INFLUENCIA DE LA MODIFICACIÓN DE ESTATUS EN LA ORIENTACIÓN HACIA LA DOMINANCIA SOCIAL.
2022. La presente investigación tuvo como objetivo analizar si la modificación del estatus socioeconómico relativo, al percibirse como una situación de amenaza o recompensa, podía modificar los niveles de Orientación hacia la dominancia Social (SDO) en estudiantes universitarios de Lima. Con este fin se evaluó a 91 estudiantes, 61 mujeres (67.1%) y 30 hombres (32.9%), entre los 16 y 25 años (M= 18.25, DE= 1.48). Asimismo, el estatus relativo (ESE) con el que se identificaban los participantes se distribuyó de la siguiente forma: 2.2% reporta ESE muy alto, 13.19% ESE alto, 80.22% de ESE medio y 4.40% de ESE bajo. El estudio tuvo un diseño pre-test – post-test, con aplicaciones distanciadas por dos semanas, donde los participantes fueron asignados aleatoriamente a alguna de las condiciones experimentales. La manipulación ficticia del nivel socioeconómico consistió en colocar a los participantes en una situación imaginaria donde su estatus disminuía como resultado de una situación amenazante o aumentaba producto de una de recompensa. Los resultados del ANOVA no mostraron diferencias significativas en los niveles de SDO en los grupos experimentales, pero sí en el grupo control. Estos resultados se discuten a partir de la coyuntura política en el momento de la aplicación, la cual pudo haber hecho salientes formas de dominación grupal distintas a las relacionadas con el estatus socioeconómico, promoviendo que la escala de SDO sea interpretada como una medición de superioridad moral, en lugar que de superioridad social.
2022. La presente investigación tuvo como objetivo analizar si la modificación del estatus socioeconómico relativo, al percibirse como una situación de amenaza o recompensa, podía modificar los niveles de Orientación hacia la dominancia Social (SDO) en estudiantes universitarios de Lima. Con este fin se evaluó a 91 estudiantes, 61 mujeres (67.1%) y 30 hombres (32.9%), entre los 16 y 25 años (M= 18.25, DE= 1.48). Asimismo, el estatus relativo (ESE) con el que se identificaban los participantes se distribuyó de la siguiente forma: 2.2% reporta ESE muy alto, 13.19% ESE alto, 80.22% de ESE medio y 4.40% de ESE bajo. El estudio tuvo un diseño pre-test – post-test, con aplicaciones distanciadas por dos semanas, donde los participantes fueron asignados aleatoriamente a alguna de las condiciones experimentales. La manipulación ficticia del nivel socioeconómico consistió en colocar a los participantes en una situación imaginaria donde su estatus disminuía como resultado de una situación amenazante o aumentaba producto de una de recompensa. Los resultados del ANOVA no mostraron diferencias significativas en los niveles de SDO en los grupos experimentales, pero sí en el grupo control. Estos resultados se discuten a partir de la coyuntura política en el momento de la aplicación, la cual pudo haber hecho salientes formas de dominación grupal distintas a las relacionadas con el estatus socioeconómico, promoviendo que la escala de SDO sea interpretada como una medición de superioridad moral, en lugar que de superioridad social.
ESTEREOTIPOS , ACTITUDES Y EMOCIONES INTERGRUPALES FRENTE A LA CATEGORÍA SOCIAL "PERUANO" EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EXTRANJEROS Y PERUANOS EN UNA UNIVERSIDAD DE LIMA METROPOLITANA.
