencia en el territorio) y la organización multinivel que se enfoca en la dimensión vertical (integración y autonomía). Asimismo, se discute la diferencia entre las estrategias y las estructuras organizativas y la relación entre las dos. El trabajo concluye con una evaluación de la posibilidad de aplicar y medir estos conceptos en el contexto latinoamericano, un escenario donde los partidos no han sido abordados desde la perspectiva multinivel, e identifica los pro y contra de estrategias de aproximación más cualitativas frente a las más cuantitativas para conocer cómo se organizan los partidos políticos en los sistemas de partidos multinivel en América Latina.

Productos

PONENCIA EN EL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA - ALACIP 2015

¿MÁS OBRAS Y DESARROLLO?: LA ETERNA REELECCIÓN EN EL DISTRITO DE CHORRILLOS


A partir del estudio del caso de las cuatro reelecciones del alcalde Miyashiro en el distrito de Chorrillos, el artículo plantea algunas hipótesis referidas a los factores que permiten su continuidad en el cargo. Por un lado, se menciona que se generó una oportunidad política debido al proceso migratorio y los asentamientos poblacionales que se produjeron en el distrito, lo mismo que generó un aumento de población electoral y un consecuente aumento de demandas de servicios básicos. Esta situación habría sido aprovechada por el alcalde desde la ejecución presupuestal para responder dichas demandas y conseguir mayor apoyo electoral. Por otro lado, se constata un liderazgo político que evidencia el uso de recursos y estrategias políticas como la formación de sus propias organizaciones políticas que sirven como un apoyo organizacional y su relación con algunos actores políticos locales. El artículo concluye presentando algunas hipótesis para seguir profundizando en las dinámicas políticas locales que configuran un escenario en el que la agencia política se torna relevante para la continuidad de autoridades a nivel municipal.

Productos

PONENCIA EN EL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA - ALACIP 2015

ENTRE RECUERDOS Y OLVIDOS: MEMORIA DE INFANTES DE LA MARINA DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO (1980-2000)


El presente trabajo se enmarca en la preocupación de enfocarse en los actores directos dentro del conflicto pues el objetivo principal es la humanización de los miembros de las Fuerzas Armadas a través de la descripción del proceso de memoria. Explorar qué se recuerda y cómo dichas memorias afectan la vida post-conflicto de los infantes nos brinda aproximaciones para comprender las secuelas de un conflicto interno en las personas que ejercen la violencia, además de entender al infante en su humanidad y no solo como un actor represivo que sigue órdenes. De este modo, se recopila 4 memorias de un grupo de miembros de la Marina– 3 infantes y un agente de Inteligencia- que estuvieron en la zona de emergencia entre 1981 y 1987.

Productos

PONENCIA EN EL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA - ALACIP 2015

Elecciones departamentales y municipales en Uruguay de 2015


El objetivo de este artículo es describir los resultados de las elecciones departamentales y municipales de 2015 desde una perspectiva multinivel. Las mismas se dieron de manera concurrente por primera vez en todos los municipios con más de 2000 habitantes y con voto obligatorio. Se pone especial énfasis en la división vertical de los gobiernos (y los problemas que esta situación podría generar) y la magnitud del voto dividido entre los niveles. Se observan las diferencias entre los partidos y se esbozan algunas posibles explicaciones..

Productos

PONENCIA EN EL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA - ALACIP 2015

¿CÓMO SER COMPETITIVO ELECTORALMENTE LUEGO DE GOBERNAR? PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LOS PARTIDOS DE GOBIERNO PERUANOS ENTRE 1980 Y 2011


La presente investigación busca explicar el desempeño de los partidos de gobiernos peruanos en las elecciones inmediatamente posteriores a su mandato entre 1980 y 2011. Para ello, se exploran las limitaciones de tres posibles explicaciones: la institucionalización partidaria, el colapso del sistema de partidos y el desgaste en el gobierno. Frente a esto, el artículo propone que para explicar la variación de los resultados obtenidos es preciso prestar atención a dos factores: la fortaleza organizacional y la nominación partidaria del candidato presidencial. Estos factores en conjunto pueden contribuir a explicar el mayor o menor éxito electoral de los partido de gobierno peruanos en los comicios inmediatamente posteriores a su mandato.

