Formación
Estado y Política en el mundo contemporáneo

El curso desarrolla los antecedentes históricos y teóricos del estado moderno, hasta el siglo XIX, para luego pasar revista a algunos de los principales acontecimientos y procesos económicos, sociales y políticos de la historia del siglo XX, señalando la importancia que tuvieron en la evolución del estado y de las relaciones internacionales. Finalmente, trata de desplegar, de manera sistemática e interpretativa los actores (especialmente estatales), procesos y acontecimientos que marcaron y dieron forma al orden internacional de la Guerra Fría (1945- 1990) y a su descomposición. Un componente básico del curso es un repaso de los hechos históricos que facilite establecer conexiones entre ellos y ensayar interpretaciones acerca de su significado.

CONTENIDO

Parte I: Antecedentes

  • Formación del Estado Moderno y Despegue de Occidente

Estados e imperios en Oriente y Occidente. Aparición y características del estado moderno.

a.  Antecedentes históricos y conceptuales
b. La época de transición al Estado moderno en Europa y Asia, 1500- 1750:

Los imperios chino, japonés, mongol de la India, otomano, y safávida
Las ciudades- estado italianas
Los casos de Francia e Inglaterra; España

c. Evolución del estado hasta el siglo XIX:
La viabilidad de los estados en Europa. El sistema de estados europeo (1648) y las Grandes Potencias. La primera Revolución Industrial (1770), la hegemonía británica y el inicio del dominio global de occidente (1800- 2000)

  • El Nuevo Orden en el siglo XIX

a. Rasgos: El Nacionalismo; unificación de Italia y Alemania
Capitalismo Industrial
Democracia Liberal
El nuevo imperialismo
Transformación de la guerra
La organización internacional
b. La expansión del sistema de estados europeo. Roles de Inglaterra y Francia

Parte II: El Siglo XX, hasta el estallido de la segunda Guerra mundial

  • Reformas y revoluciones a comienzos del siglo XX

a. Reformas: los casos de Japón (1867- 1941) y Turquía (1923- 1938)
b. Revoluciones: los casos de China (1911- 1939) y México (1910- 1940)

  • La Primera Guerra mundial y sus consecuencias

a. Antecedentes de la guerra
b. Consecuencias políticas, económicas y sociales
c. La sociedad de Naciones; el sistema de mandatos

  • Revolución, Reforma y Contrarrevolución en la Entreguerra

a. La revolución bolchevique (1917), la unión soviética y la revolución mundial. La época de Stalin y el ascenso de la URSS. Los liderazgos de Lenin, Trotsky y Stalin.
b. Progreso de la Socialdemocracia en la Entreguerra: Inglaterra, Francia y Alemania
c. Fascismo y nacionalsocialismo: Italia y Alemania
d. La gran Depresión y la transformación del capitalismo: Roosevelt y el New Deal. El keynesianismo. La guerra civil española

Parte III: El Orden Internacional de la Guerra Fría y su descomposición

  • La segunda Guerra Mundial y la creación de un nuevo orden internacional

a. Antecedentes de la guerra: Manchuria, Abisinia, Austria
b. La ocupación Nazi de Europa
c. La ofensiva soviética en el Este
d. La doctrina aliada de Paz y Prosperidad
e. El fin de la guerra. La conferencia de Yalta. Las Naciones Unidas
f. Los arreglos de Bretton Woods
g. La reconstrucción de estados: Alemania y Japón

  • La guerra Fría, la transformación de Europa y el desarrollo de China

a. El comienzo de la Guerra Fría. La guerra de Corea. Las guerras de Indochina y Vietnam
b. El Estado de Bienestar y la integración de Europa (1950- 1993)
c. El triunfo del comunismo en China. La revolución comunista (1949- 1976). La controversia en torno a Mao: la transformación económica, social y política de China versus El gran Salto para adelante, La revolución cultural y los excesos de su liderazgo.

  • El tercer mundo, la modernización y el desarrollo (1950- 1980)

La descolonización y la proliferación de estados. El tercer mundo y los países no alineados

  • Los casos del Medio Oriente y la India (hasta 1991)

a. Nasser (1952- 1970) y la modernización del mundo árabe.
b. La creación de Israel y el conflicto árabe- israelí (1948- 1982)
c. El fundamentalismo islámico y la revolución irania (1979)
d. La guerra del golfo (1991) y sus consecuencias
e. India. Nehru (1947- 1964) y la Dinastía Gandhi. La apertura de la economía india (1991)

  • Reacomodo de la hegemonía norteamericana: La Detente y las crisis de los años 1970

a. La crisis del dólar y sus secuelas internacionales
b. Estados Unidos, China, la URSS y la Détente (1971- 1979); Nixon y Kissinger. Efectos en el bloque soviético
c. La OPEP y la crisis del petróleo (1973 y 1979)
d. La Comisión Trilateral, el G7 y la administración de la interdependencia

  • Neoliberalismo, Globalización y Fin de la guerra fría (hasta la década de 1990)

a. El estado neoliberal en el Norte en los años 80 y 90
b. La crisis de la deuda y el consenso de Washington en el Sur
c. Apertura de la economía China (1978)
d. Reanudación y fin de la guerra fría (1979- 1987)
e. Fin de la Guerra fría: Caída del bloque soviético y desintegración de la URSS (1989- 1991)
f. Dos nuevas realidades: La globalización y los Estados Fallidos

Institución: PUCP
Facultad: Ciencias Sociales
Código de curso: POL282
Semestre: 2015-1