2022. La presente investigación cualitativa tuvo por objetivo explorar los estereotipos y emociones hacia la categoría social “peruano” en los estudiantes universitarios extranjeros (N=10), contrastarlas con la estereotipia y emociones de los estudiantes peruanos (N=9) y analizar cómo la experiencia del contacto intergrupal influenció en la formación de la categoría. Para ello, se elaboró una guía de entrevista semi estructurada con preguntas abiertas basada en el modelo de contenido mixto de los estereotipos (Fiske, Cuddy, Glick y Xu; 2002) adaptado al contexto latinoamericano por Espinosa y col (2016) y la Teoría del Contacto Intergrupal (Pettigrew y Tropp; 2008). El análisis de contenido y formación de 3 ejes (estereotipos, emociones intergrupales, contacto intergrupal) evidenció que tanto los estudiantes peruanos como los estudiantes extranjeros coinciden en asociar estereotipos cálidos y no morales hacia la categoría social peruano. Con respecto a las emociones intergrupales, tanto los estudiantes peruanos como extranjeros coinciden en sentir emociones de alegría, interés, tristeza y disgusto hacia la categoría “peruano”. Se concluye que el contacto intergrupal que tuvieron los estudiantes de intercambio con los estudiantes peruanos dentro y fuera de la universidad influenció en el desarrollo de estereotipos y emociones hacia la categoría de “peruano”.
2022. La presente investigación cualitativa tuvo por objetivo explorar los estereotipos y emociones hacia la categoría social “peruano” en los estudiantes universitarios extranjeros (N=10), contrastarlas con la estereotipia y emociones de los estudiantes peruanos (N=9) y analizar cómo la experiencia del contacto intergrupal influenció en la formación de la categoría. Para ello, se elaboró una guía de entrevista semi estructurada con preguntas abiertas basada en el modelo de contenido mixto de los estereotipos (Fiske, Cuddy, Glick y Xu; 2002) adaptado al contexto latinoamericano por Espinosa y col (2016) y la Teoría del Contacto Intergrupal (Pettigrew y Tropp; 2008). El análisis de contenido y formación de 3 ejes (estereotipos, emociones intergrupales, contacto intergrupal) evidenció que tanto los estudiantes peruanos como los estudiantes extranjeros coinciden en asociar estereotipos cálidos y no morales hacia la categoría social peruano. Con respecto a las emociones intergrupales, tanto los estudiantes peruanos como extranjeros coinciden en sentir emociones de alegría, interés, tristeza y disgusto hacia la categoría “peruano”. Se concluye que el contacto intergrupal que tuvieron los estudiantes de intercambio con los estudiantes peruanos dentro y fuera de la universidad influenció en el desarrollo de estereotipos y emociones hacia la categoría de “peruano”.
PRÁCTICAS ÁGILES BALANCE VIDA-TRABAJO Y ENGAGEMENT EN COLABORADORES DE UNA FINANCIERA.
2021. La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el uso de las Prácticas Ágiles, el Engagement laboral y el balance vida-trabajo de los colaboradores de una empresa del rubro Banca y Finanzas. Se planteó un diseño de enfoque cuantitativo de tipo correlacional. Para medir las variables, se creó una escala para la evaluación de las Prácticas Ágiles, se usó la escala de Engagement ISA y la escala NIMICA. Los resultados mostraron correlaciones moderadas a débiles entre el uso del Lean Agile con el engagement laboral, así como con sus tres dimensiones. Por el contrario, el uso de Scrum y Kanban se asoció directamente con el compromiso social. Además, una relación directa entre el compromiso afectivo y la importancia del Balance vida-trabajo. Se describen las prácticas de balance vida-trabajo más importantes para los participantes y se discuten las diferencias encontradas en el engagement laboral, según el área de trabajo y el tiempo de servicio.
2021. La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el uso de las Prácticas Ágiles, el Engagement laboral y el balance vida-trabajo de los colaboradores de una empresa del rubro Banca y Finanzas. Se planteó un diseño de enfoque cuantitativo de tipo correlacional. Para medir las variables, se creó una escala para la evaluación de las Prácticas Ágiles, se usó la escala de Engagement ISA y la escala NIMICA. Los resultados mostraron correlaciones moderadas a débiles entre el uso del Lean Agile con el engagement laboral, así como con sus tres dimensiones. Por el contrario, el uso de Scrum y Kanban se asoció directamente con el compromiso social. Además, una relación directa entre el compromiso afectivo y la importancia del Balance vida-trabajo. Se describen las prácticas de balance vida-trabajo más importantes para los participantes y se discuten las diferencias encontradas en el engagement laboral, según el área de trabajo y el tiempo de servicio.
