ESTUDIOS SOBRE LOS FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA NO CONVENCIONAL DE JÓVENES EN LIMA
2020. En el contexto local, la participación política (PP) juvenil ha sido limitada a su ámbito representativo, y los jóvenes han sido catalogados como apáticos políticos y desinteresados de su compromiso cívico con la sociedad, sin indagar por otras modalidades de PP. Por ello, desde el modelo psicosocial, se realiza un primer estudio (1) que explora los repertorios de PP, así como sus atribuciones y motivaciones de participación; en caso del segundo estudio, (2) se analiza las relaciones entre las variables socio-cognitivas (Conocimiento Político, Interés en Política y Eficacia Política), actitudinales (Confianza Política y Cinismo Políticos) y emocionales vinculadas a la PP no convencional en una muestra de jóvenes en Lima. En el primer estudio, se realizó 8 entrevistas a jóvenes afiliados a organizaciones civiles, cuyas respuestas fueron analizadas en base al enfoque de análisis temático. En base a los resultados cualitativos, se identifica (1) la concepción de PP, (2) los motivos de PP, y (3) los riesgos y limitantes de la PP. En caso del segundo estudio, participaron 132 jóvenes en Lima a través de encuestas online, posteriormente, realizó se realizaron análisis correlacionales, de regresión múltiple y path analysys. En base a los resultados, se identifican dos modalidades de PP: contenciosas y de expresión cívica, y se evidencia un modelo explicativo para la PP de expresión cívica, en el cual el Cinismo Político, la Eficacia Política y el Interés en Política tiene efecto sobre la PP. Se discute la importancia de los resultados para explicar el involucramiento de los jóvenes limeños en la política.
2020. En el contexto local, la participación política (PP) juvenil ha sido limitada a su ámbito representativo, y los jóvenes han sido catalogados como apáticos políticos y desinteresados de su compromiso cívico con la sociedad, sin indagar por otras modalidades de PP. Por ello, desde el modelo psicosocial, se realiza un primer estudio (1) que explora los repertorios de PP, así como sus atribuciones y motivaciones de participación; en caso del segundo estudio, (2) se analiza las relaciones entre las variables socio-cognitivas (Conocimiento Político, Interés en Política y Eficacia Política), actitudinales (Confianza Política y Cinismo Políticos) y emocionales vinculadas a la PP no convencional en una muestra de jóvenes en Lima. En el primer estudio, se realizó 8 entrevistas a jóvenes afiliados a organizaciones civiles, cuyas respuestas fueron analizadas en base al enfoque de análisis temático. En base a los resultados cualitativos, se identifica (1) la concepción de PP, (2) los motivos de PP, y (3) los riesgos y limitantes de la PP. En caso del segundo estudio, participaron 132 jóvenes en Lima a través de encuestas online, posteriormente, realizó se realizaron análisis correlacionales, de regresión múltiple y path analysys. En base a los resultados, se identifican dos modalidades de PP: contenciosas y de expresión cívica, y se evidencia un modelo explicativo para la PP de expresión cívica, en el cual el Cinismo Político, la Eficacia Política y el Interés en Política tiene efecto sobre la PP. Se discute la importancia de los resultados para explicar el involucramiento de los jóvenes limeños en la política.
ATRIBUCIÓN DE LA CULPA A LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL Y SU RELACIÓN CON LA REVELACIÓN EMOCIONAL
2019. El presente estudio aborda la relación entre la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual y la revelación emocional. Para alcanzar tal objetivo se condujeron tres estudios con una lógica progresiva. El primer estudio examina las características del discurso dirigido hacia una víctima de violencia sexual leídos desde la teoría del sexismo ambivalente. Para tal fin se analizaron comentarios expresados en Facebook como respuesta a una noticia sobre violencia. Los resultados muestran que tanto el sexismo benevolente como el hostil brindan fundamento a la mayor parte de estereotipos y mitos utilizados como justificación para la atribución de responsabilidad de a la víctima de violencia sexual. Los resultados del primer estudio sirvieron como insumo para la conducción del segundo, cuyo objetivo fue la creación y validación de una escala para la medición de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. Por otro lado, los resultados del segundo estudio dan cuenta de una escala con propiedades psicométricas óptimas. Finalmente, en el tercer estudio, de carácter experimental, buscó probar si la revelación emocional puede funcionar como un atenuante de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. El tercer estudio buscó también explorar la relación entre la revelación emocional, atribución de culpabilidad a la víctima, la alexitimia y la empatía. Los resultados muestran que la revelación emocional funciona como atenuante de la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual.
