Movilidad académica
Clase Maestra con Glenn Shepard: botánica, medicina y los sentidos en dos sociedades amazónicas

En nuestra primera visita de expertos del 2017, tuvimos una enriquecedora reunión con el antropólogo médico y etnobotánico Glenn Shepard, quien nos comentó acerca de su investigación de las experiencias sensoriales (gusto, tacto, olor, etc.) y las emociones subyacentes en la medicina herbal tradicional y el chamanismo entre dos grupos, vecinos pero culturalmente muy diferentes, los Matsigenka y Yora (Nahua).

Shepard menciona que la investigación en la etnomedicina se ha centrado fundamentalmente en tres enfoques o áreas: en primer lugar, se ha investigado mucho el tema del chamanismo y la cosmología, pero la mayoría de estas investigaciones están concentradas en los chamanes mismos, los cantos, y la performance o el ritual. En segundo lugar, se han realizado algunos trabajos sobre la etnobotánica, pero solamente enumerando las plantas y haciendo listados, sin ir más allá de eso ni situarlos dentro de sus contextos. En tercer lugar, hay algunas investigaciones sobre la demografía y epidemiología, pero éstas son escasas.

De este modo, el trabajo de Glenn Shepard propone hacer un abordaje biocultural, enfatizando principalmente 4 aspectos: la construcción cultural de la dolencia, la construcción cultural de la eficacia etnomédica, la interpretación cultural de las sensaciones químicas, y la indigenización de farmacéuticos. Con este enfoque en mente, utiliza un abordaje interdisciplinario comparativo, estudiando los sistemas médicos desde diferentes ángulos. En este caso, esto supone las recolecciones etnobotánicas; la clasificación de propiedades medicinales (cómo las poblaciones entienden las propiedades); el registro de los modelos etiológicos de aflicciones (que en muchos casos eran sensoriales); y finalmente la observación, participación y experimentación. Juntar estas cuatro técnicas, sostiene el investigador, es como armar un rompecabezas -te aproximas al mismo problema con tres o cuatro metodologías diferentes, y puedes descubrir cosas nuevas.

Fuente: CISEPA, 2017

En su investigación, Shepard desarrolla a profundidad las lógicas culturales que se encuentran en juego en la selección de las plantas, y explica que las propiedades sensoriales son un elemento clave. Las propiedades sensoriales que las plantas medicinales pueden tener se dividen en cinco categorías: sabor, irritación, olor, tacto/visión, y sin propiedades. Así, se hace una comparación entre los Matsigenka y los Yora en la importancia que le dan a cada sensación, y los medios de administración que se usan (que pueden ser externo, ingestión, inhalación, aplicación a los ojos, etc.).

Lo que se encuentra en la investigación es, en primer lugar, que hay profundas diferencias culturales entre los Matsigenka y los Yora- tienen distintos principios lógicos, actitudes a nuevos fármacos, sistemas médicos, y no ha habido mucho intercambio cultural entre ambos. En segundo lugar, encuentra que a pesar de la gran diferencia cultural, hay una fuerte correlación entre las farmacopeas de ambos, es decir, una fuerte convergencia de las plantas. De este modo Shepard argumenta que se debe entender la farmacopea como una interacción con un aspecto farmacológico y biológico que trasciende la cultura; sin embargo, nos recuerda que nada es ahistórico: la salud evoluciona, la cultura evoluciona, la medicina tradicional evoluciona.

Fuente: CISEPA, 2017

Puedes ver un video del evento en este link de Educast PUCP.

 


Glenn H. Shepard Jr., PhD, es un etnobotánico, antropólogo médico y documentarista que ha trabajado con diversos grupos indígenas de Perú, Brasil y México, además de haber publicado ampliamente sobre etnobotánica, chamanismo, antropología médica, ecología humana y conocimiento ambiental indígena en revistas como American Anthropologist, Medical Anthropology Quarterly, Journal of Ethnobiology, Journal of Psychoactive Drugs, Economic Botany, Conservation Biology, Science, Nature y otras más. Shepard recibió su título de pregrado en la Universidad de Princeton, llevó a sus cabo estudios de postgrado en Perú y Alemania, y en 1999 recibió su Ph.D. en antropología médica de la Universidad de California en Berkeley. Su fotografía etnográfica ha recibido múltiples premios, y ha realizado o participado en diferentes documentales, incluyendo el documental ganador del Premio Emmy «Spirits of the Rainforest». Después de realizar sus investigaciones posdoctorales en el Instituto Nacional de Investigación Amazónica en Manaus y en la Universidad de São Paulo, actualmente es curador de etnología indígena en el Museu Paraense Emilio Goeldi en Pará (Belém, Brasil), en la desembocadura del Amazonas; además de trabajar en su siguiente libro titulado «Sorcery and Senses», y publicar regularmente en su blog.

Institución:
Museu Paraense Emilio Goeldi
País: Brasil
Fecha de inicio: 24/07/2017
Fecha de fin: 25/07/2017