CORRELATOS PSICOLÓGICOS DEL SEXISMO AMBIVALENTE EN PERSONAS QUE PRACTICAN Y NO PRACTICAN IMPROVISACIÓN TEATRAL EN UNA MUESTRA DE LIMA METROPOLITANA
2021. En los últimos años en el Perú, se ha reportado un incremento en los índices de violencia contra la mujer, considerado un problema de salud pública a nivel mundial. Por ello, es socialmente relevante investigar algunas variables asociadas al prejuicio sexista, que tiene relativa influencia en la violencia. En ese sentido, el objetivo del presente es analizar las relaciones entre rigidez cognitiva, conservadurismo político, empatía, sexismo ambivalente, sexo y práctica de improvisación teatral, de algún tipo de baile y de alguna actividad de relajación, en una muestra de 204 jóvenes y adultos residentes de Lima Metropolitana, cuyo 51% practicaba la improvisación teatral y 49% es mujer. Se realizó una adaptación de un instrumento para medir la rigidez cognitiva, tres comparaciones de medias, según sexo biológico y práctica de improvisación, y un análisis de senderos para examinar un modelo teórico que integre las relaciones estudiadas. Los resultados indican que el CIRRC tiene buenas propiedades psicométricas; las personas que practican improvisación presentan mayores niveles de fantasía y menores niveles de rigidez y sexismo benevolente; las mujeres reportan menores niveles de RWA, SDO, sexismos y mayores niveles de preocupación empática y fantasía; las variables investigadas pudieron integrarse en un modelo estadístico (MIESA-I) que plantea predictores y rutas específicas para cada tipo de sexismo ambivalente, basado en una integración de las teorías Tres grandes predictores del prejuicio generalizado, Modelo afecto-cognición de empatía, Conservadurismo como cognición social motivada y Modelo de proceso dual de la ideología política y prejuicio.
2021. En los últimos años en el Perú, se ha reportado un incremento en los índices de violencia contra la mujer, considerado un problema de salud pública a nivel mundial. Por ello, es socialmente relevante investigar algunas variables asociadas al prejuicio sexista, que tiene relativa influencia en la violencia. En ese sentido, el objetivo del presente es analizar las relaciones entre rigidez cognitiva, conservadurismo político, empatía, sexismo ambivalente, sexo y práctica de improvisación teatral, de algún tipo de baile y de alguna actividad de relajación, en una muestra de 204 jóvenes y adultos residentes de Lima Metropolitana, cuyo 51% practicaba la improvisación teatral y 49% es mujer. Se realizó una adaptación de un instrumento para medir la rigidez cognitiva, tres comparaciones de medias, según sexo biológico y práctica de improvisación, y un análisis de senderos para examinar un modelo teórico que integre las relaciones estudiadas. Los resultados indican que el CIRRC tiene buenas propiedades psicométricas; las personas que practican improvisación presentan mayores niveles de fantasía y menores niveles de rigidez y sexismo benevolente; las mujeres reportan menores niveles de RWA, SDO, sexismos y mayores niveles de preocupación empática y fantasía; las variables investigadas pudieron integrarse en un modelo estadístico (MIESA-I) que plantea predictores y rutas específicas para cada tipo de sexismo ambivalente, basado en una integración de las teorías Tres grandes predictores del prejuicio generalizado, Modelo afecto-cognición de empatía, Conservadurismo como cognición social motivada y Modelo de proceso dual de la ideología política y prejuicio.
CONCIENCIA POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA NO CONVENCIONAL EN JOVENES MOVILIZADOS EN CONTRA DEL PARTIDO FUJIMORISTA ENTRE LOS AÑOS 2016 Y 2018.
2021. El objetivo del presente estudio es explorar las dimensiones de conciencia política y la participación política en jóvenes que participaron en expresiones de participación política no convencional en contra del fujimorismo entre el 2016 y 2018. El grupo de participantes estuvo constituido por 8 jóvenes (6 hombres y 2 mujeres) de entre 21 y 29 años. Para lograr el objetivo se utilizó una guía de entrevista a profundidad semiestructurada que tomó como base las dimensiones de conciencia política de Sandoval (2001). Las entrevistas se realizaron durante el periodo de indulto a Alberto Fujimori y la prisión preventiva a Keiko Fujimori (entre julio y noviembre de 2018). Para analizar los datos de las entrevistas se utilizó un análisis narrativo de tipo tópico. Los resultados muestran que las 7 dimensiones permiten entender el proceso de conciencia política que experimenta el colectivo antifujimorista. La principal dimensión es la de identidad colectiva, dado la alta vinculación de los participantes con el colectivo antifujimorista estos se encuentran altamente identificado con las normas, conductas y objetivos del mismo.