Productos

PONENCIA EN EL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA - ALACIP 2015

LAS REFORMAS ELECTORALES EN AMÉRICA LATINA (1978-2015)


Las instituciones generan incentivos y condicionan el comportamiento de los actores que participan en el sistema político. La estabilidad de las reglas que describen el modo en que se compite y se accede a los cargos de representación popular da cuenta de la dinámica del sistema político. El cambio frecuente de las reglas evidencia la inestabilidad del marco de incentivos en el que los políticos y los ciudadanos toman decisiones, mientras que su estabilidad contribuye a su institucionalización. Este trabajo analiza casi 250 reformas a diversas dimensiones del sistema electoral, relacionadas con la competencia entre partidos y su organización interna en 18 países de América Latina en el periodo 1978-2015. Estos números dan cuenta de un gran activismo reformista en la región. El objetivo de este capítulo es conocer el ritmo y el contenido de los cambios en la región, con la intención de clasificar a los diferentes sistemas políticos según el ritmo de esos cambios e identificar las principales tendencias reformistas en la región. El trabajo sostiene que es posible distinguir tres grupos de países (hiperactivos, moderados, pasivos) de acuerdo con el ritmo de las reformas, y que es posible identificar dos grandes y contradictorias tendencias relacionadas con una mayor concentración y personalización del poder ejecutivo, así como una mayor inclusión de los sectores de la ciudadanía anteriormente excluidos.

Productos

PONENCIA EN EL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA - ALACIP 2015

LAS FACULTADES LEGISLATIVAS DE LOS PRESIDENTES: LOS CASOS DE CHILE, COLOMBIA Y PERÚ


En el diseño del sistema de gobierno la mayoría de los países latinoamericanos adoptaron el presidencialismo, incorporando algunos elementos de los sistemas parlamentarios. Así, es común que se hayan incluido mecanismos de control al Ejecutivo como la interpelación o la censura al gabinete, como también fuertes poderes legislativos. El estudio presenta hallazgos de una investigación en curso sobre el rol del Ejecutivo en el control de la agenda legislativa. Compara el diseño y comportamiento de la función legislativa del poder Ejecutivo, desde la iniciativa, facultad de decreto y de veto. Se analizan los tres periodos de gobierno posteriores a Fujimori y al gobierno de transición. Se trata de gobiernos sin mayoría en el Congreso, en un contexto de debilidad de los partidos políticos. El estudio busca presentar este tema como parte del debate sobre el rol del Congreso en Perú y del comportamiento de las bancadas del partido de gobierno, así como de los partidos de oposiciòn, comparándolo con Chile y Colombia.

Productos

PONENCIA EN EL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA - ALACIP 2015

EL AUTORITARISMO SUBNACIONAL EN PAÍSES UNITARIOS: POSIBILIDAD Y LÍMITES PARA LA ACUMULACIÓN DE PODER EN EL PERÚ


| En co-autoría con: Noelia Chávez y Daniel Encinas

Aunque la mayoría de investigaciones sobre la temática se ha centrado en países federales, el presente trabajo se propone describir y explicar el surgimiento de un autoritarismo subnacional en un país unitario como el Perú a partir del estudio de caso de la región de Ancash (2006-2010). Se pone atención a factores tanto nacionales (exógenos a la región) que facilitan este fenómeno en el Perú, como a factores propios de Ancash (endógenos a la región) que explican que haya ocurrido específicamente allí y no en otra región.

Productos

PONENCIA EN EL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA - ALACIP 2015

ADOLFO OCAMPO Y LA REELECCIÓN INTERMITENTE EN SAN JUAN DE MIRAFLORES (1980-2014)


Este trabajo apunta a profundizar en la competitividad electoral dentro de la política subnacional a través del caso de San Juan de Miraflores, por lo cual se plantea como pregunta de investigación qué estrategias son aplicadas por Adolfo Ocampo para mantenerse vigente en las elecciones distritales desde 1980 a 2014. De este modo, a través de entrevistas a profundidad a funcionarios y políticos de San Juan de Miraflores se encuentra que la imagen de luchador social y las políticas en servicios para los pobres son su bastión para mantenerse competitivo en las elecciones, mientras que el arrastre electoral de candidatos a lima y postular con la misma lista o partido son variables relacionadas positivamente con los momentos en los que logra ser estable políticamente en las reelecciones

