¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas.
Los medios de comunicación masiva tienen un rol protagónico en la construcción de símbolos, valores y prácticas sociales.
Año de publicación: 2021
Los medios de comunicación masiva tienen un rol protagónico en la construcción de símbolos, valores y prácticas sociales.
Año de publicación: 2021
Living Behind Symbolic and Concrete Barriers of Total Institutions: Reflections on the Transition between Domestic Symbolic Patriarchal Imprisonment and Co-Governed, State-Sponsored Incarceration in Perú
This article seeks to analyse the paradox of freedom and imprisonment, reflecting on the connections between and nuances of intimate partner violence and abuse (IPVA) and women’s imprisonment in the Global South, particularly in Perú. The story follows Maria, a woman serving a 14-year sentence for the homicide of her husband, an act she committed after experiencing 20 years of psychological and physical abuse. I have chosen to focus on her ambivalence towards her experience of IPVA, using Goffman’s (1961) concept of the ‘total institution’; I suggest that Maria was living under a patriarchal and symbolic total institution, a prison-like home (Avni 1991). Following this, while imprisoned for the homicide of her husband, Maria was physically incapacitated in a co-governed, patriarchal, nation-state prison. Nevertheless, simultaneously, in this custodial setting, she found a semi-autonomous path to reinforce her sense of agency and to construct interpersonal relationships that have enabled her to question the preceding patriarchal norms.
Año de publicación: 2021
This article seeks to analyse the paradox of freedom and imprisonment, reflecting on the connections between and nuances of intimate partner violence and abuse (IPVA) and women’s imprisonment in the Global South, particularly in Perú. The story follows Maria, a woman serving a 14-year sentence for the homicide of her husband, an act she committed after experiencing 20 years of psychological and physical abuse. I have chosen to focus on her ambivalence towards her experience of IPVA, using Goffman’s (1961) concept of the ‘total institution’; I suggest that Maria was living under a patriarchal and symbolic total institution, a prison-like home (Avni 1991). Following this, while imprisoned for the homicide of her husband, Maria was physically incapacitated in a co-governed, patriarchal, nation-state prison. Nevertheless, simultaneously, in this custodial setting, she found a semi-autonomous path to reinforce her sense of agency and to construct interpersonal relationships that have enabled her to question the preceding patriarchal norms.
Año de publicación: 2021
Depresión y prácticas religiosas en internos de un establecimiento penitenciario de Cusco-Perú
Estudio con 380 internos en Cusco usando BDI-II y escala de prácticas religiosas. Los hallazgos sugieren alta prevalencia de depresión y prácticas religiosas frecuentes, aunque no directamente relacionadas.
Año de publicación: 2021
Estudio con 380 internos en Cusco usando BDI-II y escala de prácticas religiosas. Los hallazgos sugieren alta prevalencia de depresión y prácticas religiosas frecuentes, aunque no directamente relacionadas.
Año de publicación: 2021
Professional Burnout Syndrome and Peruvian Prison Workers. A Qualitative Study of Institutional and Social Factors.
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa a nivel nacional acerca de los factores institucionales y sociales asociados al Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) y al estrés laboral en trabajadores penitenciarios peruanos.
Año de publicación: 2019
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa a nivel nacional acerca de los factores institucionales y sociales asociados al Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) y al estrés laboral en trabajadores penitenciarios peruanos.
Año de publicación: 2019
CNM Audios: una mirada psicoanalítica
Se presenta una investigación cualitativa desde el marco teórico psicoanalítico con el fin de realizar un análisis de los 101 audios publicados por el portal IDL Reporteros acerca de la corrupción del Consejo Nacional de la Magistratura del Perú. El marco psicoanalítico permite analizar la presencia de mecanismos inconscientes inscritos en los vínculos instituidos de los protagonistas de los audios, también denominados «hermanitos».
Año de publicación: 2019
Se presenta una investigación cualitativa desde el marco teórico psicoanalítico con el fin de realizar un análisis de los 101 audios publicados por el portal IDL Reporteros acerca de la corrupción del Consejo Nacional de la Magistratura del Perú. El marco psicoanalítico permite analizar la presencia de mecanismos inconscientes inscritos en los vínculos instituidos de los protagonistas de los audios, también denominados «hermanitos».
Año de publicación: 2019
Síndrome de Agotamiento Profesional y Trabajadores Penitenciarios Peruanos. Una Mirada Cualitativa a los Factores Institucionales y Sociales
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa a nivel nacional acerca de los factores institucionales y sociales asociados al Síndrome de Agotamiento Profesional (sap) y al estrés laboral en trabajadores penitenciarios peruanos.
Año de publicación: 2019
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa a nivel nacional acerca de los factores institucionales y sociales asociados al Síndrome de Agotamiento Profesional (sap) y al estrés laboral en trabajadores penitenciarios peruanos.
Año de publicación: 2019
Estrategias para enfrentar el Síndrome de Agotamiento Profesional: Aportes desde la institución y los trabajadores penitenciarios peruanos
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que tenía como objetivo analizar las estrategias para enfrentar el síndrome de agotamiento profesional (sap) y el estrés laboral en el contexto penitenciario peruano, desde la perspectiva de la institución y los trabajadores penitenciarios.
Año de publicación: 2018
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que tenía como objetivo analizar las estrategias para enfrentar el síndrome de agotamiento profesional (sap) y el estrés laboral en el contexto penitenciario peruano, desde la perspectiva de la institución y los trabajadores penitenciarios.
Año de publicación: 2018
Síndrome de Agotamiento Profesional, variables sociodemográficas y condiciones laborales en trabajadores penitenciarios peruanos
El artículo explora la presencia del Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) en trabajadores penitenciarios peruanos a nivel nacional.
Año de publicación: 2018
El artículo explora la presencia del Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) en trabajadores penitenciarios peruanos a nivel nacional.
Año de publicación: 2018
Perspectiva temporal futura en mujeres sentenciadas por el delito de terrorismo en un establecimiento penitenciario de Lima (Perú)
Describe las metas y motivaciones cognitivamente situadas en el futuro de 24 mujeres sentenciadas por terrorismo. Los resultados muestran similitud con población no encarcelada, desafiando la percepción social estigmatizante
Año de publicación: 2017
Describe las metas y motivaciones cognitivamente situadas en el futuro de 24 mujeres sentenciadas por terrorismo. Los resultados muestran similitud con población no encarcelada, desafiando la percepción social estigmatizante
Año de publicación: 2017
Mujeres, sistema penitenciario y política de drogas en el Perú: revisión de la literatura actual
Analiza las características y condiciones de las mujeres encarceladas por TID, encontrando que la mayoría enfrenta violencia previa y pobreza. Se evidencia que los penales carecen de un enfoque de género integral. El artículo busca aportar a la reflexión crítica y generar recomendaciones para el sistema penitenciario.
Año de publicación: 2016
Analiza las características y condiciones de las mujeres encarceladas por TID, encontrando que la mayoría enfrenta violencia previa y pobreza. Se evidencia que los penales carecen de un enfoque de género integral. El artículo busca aportar a la reflexión crítica y generar recomendaciones para el sistema penitenciario.
Año de publicación: 2016