2021. El objetivo del presente estudio es explorar las dimensiones de conciencia política y la participación política en jóvenes que participaron en expresiones de participación política no convencional en contra del fujimorismo entre el 2016 y 2018. El grupo de participantes estuvo constituido por 8 jóvenes (6 hombres y 2 mujeres) de entre 21 y 29 años. Para lograr el objetivo se utilizó una guía de entrevista a profundidad semiestructurada que tomó como base las dimensiones de conciencia política de Sandoval (2001). Las entrevistas se realizaron durante el periodo de indulto a Alberto Fujimori y la prisión preventiva a Keiko Fujimori (entre julio y noviembre de 2018). Para analizar los datos de las entrevistas se utilizó un análisis narrativo de tipo tópico. Los resultados muestran que las 7 dimensiones permiten entender el proceso de conciencia política que experimenta el colectivo antifujimorista. La principal dimensión es la de identidad colectiva, dado la alta vinculación de los participantes con el colectivo antifujimorista estos se encuentran altamente identificado con las normas, conductas y objetivos del mismo.
RELACIONES ENTRE IDENTIDAD NIKKEI E IDENTIDAD NACIONAL PERUANA: IDENTIDAD FUSIONADA Y SU RELACIÓN CON LA DISTANCIA SOCIAL
2021. El objetivo de la presente investigación es explorar la relación entre la identidad étnica Nikkei, identidad nacional y la distancia social hacia peruanos no Nikkeis en miembros de la comunidad Nikkei peruana que presentan una fusión identitaria con la categoría socio étnica y los que no. Participaron del estudio 142 personas de ascendencia japonesa (Nikkeis), quienes fueron contactados a través de redes sociales, correo electrónico y de manera presencial. Los resultados muestran que 19% de participantes tenían una alta fusión con el grupo socio étnico Nikkei quienes percibían de manera más positiva a los miembros del endogrupo en comparación a cómo percibían a los peruanos no Nikkeis. Los resultados mostraron que existe una relación directa entre la autoestima colectiva, la identidad nacional, la identidad Nikkei y los auto-estereotipos. Además, se reportó que los individuos fusionados poseían mayores niveles de distanciamiento social en comparación a los individuos no fusionados. Por último, se halló que la comunidad Nikkei tiende a percibirse como más honestos y competentes en comparación a la comunidad peruana, a la cual percibían como más cálida.
2021. El objetivo de la presente investigación es explorar la relación entre la identidad étnica Nikkei, identidad nacional y la distancia social hacia peruanos no Nikkeis en miembros de la comunidad Nikkei peruana que presentan una fusión identitaria con la categoría socio étnica y los que no. Participaron del estudio 142 personas de ascendencia japonesa (Nikkeis), quienes fueron contactados a través de redes sociales, correo electrónico y de manera presencial. Los resultados muestran que 19% de participantes tenían una alta fusión con el grupo socio étnico Nikkei quienes percibían de manera más positiva a los miembros del endogrupo en comparación a cómo percibían a los peruanos no Nikkeis. Los resultados mostraron que existe una relación directa entre la autoestima colectiva, la identidad nacional, la identidad Nikkei y los auto-estereotipos. Además, se reportó que los individuos fusionados poseían mayores niveles de distanciamiento social en comparación a los individuos no fusionados. Por último, se halló que la comunidad Nikkei tiende a percibirse como más honestos y competentes en comparación a la comunidad peruana, a la cual percibían como más cálida.
RELACIONES ENTRE LA IDEOLOGÍA POLÍTICA, EL CINISMO POLÍTICO , LA CONEXIÓN A INTERNET Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL.