Productos

PONENCIA EN EL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA - ALACIP 2015

SER MILITANTE EN EL PERÚ: LOS JÓVENES DEL PARTIDO SOLIDARIDAD NACIONAL EN LIMA METROPOLITANA


La presente ponencia busca explicar los incentivos por los cuales hay jóvenes que optan por militar en partidos políticos en Perú tomando como caso de estudio de Solidaridad Nacional en Lima Metropolitana por su relativa permanencia en el escenario política y su éxito electoral dentro de la capital. Así, mediante encuestas a militantes jóvenes, entrevistas a profundidad con dirigentes juveniles y observación participante, se sostiene que los jóvenes encuentran al partido atractivo para formar parte en tanto brinda incentivos selectivos relacionados a las oportunidades de estudio y trabajo a través de instituciones paralelas como el consorcio universitario Telesup, mientras que otros elementos más tradicionales como la búsqueda de una carrera política y la ideología no son factores importantes para su decisión.

Productos

CONVERSATORIO PARTICIPACIÓN JUVENIL Y APATÍA POLÍTICA

La Asociación Civil POLITAI coorganizó junto con el Jurado Nacional de Elecciones el conversatorio: «Participación juvenil y apatía política». El evento buscó tratar la importancia que tiene la participación juvenil en un contexto de la estigmatización de la actitud de los jóvenes frente a la política. Así, se buscó reconocer a los jóvenes como actores de cambio en el escenario político tanto a través de la participación política como del voto así como reflexionar sobre los determinantes que han permitido en los últimos años el crecimiento de la apatía política en las nuevas generaciones.

Productos

PONENCIA EN EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ELECTORALES

«Las estrategias de la minoría para influir sobre la mayoría: el caso del Concejo Metropolitano de Lima 2011-2012»

El presente trabajo se enfoca en los efectos de las reglas electorales en el ámbito local en el Perú, estudiando el caso del Concejo Metropolitano en Lima durante los dos primeros años de la gestión municipal vigente. De esta manera, teniendo en cuenta que las reglas electorales tienden a conformar un gobierno mayoritario, lo cual supone, también, la existencia de una minoría en oposición que debe enfrentar constantemente a un gobierno que no se encuentra a su favor, buscamos identificar cuáles son las estrategias de la minoría para contrarrestar esta situación de desventaja, y que faciliten las funciones que le corresponde cumplir, como son las funciones de legislación y fiscalización.

Productos

PONENCIA EN EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ELECTORALES

“El desborde local rural: ¿Qué pasó con los distritos rurales del Perú luego de las reformas participativas y descentralizadoras?”

Esta investigación describe cual ha sido el comportamiento político electoral de los distritos rurales del Perú, luego de las reformas participativas y descentralistas impulsadas luego de la transición a la democracia, a partir del análisis de datos electorales del Jurado Nacional de Elecciones. Sumado a la descripción de los principales requerimientos de gestión de estos municipios, a partir del análisis de datos del Registro Nacional de Municipalidades Distritales 2013. En síntesis, la investigación busca presentar un perfil político electoral de los distritos rurales luego de la implementación de la descentralización, así como de sus principales requerimientos a nivel de la gestión de sus municipios

Productos

PONENCIA EN EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ELECTORALES

«Dinámicas de participación de los partidos de gobierno peruanos entre 2001 y 2011»

La ponencia buscó explicar el desempeño de los partidos de gobiernos peruanos en los procesos electorales inmediatamente posteriores a su mandato durante el periodo 2001-2011. Para ello, se exploraron las limitaciones de dos posibles explicaciones: el voto retrospectivo y la institucionalización partidaria. Frente a esto, la propuesta de la investigación es que para explicar los malos resultados obtenidos por los partidos de gobierno peruanos es preciso revisar el rol del líder partidario y la importancia del candidato presidencial, explorando además los efectos contraproducentes de un candidato invitado. De este modo, se demuestra como el liderazgo político resulta fundamental para explicar las oportunidades electorales del partido de gobierno en un contexto de alto caudillismo como el peruano.

