¡Qué semana tan inspiradora hemos vivido en el grupo de investigación HCI DUXAIT de la PUCP! Del 22 al 27 de junio de 2025, la comunidad global de Interacción Humano-Computadora (HCI) se congregó en las prestigiosas conferencias HCI International 2025, un evento que, aunque celebrado en Suecia, sentimos muy cercano gracias a las posibilidades de la conexión remota. Una vez más, nuestro equipo demostró su compromiso con el conocimiento, presentando innovadoras investigaciones que reafirman el liderazgo de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el escenario internacional.
Tres investigaciones que impulsan las disciplinas de HCI y de UX
Las conferencias HCI International son una cita ineludible para los investigadores de todo el mundo, y este año, HCI DUXAIT tuvo una participación destacada a través de las exposiciones de la Mgtr. Fiorella Falconi, el Dr. Freddy Paz y la Mgtr. Andrea Venero. Cada uno presentó trabajos que no solo abordan temáticas centrales en HCI y Diseño y Evaluación de Experiencia de Usuario (UX), sino que también abren nuevas avenidas para el futuro de la interacción.
En primer lugar, la Mgtr. Fiorella Falconi nos sumergió en los desafíos y soluciones en la evaluación de usabilidad con su artículo: «A Practical Approach for Novice Evaluators in Heuristic Evaluations: A Case Study Evaluating the Redesign in the Healthcare Domain». Este importante trabajo, coescrito con Fatima-Yola-Guadalupe Huaman, Binny Romero, Cristopher Salazar, Arturo Moquillaza y Freddy Paz, desde Perú, presentó un enfoque práctico que es vital para la formación de nuevos talentos en el campo de la evaluación heurística, con un estudio de caso relevante en el dominio de la salud. Su exposición generó un valioso diálogo sobre cómo podemos estandarizar y mejorar las prácticas de evaluación.
Luego, el Dr. Freddy Paz nos llevó al fascinante cruce entre la inteligencia artificial y el diseño de interfaces con su ponencia: «Usage of Generative Artificial Intelligence for the Design of Graphic User Interfaces: Initial Approaches». Junto a Freddy-Asrael Paz-Sifuentes, Arturo Moquillaza, Alexandra Zavala, Joset Huayta, Valeria Acevedo, Luciana Carrillo y Fiorella Falconi, el Dr. Paz exploró las promesas y los primeros pasos de la IA generativa en la creación de interfaces. Esta investigación es un testimonio de cómo estamos explorando las herramientas del mañana para revolucionar el diseño UX, provocando discusiones sobre el potencial y las implicaciones éticas de estas nuevas tecnologías.
Finalmente, la Mgtr. Andrea Venero nos ofreció una perspectiva interdisciplinaria importante con su artículo: «A Systematic Review of the Usage, Implications and Impacts of Artificial Intelligence in Textile Industry: An Analysis from the Human-Centered Interaction Perspective». En coautoría con el Dr. Freddy Paz, este estudio profundizó en la intersección de la IA con la industria textil, vista desde la crucial óptica de la interacción centrada en el humano. Su presentación no solo visibilizó un campo de aplicación innovador para la HCI, sino que también destacó la necesidad de comprender el impacto humano de la IA en otros sectores.
Un espacio de colaboración global
Participar en el HCI International, incluso de forma remota, es una experiencia enriquecedora que nos permite estar al tanto de las últimas tendencias y descubrimientos a nivel mundial. Las conferencias magistrales fueron inspiradoras, y las diversas sesiones temáticas ofrecieron un panorama completo de los avances en HCI, desde la IA aplicada a la UX hasta las nuevas metodologías de evaluación y diseño.
Estas jornadas no solo fueron una plataforma para compartir nuestra investigación, sino también un espacio invaluable para el Networking Virtual. Estamos particularmente entusiasmados con la oportunidad de trabajar con otros investigadores a nivel internacional en el desarrollo de metodologías y herramientas para la evaluación de la experiencia de usuario en interfaces potenciadas por IA y sistemas inteligentes.
Esta participación demuestra nuestra capacidad para generar investigación de alto impacto que no solo es relevante localmente, sino que también contribuye significativamente a los debates globales en la disciplina de HCI. Representa un pilar importante en nuestros objetivos a largo plazo de ser un referente en la investigación de Interacción Humano-Computadora, posicionando a nuestra universidad a la par de las instituciones más prestigiosas del mundo.