2019. El presente estudio aborda la relación entre la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual y la revelación emocional. Para alcanzar tal objetivo se condujeron tres estudios con una lógica progresiva. El primer estudio examina las características del discurso dirigido hacia una víctima de violencia sexual leídos desde la teoría del sexismo ambivalente. Para tal fin se analizaron comentarios expresados en Facebook como respuesta a una noticia sobre violencia. Los resultados muestran que tanto el sexismo benevolente como el hostil brindan fundamento a la mayor parte de estereotipos y mitos utilizados como justificación para la atribución de responsabilidad de a la víctima de violencia sexual. Los resultados del primer estudio sirvieron como insumo para la conducción del segundo, cuyo objetivo fue la creación y validación de una escala para la medición de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. Por otro lado, los resultados del segundo estudio dan cuenta de una escala con propiedades psicométricas óptimas. Finalmente, en el tercer estudio, de carácter experimental, buscó probar si la revelación emocional puede funcionar como un atenuante de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. El tercer estudio buscó también explorar la relación entre la revelación emocional, atribución de culpabilidad a la víctima, la alexitimia y la empatía. Los resultados muestran que la revelación emocional funciona como atenuante de la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual.
EFECTOS DE LA MÚSICA TRADICIONAL PERUANA EN COMPONENTES DE LA IDENTIDAD NACIONAL, EMOCIONES Y ACTITUDE
2019. La presente investigación busca analizar el efecto que tienen distintos géneros de música tradicional peruana (Vals, Festejo y Huayno) en los componentes de la identidad nacional, así como también en aspectos emocionales y en las actitudes hacia la música. Para ello, se diseñó un estudio previo el cual tiene como objetivo construir y validar una escala sobre actitudes hacia la música. Esto resulta relevante debido a que, dentro de la revisión bibliográfica, no se encontró evidencia de cómo medir dichas actitudes. Los resultados demuestran que el instrumento creado funciona correctamente habiendo realizado un análisis exhaustivo de sus propiedades psicométricas de validez y confiabilidad. Todo ello serviría de insumo al segundo estudio de la tesis, el cual posee un diseño de tipo experimental. Para tal fin, se contó con la participación de 137 jóvenes adultos de un sector socioeconómico medio para arriba y urbanos divididos en 3 grupos experimentales y 1 grupo de control. Los resultados indican que no existen diferencias entre las condiciones en relación con la identificación con el país al ser un rasgo más estable. No obstante, se halló que la autoestima colectiva aumenta después de haber escuchado la música de manera similar en todos los grupos. Esto podría indicar que la música podría funcionar como un potenciador de orgullo nacional independientemente del género en sí. Adicionalmente, se encuentra que las actitudes hacia la música presentada correlacionan con algunos componentes de la autoestereotipia nacional, así como con las emociones. Se discuten las implicancias de los resultados bajo aspectos teóricos y metodológicos.
2019. La presente investigación busca analizar el efecto que tienen distintos géneros de música tradicional peruana (Vals, Festejo y Huayno) en los componentes de la identidad nacional, así como también en aspectos emocionales y en las actitudes hacia la música. Para ello, se diseñó un estudio previo el cual tiene como objetivo construir y validar una escala sobre actitudes hacia la música. Esto resulta relevante debido a que, dentro de la revisión bibliográfica, no se encontró evidencia de cómo medir dichas actitudes. Los resultados demuestran que el instrumento creado funciona correctamente habiendo realizado un análisis exhaustivo de sus propiedades psicométricas de validez y confiabilidad. Todo ello serviría de insumo al segundo estudio de la tesis, el cual posee un diseño de tipo experimental. Para tal fin, se contó con la participación de 137 jóvenes adultos de un sector socioeconómico medio para arriba y urbanos divididos en 3 grupos experimentales y 1 grupo de control. Los resultados indican que no existen diferencias entre las condiciones en relación con la identificación con el país al ser un rasgo más estable. No obstante, se halló que la autoestima colectiva aumenta después de haber escuchado la música de manera similar en todos los grupos. Esto podría indicar que la música podría funcionar como un potenciador de orgullo nacional independientemente del género en sí. Adicionalmente, se encuentra que las actitudes hacia la música presentada correlacionan con algunos componentes de la autoestereotipia nacional, así como con las emociones. Se discuten las implicancias de los resultados bajo aspectos teóricos y metodológicos.