Productos

PONENCIA EN EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ELECTORALES

“La poca competitividad de los partidos políticos peruanos. El caso del Partido Popular Cristiano (PPC)”

El Partido Popular Cristiano (PPC) es un partido peruano de derecha fundado en 1966. Sin embargo, nunca ha ganado ninguno de los cargos más importantes del país pese a que, especialmente en la última década, se lo propuso con gran determinación. La literatura sobre la poca competitividad electoral de los partidos políticos peruanos ha señalado que ello se debería a factores históricos, estructurales, institucionales u organizacionales, difícilmente superables. En esa línea, los pocos autores que han arriesgado hipótesis sobre el PPC han resaltado una supuesta ideologización y poca apertura a sectores populares como los factores que lo han hecho poco competitivo. En cambio, en este trabajo se argumenta que en la última década la poca competitividad del PPC ha sido profundizada por la adopción por parte de sus élites partidarias de una estrategia atrapa-todo, la cual implicó que no se posicionara en el debate político programático existente en el Perú de forma clara y permanente y, por tanto, perdiera identidad política, crucial en un contexto con altos niveles de volatilidad, dificultades para la agregación de intereses y en el que no siempre se necesitan de grandes mayorías para ganar elecciones. La falta de una identidad política enraizada en una parte de la ciudadanía le impidió conservar un voto duro y una logística organizacional, factores que en el Perú brindan una mayor capacidad competitiva. 

Productos

PONENCIA EN EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ELECTORALES

“Estrategias políticas en el poder: El caso del Escuela Electoral y del distrito de Los Olivos durante los 5 periodos de gobierno de Felipe Castillo 1996-2014”

Proyectos

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA CAMPAÑA POLÍTICA EN LAS ELECCIONES PROVINCIALES DE LIMA 2014

El estudio de las campañas políticas echa luces sobre una serie de temas relevantes para la Ciencia Política, por ejemplo, nos pueden permitir conocer las variables que permiten que unas propuestas políticas sean más exitosas que otras en un contexto determinado como también nos puede indicar los efectos que estas tienen sobre la construcción partidaria o la gobernabilidad democrática. Sin embargo, uno de los temas más interesantes y útiles que el estudio sobre campañas políticas puede revelar son los vínculos que tejen los políticos con los ciudadanos. Estudiar el tipo de vínculos que los políticos establecen con los ciudadanos permite conocer los patrones de competencia política, los cuales sirven tanto a quienes buscan optar por un cargo como a los tomadores de decisiones, sean políticos o burócratas.

En el Perú, dado el poco tiempo que tiene el estudio científico de la política, hay muy pocos trabajos que han intentado abordar este tema. Normalmente se han tendido a esbozar hipótesis respecto a que los ciudadanos peruanos tenderían a votar por candidatos que les ofrecen beneficios materiales condicionados a su voto en las urnas o, en su defecto, que la gran mayoría vota por candidatos con cuyos rasgos se sienten afines. Esto es, se ha esbozado que los vínculos entre ciudadanos y políticos en el Perú serían de carácter clientelar o personalista . Sin embargo, todavía no existe un conocimiento preciso sobre cuál es el vínculo predominante o, en su defecto, sobre la forma en la que los tres tipos de vínculos se configurarían.

En este sentido, el estudio de las campañas electorales en las Elecciones Municipales de Lima Metropolitana del año 2014 pretende ayudar a que la materia en cuestión se vaya esclareciendo, con el fin de ir construyendo literatura sobre campañas políticas peruanas y así lograr que, en el mediano y largo plazo, se puedan analizar las campañas de manera comparada y concatenarlas con otros elementos de análisis. Esto además se verá reflejado en una base de datos de libre disponibilidad que pueda ser utilizada por investigadores interesados en el tema.

Formación

Lorem ipsum dolor sit amet

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce adipiscing ut neque quis placerat. In vel dictum odio, ac vehicula libero. Nullam dictum, lectus eget bibendum mollis, justo augue auctor leo, nec fringilla neque arcu non dolor. Aenean lobortis porta urna, et tristique massa lobortis non. Nunc quis purus quam. Praesent eu erat metus. Nulla malesuada ante non dictum commodo. Vivamus suscipit consectetur ipsum. Nulla hendrerit dolor dapibus fringilla pellentesque. Praesent vitae leo enim. Pellentesque consectetur est sit amet leo dictum tincidunt.

