Rethinking Women’s Prison Treatment from a Contested Life-Course Lens
This chapter will address the experiences of women’s imprisonment in Lima-Peru, focusing on the notions of self and the social roles assumed, when socialising with people on the other side of the prison walls. In Latin AmericaLatin America, linear life course logics are contested by life stories that include childhoods taking on adult responsibilities and elders grieving for the wounds of their youth. Precarious and precarising contexts of patriarchalViolencepatriarchal control and violence represent an additional challenge to the trajectories of women, who often outline strategies to both pursue their own growth while assuming caregiving roles in non-traditional familiar organisations. Despite these complex configurations, alternative human development logics and its implications in women’s agency, decision-making processes, and bonding styles during imprisonment are often overlooked in prison studies. Thus, by analysing motherhoodMotherhood trajectories of ten incarcerated women participating in a group workshop, this chapter will deepen the narrativesNarrative of women to elucidate the ways in which gender and life course trajectories intertwine and frame the subjective experience of imprisonment.
Año de publicación: 2024
This chapter will address the experiences of women’s imprisonment in Lima-Peru, focusing on the notions of self and the social roles assumed, when socialising with people on the other side of the prison walls. In Latin AmericaLatin America, linear life course logics are contested by life stories that include childhoods taking on adult responsibilities and elders grieving for the wounds of their youth. Precarious and precarising contexts of patriarchalViolencepatriarchal control and violence represent an additional challenge to the trajectories of women, who often outline strategies to both pursue their own growth while assuming caregiving roles in non-traditional familiar organisations. Despite these complex configurations, alternative human development logics and its implications in women’s agency, decision-making processes, and bonding styles during imprisonment are often overlooked in prison studies. Thus, by analysing motherhoodMotherhood trajectories of ten incarcerated women participating in a group workshop, this chapter will deepen the narrativesNarrative of women to elucidate the ways in which gender and life course trajectories intertwine and frame the subjective experience of imprisonment.
Año de publicación: 2024
El sistema penitenciario desde una mirada psicológica y feminista
El texto tiene como objetivo aportar a la reflexión de las dinámicas psicosociales del encarcelamiento y las mujeres privadas de libertad en establecimientos penitenciarios de Lima, desde la psicología y el enfoque feminista. Para ello, se realiza un metaanálisis de las investigaciones realizadas por estudiantes de la Facultad de Psicología de la PUCP y acompañadas por miembros del Grupo de Investigación de Psicología Forense y Penitenciaria, en los últimos quince años de trabajo sistemático entre la PUCP y el INPE. Se eligió trece investigaciones realizadas en EP de mujeres de Lima. Se desarrollan cuatro ejes de análisis: a) femineidad en las mujeres privadas de libertad: violencia y maternidad; b) bienestar psicológico y búsqueda de equilibrio emocional; c) agencia, autonomía y estrategias de afrontamiento; y d) recursos psicosociales que aportan al afrontamiento. De esta manera, se concluye que los EP son espacios ambivalentes para las mujeres privadas de libertad. Por un lado, son lugares donde se ejerce disciplinamiento desde una mirada heteronormativa y se ejerce control de sus cuerpos, sexualidades e identidades; por otro lado, las mujeres no se paralizan frente a dicha situación. Así, también encuentran la manera de ejercer autonomía y agencias, desarrollar relaciones interpersonales y fortalecer su bienestar emocional.
Año de publicación: 2024
El texto tiene como objetivo aportar a la reflexión de las dinámicas psicosociales del encarcelamiento y las mujeres privadas de libertad en establecimientos penitenciarios de Lima, desde la psicología y el enfoque feminista. Para ello, se realiza un metaanálisis de las investigaciones realizadas por estudiantes de la Facultad de Psicología de la PUCP y acompañadas por miembros del Grupo de Investigación de Psicología Forense y Penitenciaria, en los últimos quince años de trabajo sistemático entre la PUCP y el INPE. Se eligió trece investigaciones realizadas en EP de mujeres de Lima. Se desarrollan cuatro ejes de análisis: a) femineidad en las mujeres privadas de libertad: violencia y maternidad; b) bienestar psicológico y búsqueda de equilibrio emocional; c) agencia, autonomía y estrategias de afrontamiento; y d) recursos psicosociales que aportan al afrontamiento. De esta manera, se concluye que los EP son espacios ambivalentes para las mujeres privadas de libertad. Por un lado, son lugares donde se ejerce disciplinamiento desde una mirada heteronormativa y se ejerce control de sus cuerpos, sexualidades e identidades; por otro lado, las mujeres no se paralizan frente a dicha situación. Así, también encuentran la manera de ejercer autonomía y agencias, desarrollar relaciones interpersonales y fortalecer su bienestar emocional.
Año de publicación: 2024
Rethinking Women’s Prison Treatment from a Contested Life-Course Lens
Propone un marco de curso de vida para analizar y rediseñar el tratamiento en prisiones de mujeres, considerando los daños de género y las resistencias en contextos globales.
Año de publicación: 2024
Propone un marco de curso de vida para analizar y rediseñar el tratamiento en prisiones de mujeres, considerando los daños de género y las resistencias en contextos globales.
Año de publicación: 2024
"How could you be so stupid?”: Understanding the Experience of Partners of People Who Have Been Convicted of a Sexual Offence
Estudio cualitativo que recoge testimonios de parejas de ofensores sexuales, visibilizando daños secundarios y la necesidad de incluirlas en programas de apoyo y justicia restaurativa.
Año de publicación: 2024
Estudio cualitativo que recoge testimonios de parejas de ofensores sexuales, visibilizando daños secundarios y la necesidad de incluirlas en programas de apoyo y justicia restaurativa.
Año de publicación: 2024

This book expands the field of prison research by drawing on six months of unique, ethnographic research in Santa Monica prison, the largest women's prison in Lima, Peru. Using feminist and decolonial perspectives, it...
Año de publicación: 2022
Mujeres y drogas: factores de riesgo asociados al involucramiento en el tráfico ilícito de drogas
La presente publicación busca ser de utilidad para los encargados de diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas en materia de seguridad, pero también para grupos académicos y estudiantes y población general interesados en conocer y entender con mayor profundidad la seguridad ciudadana en el país.
Año de publicación: 2022
La presente publicación busca ser de utilidad para los encargados de diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas en materia de seguridad, pero también para grupos académicos y estudiantes y población general interesados en conocer y entender con mayor profundidad la seguridad ciudadana en el país.
Año de publicación: 2022
Mujeres y tráfico ilícito de drogas en el Perú: Trayectorias al delito entre violencias y resistencias
Revisión cuantitativa de factores de riesgo del TID femenino en Perú. Plantea la necesidad de políticas diferenciadas y con enfoque de género.
Año de publicación: 2022
Revisión cuantitativa de factores de riesgo del TID femenino en Perú. Plantea la necesidad de políticas diferenciadas y con enfoque de género.
Año de publicación: 2022

El Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria tiene el agrado de presentar el cuaderno de trabajo: Un acercamiento psicológico a la población penitenciaria en el Perú. Este libro ha sido...
Año de publicación: 2021
Escuela en la prisión: negociando significados de una institución dentro de otra
Año de publicación: 2021
Año de publicación: 2021