2021. El objetivo del estudio comprendió establecer las relaciones entre las variables Ideología Política, medida a través de el Autoritarismo de Ala Derecha (RWA) y Orientación hacia la Dominancia Social (SDO), Participación Política Convencional (PPC) y No Convencional (PPNC), Cinismo Político (CP), Índice de Conexión a Internet (IC) y Actividad Política en Internet (API). Se buscó comparar los niveles de Participación Política Convencional y No Convencional, Cinismo Político, el Índice de Conexión a Internet y la Actividad Política en Internet entre los individuos según el sexo; para luego realizar un análisis para conocer las variables que tiene influencia sobre la PPC y PPNC. La muestra estuvo conformada por 218 participantes de una universidad privada de Lima que se conectan a Internet. No se encontraron relaciones entre la Edad y el IC con las variables de estudio; sin embargo se encontró relaciones muy significativas y moderadas entre la PPC y PPNC, y la API. No existen diferencias en ninguna de las variables de estudio según el sexo. El modelo general propuesto muestra que la SDO, el CP y la API tienen influencia sobre la PPC y PPNC.
2021. El objetivo del estudio comprendió establecer las relaciones entre las variables Ideología Política, medida a través de el Autoritarismo de Ala Derecha (RWA) y Orientación hacia la Dominancia Social (SDO), Participación Política Convencional (PPC) y No Convencional (PPNC), Cinismo Político (CP), Índice de Conexión a Internet (IC) y Actividad Política en Internet (API). Se buscó comparar los niveles de Participación Política Convencional y No Convencional, Cinismo Político, el Índice de Conexión a Internet y la Actividad Política en Internet entre los individuos según el sexo; para luego realizar un análisis para conocer las variables que tiene influencia sobre la PPC y PPNC. La muestra estuvo conformada por 218 participantes de una universidad privada de Lima que se conectan a Internet. No se encontraron relaciones entre la Edad y el IC con las variables de estudio; sin embargo se encontró relaciones muy significativas y moderadas entre la PPC y PPNC, y la API. No existen diferencias en ninguna de las variables de estudio según el sexo. El modelo general propuesto muestra que la SDO, el CP y la API tienen influencia sobre la PPC y PPNC.
IDEOLOGÍA POLÍTICA, RELIGIOSIDAD Y SEXISMO AMBIVALENTE EN UNA MUESTRA EN LIMA METROPOLITANA.
2021. La investigación tuvo como objetivo identificar relaciones entre las variables ideología política, sexismo ambivalente y religiosidad; además de identificar potenciales diferencias según el sexo de los participantes, y según creencia religiosa. La muestra estuvo conformada por 161 personas nacidas en Lima, de las cuales fueron 77 hombres y 84 mujeres, entre 18 y 58 años (M = 23.17, DE = 7.71). Se utilizó la Escala de Orientación hacia la Dominancia Social (Pratto, Sidanius, Stallworth & Malle, 1994), la Escala de autoritarismo de Ala Derecha (Zakrisson, 2005), el cuestionario de autorreporte de Sexismo Ambivalente (Glick y Fiske, 1996) y la Escala de religiosidad (I-E 12) (Simkin y Etchezahar, 2013). Los resultados sugieren una correlación significativa entre las escalas de SDO con el RWA y el nivel de religiosidad de los participantes. Asimismo, en relación al primer objetivo específico (encontrar relación entre las variables mencionadas acorde al sexo), los hombres presentaron puntajes significativamente más altos en las dimensiones de la variable de sexismo ambivalente (hostil y benevolente), así como en las escalas de RWA (autoritarismo de ala derecha) y SDO (orientación hacia la dominancia social), en comparación a las mujeres. Se discute cómo un menor puntaje percibido por las mujeres puede explicarse a través de cambios culturales de los últimos años. De la misma manera, en relación al segundo objetivo específico (encontrar diferencias en las variables mencionadas acorde a si es creyente religioso o no), las personas creyentes religiosas presentan mayor puntaje que los no creyentes en religiosidad, autoritarismo de ala derecha (RWA), sexismo benevolente, sexismo hostil, orientación extrínseca personal, orientación extrínseca social y orientación intrínseca.