Aliquam sed nunc neque. Sed facilisis lorem eget purus fermentum, eget sagittis metus volutpat. Aliquam tempus, est vitae sagittis sollicitudin, nibh elit suscipit lacus, elementum condimentum nisi purus nec magna. Pellentesque eu eleifend est. Fusce laoreet mi at convallis molestie. Donec condimentum consectetur risus, ut pellentesque nunc euismod ut. Duis non neque aliquet, faucibus ante a, luctus arcu. Pellentesque accumsan malesuada placerat. Suspendisse potenti

Formación

Fusce sit amet mattis arcu

Sed risus purus, adipiscing ut eros in, rhoncus fermentum odio. Ut et nisi metus. Sed in felis quis erat malesuada placerat ac sit amet felis. Curabitur a ante vel mi consectetur tincidunt non sed neque. Phasellus nibh metus, blandit blandit vehicula ac, pellentesque ac mi. Vivamus dui orci, hendrerit nec venenatis vitae, eleifend in nisl. Morbi pharetra neque metus, rhoncus consequat eros sollicitudin sed.

In hac habitasse platea dictumst. Vestibulum pharetra, nisl a consectetur ornare, libero mi rutrum dui, sed condimentum purus tellus eget erat. Donec neque ligula, tincidunt quis consequat in, cursus eu felis. Quisque eleifend ac ante in fermentum. Duis fringilla, nisl at ullamcorper feugiat, erat ipsum ornare enim, sed pharetra mauris mi id mi. Pellentesque lobortis tortor eu varius scelerisque. Nulla id sapien id nunc suscipit porttitor eget placerat purus. Curabitur commodo consectetur blandit. Proin tellus lacus, egestas a neque in, tempor porta erat.

Formación

Curabitur commodo consectetur blandit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce adipiscing ut neque quis placerat. In vel dictum odio, ac vehicula libero. Nullam dictum, lectus eget bibendum mollis, justo augue auctor leo, nec fringilla neque arcu non dolor. Aenean lobortis porta urna, et tristique massa lobortis non. Nunc quis purus quam. Praesent eu erat metus. Nulla malesuada ante non dictum commodo. Vivamus suscipit consectetur ipsum. Nulla hendrerit dolor dapibus fringilla pellentesque. Praesent vitae leo enim. Pellentesque consectetur est sit amet leo dictum tincidunt.

Aliquam sed nunc neque. Sed facilisis lorem eget purus fermentum, eget sagittis metus volutpat. Aliquam tempus, est vitae sagittis sollicitudin, nibh elit suscipit lacus, elementum condimentum nisi purus nec magna. Pellentesque eu eleifend est. Fusce laoreet mi at convallis molestie. Donec condimentum consectetur risus, ut pellentesque nunc euismod ut. Duis non neque aliquet, faucibus ante a, luctus arcu. Pellentesque accumsan malesuada placerat. Suspendisse potenti.

Donec a scelerisque tortor, sed lobortis leo. Aenean sit amet mauris scelerisque, consectetur nulla vitae, suscipit neque. Sed eget nisl tristique, molestie libero eget, aliquam justo. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Pellentesque rhoncus ac massa vel euismod. Nam nec lectus nec diam interdum ornare in eget diam. Nullam nec consequat est.

Formación

Pellentesque eu eleifend est

Aliquam sed nunc neque. Sed facilisis lorem eget purus fermentum, eget sagittis metus volutpat. Aliquam tempus, est vitae sagittis sollicitudin, nibh elit suscipit lacus, elementum condimentum nisi purus nec magna. Pellentesque eu eleifend est. Fusce laoreet mi at convallis molestie. Donec condimentum consectetur risus, ut pellentesque nunc euismod ut. Duis non neque aliquet, faucibus ante a, luctus arcu. Pellentesque accumsan malesuada placerat. Suspendisse potenti.

Donec a scelerisque tortor, sed lobortis leo. Aenean sit amet mauris scelerisque, consectetur nulla vitae, suscipit neque. Sed eget nisl tristique, molestie libero eget, aliquam justo. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Pellentesque rhoncus ac massa vel euismod. Nam nec lectus nec diam interdum ornare in eget diam. Nullam nec consequat est.