LOS AYMARAS DE HUACULLANI: NOCIONES DE COMUNIDAD, IDENTIDAD COMUNITARIA Y VISIONES DE DESARROLLO EN EL DISTRITO AYMARA DE HUACULLANI - PUNO
2019. La presente investigación tuvo como objetivo analizar las nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo de un grupo de pobladores del distrito aymara de Huacullani en el departamento de Puno. La investigación corresponde a un enfoque cualitativo y a un diseño fenomenológico en el cual participaron 20 personas de edades entre 18 y 70 años que se identificaron como pobladores del distrito de Huacullani. Para ello, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a que la identidad comunitaria de los pobladores de este distrito está conformada a partir de características propias del Pueblo Aymara; la colectividad y la organización. Asimismo, los pobladores describen múltiples nociones de comunidad, siendo la más cercana al constructo de comunidad desde la psicología comunitaria el de comunidad como Estado Nación Aymara. Finalmente, las visiones de desarrollo de los pobladores hicieron alusión al enfoque de desarrollo comunitario, al enfoque de desarrollo sostenible y al concepto de buen vivir; siendo el principal impedimento para el desarrollo la minería y el accionar del Estado.
2019. La presente investigación tuvo como objetivo analizar las nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo de un grupo de pobladores del distrito aymara de Huacullani en el departamento de Puno. La investigación corresponde a un enfoque cualitativo y a un diseño fenomenológico en el cual participaron 20 personas de edades entre 18 y 70 años que se identificaron como pobladores del distrito de Huacullani. Para ello, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a que la identidad comunitaria de los pobladores de este distrito está conformada a partir de características propias del Pueblo Aymara; la colectividad y la organización. Asimismo, los pobladores describen múltiples nociones de comunidad, siendo la más cercana al constructo de comunidad desde la psicología comunitaria el de comunidad como Estado Nación Aymara. Finalmente, las visiones de desarrollo de los pobladores hicieron alusión al enfoque de desarrollo comunitario, al enfoque de desarrollo sostenible y al concepto de buen vivir; siendo el principal impedimento para el desarrollo la minería y el accionar del Estado.
Memoria colectiva, sentido de comunidad e identidad colectiva en pobladores de Tocache
La siguiente investigación busca analizar la identidad colectiva, el sentido de comunidad y la memoria colectiva de un grupo de pobladores de la ciudad de Tocache, quienes vivieron procesos que...
La siguiente investigación busca analizar la identidad colectiva, el sentido de comunidad y la memoria colectiva de un grupo de pobladores de la ciudad de Tocache, quienes vivieron procesos que...
Emociones Colectivas, Autoritarismo y Prejuicio durante una Crisis Sanitaria: la Sociedad Limeña frente a la Epidemia de Fiebre Amarilla de 1868.
Esta tesis se enfoca en la epidemia de fiebre amarilla que padeció Lima en 1868 como un medio para analizar, tanto la dinámica y conflictividad social existentes en Lima hacia...
Esta tesis se enfoca en la epidemia de fiebre amarilla que padeció Lima en 1868 como un medio para analizar, tanto la dinámica y conflictividad social existentes en Lima hacia...
El juego como facilitador del desarrollo comunitario: representaciones sociales sobre juego infantil de un grupo de madres y padres del centro poblado "La Garita"
El juego permite desarrollar capacidades y habilidades como la posibilidad de imaginar y modificar la realidad; la capacidad de unión y de participación; la organización y ayuda mutua; y el...
El juego permite desarrollar capacidades y habilidades como la posibilidad de imaginar y modificar la realidad; la capacidad de unión y de participación; la organización y ayuda mutua; y el...
Sentido de comunidad en un contexto de violencia comunitaria
El siguiente estudio analiza cómo es el sentido de comunidad, de un grupo de personas que viven en un asentamiento humano en un distrito del cono este de Lima, en...
El siguiente estudio analiza cómo es el sentido de comunidad, de un grupo de personas que viven en un asentamiento humano en un distrito del cono este de Lima, en...
Sistematización de los programas de becas integrales "RP. Jorge Dintilhac SS.CC." y "Fe y Alegría" de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Este documento es una sistematización sobre los programas de becas integrales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él se encuentran identificados aprendizajes de los becarios y del...
Este documento es una sistematización sobre los programas de becas integrales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él se encuentran identificados aprendizajes de los becarios y del...
Significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de adolescentes de Putacca a partir de una experiencia de memoria colectiva
La presente investigación se realizó en la comunidad de Putacca – Ayacucho con un grupo de adolescentes que participaron en un proyecto de memoria colectiva promovido por la Asociación Paz...
La presente investigación se realizó en la comunidad de Putacca – Ayacucho con un grupo de adolescentes que participaron en un proyecto de memoria colectiva promovido por la Asociación Paz...