2021. La investigación tuvo como objetivo identificar relaciones entre las variables ideología política, sexismo ambivalente y religiosidad; además de identificar potenciales diferencias según el sexo de los participantes, y según creencia religiosa. La muestra estuvo conformada por 161 personas nacidas en Lima, de las cuales fueron 77 hombres y 84 mujeres, entre 18 y 58 años (M = 23.17, DE = 7.71). Se utilizó la Escala de Orientación hacia la Dominancia Social (Pratto, Sidanius, Stallworth & Malle, 1994), la Escala de autoritarismo de Ala Derecha (Zakrisson, 2005), el cuestionario de autorreporte de Sexismo Ambivalente (Glick y Fiske, 1996) y la Escala de religiosidad (I-E 12) (Simkin y Etchezahar, 2013). Los resultados sugieren una correlación significativa entre las escalas de SDO con el RWA y el nivel de religiosidad de los participantes. Asimismo, en relación al primer objetivo específico (encontrar relación entre las variables mencionadas acorde al sexo), los hombres presentaron puntajes significativamente más altos en las dimensiones de la variable de sexismo ambivalente (hostil y benevolente), así como en las escalas de RWA (autoritarismo de ala derecha) y SDO (orientación hacia la dominancia social), en comparación a las mujeres. Se discute cómo un menor puntaje percibido por las mujeres puede explicarse a través de cambios culturales de los últimos años. De la misma manera, en relación al segundo objetivo específico (encontrar diferencias en las variables mencionadas acorde a si es creyente religioso o no), las personas creyentes religiosas presentan mayor puntaje que los no creyentes en religiosidad, autoritarismo de ala derecha (RWA), sexismo benevolente, sexismo hostil, orientación extrínseca personal, orientación extrínseca social y orientación intrínseca.
MEMORIAS DE LA MIGRACIÓN: ACULTURACIÓN E IDENTIDAD EN HIJOS DE MIGRANTES JAPONESES EN EL PERÚ
2021. La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar el proceso de aculturación y formación de la identidad en hijos de migrantes japoneses en el Perú. Para tal fin se realizó una investigación cualitativa con un diseño de análisis narrativo. Esta investigación contó con 6 entrevistas en profundidad a hijos e hijas de migrantes japoneses nacidas entre 1924 y 1938. Las narrativas de los participantes permitieron identificar dos momentos que reflejan dos estilos diferenciados de aculturación en los miembros de las comunidades nikkeis en el Perú, además de distintas configuraciones identitarias correspondientes a cada momento del proceso de aculturación. En un principio, los migrantes japoneses y sus hijos expresan estrategias aculturativas de separación. Durante esta etapa, se adoptó una preferencia identitaria “más japonesa que peruana” donde las prácticas culturales japonesas eran más frecuentes. Sin embargo, la derrota de Japón en la segunda guerra mundial forzó a los descendientes japoneses y a sus hijos integrarse moderadamente a la sociedad peruana, ya que pierden las esperanzas de retorno al Japón y no tenían más opción que vivir en el Perú, adaptando de esta manera, una estrategia de integración moderada. Esta investigación permite identificar una transición progresiva de la identidad de los hijos de migrantes en el transcurso de los años la cual se fue tornando a más “bicultural”.
2021. La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar el proceso de aculturación y formación de la identidad en hijos de migrantes japoneses en el Perú. Para tal fin se realizó una investigación cualitativa con un diseño de análisis narrativo. Esta investigación contó con 6 entrevistas en profundidad a hijos e hijas de migrantes japoneses nacidas entre 1924 y 1938. Las narrativas de los participantes permitieron identificar dos momentos que reflejan dos estilos diferenciados de aculturación en los miembros de las comunidades nikkeis en el Perú, además de distintas configuraciones identitarias correspondientes a cada momento del proceso de aculturación. En un principio, los migrantes japoneses y sus hijos expresan estrategias aculturativas de separación. Durante esta etapa, se adoptó una preferencia identitaria “más japonesa que peruana” donde las prácticas culturales japonesas eran más frecuentes. Sin embargo, la derrota de Japón en la segunda guerra mundial forzó a los descendientes japoneses y a sus hijos integrarse moderadamente a la sociedad peruana, ya que pierden las esperanzas de retorno al Japón y no tenían más opción que vivir en el Perú, adaptando de esta manera, una estrategia de integración moderada. Esta investigación permite identificar una transición progresiva de la identidad de los hijos de migrantes en el transcurso de los años la cual se fue tornando a más “bicultural”.