Movilidad Académica

Cras enim augue, commodo

Vivamus placerat magna a dui dapibus, vel facilisis libero porttitor. Cras enim augue, commodo pharetra faucibus a, adipiscing ac mauris. Duis accumsan sem ac nulla sollicitudin, sed posuere sapien tempus. Duis nunc nunc, imperdiet nec purus hendrerit, adipiscing facilisis velit. Nullam risus enim, hendrerit quis pulvinar a, varius id erat. Suspendisse molestie vehicula est. Aenean quis justo a felis varius euismod. Curabitur a accumsan lacus. Duis vehicula nunc ullamcorper, porta neque vel, tincidunt metus. Nunc ultricies, nulla vel gravida dignissim, sem felis blandit quam, ac laoreet arcu lacus a elit. Nam facilisis lectus sem, eget fermentum lacus suscipit eu. Fusce feugiat mollis ligula at posuere. Curabitur rhoncus nunc ipsum, id auctor sapien suscipit et. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae;

Mauris egestas rutrum consectetur. Donec fermentum at nulla vitae tincidunt. Mauris blandit pharetra suscipit. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Sed nec imperdiet dui. Duis accumsan, neque vitae condimentum facilisis, lectus dolor interdum enim, eget bibendum elit neque at odio. Nulla quam sem, porta sed sagittis vitae, euismod vitae ipsum. Donec tristique ac massa at interdum. Phasellus ac lacus id mi rhoncus eleifend at ac ante. Etiam lacinia quam lacus, a aliquam tortor accumsan vitae. Ut dictum diam fermentum massa aliquet, vitae condimentum tortor malesuada. Morbi dapibus, ante rutrum pellentesque interdum, urna turpis cursus lorem, vitae interdum turpis justo vitae diam.

Nulla ultrices massa vel tellus dignissim pulvinar. Quisque elementum, justo ut tempor tristique, risus diam ullamcorper est, vel luctus turpis sapien ac massa. Proin placerat diam at dolor dapibus, sed interdum urna aliquam. Nulla rutrum bibendum ultricies. Quisque sodales diam ac ornare eleifend. Phasellus turpis velit, sodales nec neque a, suscipit mollis mauris. Vivamus ornare sodales quam a malesuada.

Movilidad Académica

Lacinia quam dignissim rhoncus.

Nunc ac ante lacinia quam dignissim rhoncus. Suspendisse venenatis sem elit. Proin vestibulum pulvinar odio. Pellentesque sollicitudin hendrerit nulla quis vestibulum. Quisque fermentum molestie imperdiet. Fusce fermentum iaculis consectetur. Suspendisse vitae auctor arcu, at fringilla velit. Phasellus imperdiet, elit eget mollis egestas, neque neque sodales tellus, ut egestas nunc diam sit amet nulla. Etiam nec neque malesuada, mattis ipsum sit amet, vulputate tortor. Nullam iaculis, nulla et laoreet tempus, purus sapien pretium eros, sed ullamcorper massa neque ut justo. Nam at lobortis sem. Donec adipiscing lacus justo, ut lacinia quam suscipit sit amet. Nullam ac rhoncus leo. Pellentesque massa nibh, laoreet eget euismod quis, ornare et velit.

Donec nec quam tincidunt, tincidunt arcu vitae, placerat leo. Curabitur a ultricies ante. Aenean pretium eleifend felis, sed tempus eros placerat non. Sed dignissim, velit eget fermentum ultrices, sem tortor elementum sapien, in pellentesque elit mauris eu turpis. Nunc eu velit et dui facilisis adipiscing. Vivamus iaculis iaculis felis quis sollicitudin. Maecenas porta volutpat tellus, ultrices venenatis ipsum convallis at. Vivamus leo leo, laoreet nec lectus ac, sollicitudin venenatis nisi. Aliquam dignissim consequat nibh, vitae feugiat nisl eleifend vel. Donec sed dolor sed diam mattis scelerisque nec quis ipsum. Phasellus id mauris a dolor consequat pharetra. Curabitur suscipit quam nibh, dignissim pulvinar enim volutpat at. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

Nulla imperdiet nec ligula at tempor. Maecenas pellentesque tortor vel augue venenatis ullamcorper non bibendum felis. Morbi consectetur porta mi et egestas. Vivamus ac enim volutpat ipsum fringilla lobortis. In arcu ipsum, suscipit ut justo vitae, hendrerit congue eros. Vivamus nec ante libero. In non tellus dictum, ullamcorper eros a, lobortis tellus. Aenean malesuada fringilla lobortis. Vivamus ipsum sapien, scelerisque condimentum facilisis ut, dapibus eu ligula. Quisque consequat ligula mollis laoreet consequat.

Mauris hendrerit cursus laoreet. Cras id metus non felis cursus consectetur non ac metus. Nulla dui mi, fermentum eu mattis et, vehicula quis ipsum. Mauris quis purus non sem viverra malesuada id sit amet nibh. Sed at turpis at lorem rutrum gravida. Nunc ac mauris leo. Cras metus velit, sollicitudin ac massa ut, mattis ornare ante. Integer non pulvinar ipsum. Etiam faucibus ultrices tincidunt. Nulla facilisi. Cras egestas placerat tellus sit amet aliquam. Aliquam et mi aliquet, tincidunt dui ac, porta purus. Donec et faucibus quam, sit amet imperdiet tellus. Nullam facilisis libero at ante faucibus, quis scelerisque elit euismod. Aliquam vel ullamcorper nisi.

Contratos

Vivamus placerat magna a dui dapibus

Nunc ultricies, nulla vel gravida dignissim, sem felis blandit quam, ac laoreet arcu lacus a elit. Nam facilisis lectus sem, eget fermentum lacus suscipit eu. Fusce feugiat mollis ligula at posuere. Curabitur rhoncus nunc ipsum, id auctor sapien suscipit et. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae;

Mauris egestas rutrum consectetur. Donec fermentum at nulla vitae tincidunt. Mauris blandit pharetra suscipit. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Sed nec imperdiet dui. Duis accumsan, neque vitae condimentum facilisis, lectus dolor interdum enim, eget bibendum elit neque at odio. Nulla quam sem, porta sed sagittis vitae, euismod vitae ipsum. Donec tristique ac massa at interdum. Phasellus ac lacus id mi rhoncus eleifend at ac ante. Etiam lacinia quam lacus, a aliquam tortor accumsan vitae. Ut dictum diam fermentum massa aliquet, vitae condimentum tortor malesuada. Morbi dapibus, ante rutrum pellentesque interdum, urna turpis cursus lorem, vitae interdum turpis justo vitae diam.

Nulla ultrices massa vel tellus dignissim pulvinar. Quisque elementum, justo ut tempor tristique, risus diam ullamcorper est, vel luctus turpis sapien ac massa. Proin placerat diam at dolor dapibus, sed interdum urna aliquam. Nulla rutrum bibendum ultricies. Quisque sodales diam ac ornare eleifend. Phasellus turpis velit, sodales nec neque a, suscipit mollis mauris. Vivamus ornare sodales quam a malesuad

Páginas

Objetivos

Objetivo general El Grupo de Investigación de Partidos Políticos busca profundizar en el análisis académico, teórico-práctico, acerca de los partidos políticos, con el objetivo de profundizar el estudio de dichas organizaciones y sus características actuales y proveer nuevos aportes teóricos y metodológicos.

Objetivos específicos

  • Articular un espacio de discusión y análisis acerca de los partidos políticos, constituido por profesores, egresados y alumnos de Ciencia Política de pregrado, maestría y doctorado.
  • Desarrollar las capacidades y habilidades de investigación de los alumnos de pregrado y posgrado dirigidos hacia la realización de trabajos de tesis.
  • Desarrollar investigaciones cuyos resultados puedan contribuir en la comprensión de nuestros partidos políticos, de forma tal se pueda incrementar el debate y la reflexión acerca de este tema.
  • Promover la divulgación de investigaciones en materia de partidos políticos, mediante la participación en eventos académicos y la publicación de resultados en revistas científicas nacionales e internacionales.
  • Posicionar a la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP como un referente de investigación de los partidos políticos peruanos.

Páginas

Acerca del grupo

25432