IDEOLOGÍA Y SU INFLUENCIA EN LA EVALUACIÓN DE ESTÍMULOS ARTÍSTICOS ABSTRACTOS Y NO ABSTRACTOS.
2021. El presente estudio explora la relación entre Autoritarismo de Ala Derecha (RWA), la Apertura a la Experiencia, la Necesidad de Cierre Cognitivo, la Intolerancia a la Ambigüedad, y la valoración de piezas artísticas abstractas y no abstractas. Para tal fin, se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional (N=200) que analizó las relaciones entre las variables descritas y sus diferencias de acuerdo con la auto identificación de los participantes en un continuo de izquierda-derecha, el nivel de religiosidad auto reportado, y la edad. Losresultados indican que todas las escalas aplicadas guardan estrecha relación, excepto aquella de Autoritarismo de Ala Derecha (RWA) con la de Apertura a la Experiencia (O); y que la correlación de mayor intensidad se encontró entre las escalas de Intolerancia a la Ambigüedad y la de Necesidad de Cierre Cognitivo. Sobre su relación con las piezas de arte, la correlación más alta fue aquella entre la Apertura a la Experiencia y el arte Complejo (C) (directa), seguida de la Intolerancia a la Ambigüedad y el Arte Abstracto (A) (inversa), ambas significativas. En esa línea, las categorías de arte Abstracto y Complejo-Abstracto mostraron correlaciones significativas e inversas con las cuatro variables actitudinales (salvo con Apertura a la Experiencia, la cual fue directa), así como con el nivel de Religiosidad reportado. Un clúster que agrupó las variables actitudinales bajo Conservadurismo Político mostró diferencias significativas entre sus niveles “alto” y “bajo” en la valoración de las piezas artísticas en todas las categorías de arte menos con la “Complejo-Representacional”. Como conclusión, la presente investigación comprueba su hipótesis y demuestra una relación inversa entre una tendencia ideológica conservadora y la valoración de piezas de arte abstracto, relación que se evidenció no solo hacia estímulos artísticos abstractos, sino hacia estímulos artísticos en general.
2021. El presente estudio explora la relación entre Autoritarismo de Ala Derecha (RWA), la Apertura a la Experiencia, la Necesidad de Cierre Cognitivo, la Intolerancia a la Ambigüedad, y la valoración de piezas artísticas abstractas y no abstractas. Para tal fin, se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional (N=200) que analizó las relaciones entre las variables descritas y sus diferencias de acuerdo con la auto identificación de los participantes en un continuo de izquierda-derecha, el nivel de religiosidad auto reportado, y la edad. Losresultados indican que todas las escalas aplicadas guardan estrecha relación, excepto aquella de Autoritarismo de Ala Derecha (RWA) con la de Apertura a la Experiencia (O); y que la correlación de mayor intensidad se encontró entre las escalas de Intolerancia a la Ambigüedad y la de Necesidad de Cierre Cognitivo. Sobre su relación con las piezas de arte, la correlación más alta fue aquella entre la Apertura a la Experiencia y el arte Complejo (C) (directa), seguida de la Intolerancia a la Ambigüedad y el Arte Abstracto (A) (inversa), ambas significativas. En esa línea, las categorías de arte Abstracto y Complejo-Abstracto mostraron correlaciones significativas e inversas con las cuatro variables actitudinales (salvo con Apertura a la Experiencia, la cual fue directa), así como con el nivel de Religiosidad reportado. Un clúster que agrupó las variables actitudinales bajo Conservadurismo Político mostró diferencias significativas entre sus niveles “alto” y “bajo” en la valoración de las piezas artísticas en todas las categorías de arte menos con la “Complejo-Representacional”. Como conclusión, la presente investigación comprueba su hipótesis y demuestra una relación inversa entre una tendencia ideológica conservadora y la valoración de piezas de arte abstracto, relación que se evidenció no solo hacia estímulos artísticos abstractos, sino hacia estímulos artísticos en general.