Noticias y eventos
Investigadoras EVE en la Reunión de Antropología del MERCOSUR

ste 4 de diciembre se llevará acabo el prestigioso congreso llamado XII Reunión de Antropólogos del MERCUSUR en la ciudad de Posadas en Argentina.

En esta ocasión 3 de nuestras investigadoras presentarán sus investigaciones sobre educación privada secundaria y trabajo en la vejez. Ellas son María Florencia Guzmán, Gabriela Ramos y Erika Tirado. A continuación algunos detalles más sobre sus trabajos:

María Florencia Guzmán participará del Grupo de trabajo N°24 «Antropología, políticas y educadoras/es. Prácticas, convergencias y desafíos en el contexto latinoamericano», en la mesa sobre Experiencias de escolarización en jóvenes. Su ponencia se llama: «Dos actores (des)articulados: la experiencia de los profesores y tutores en la formación de estudiantes en un colegio pre universitario en Villa el Salvador» .

Sumilla: La investigación busca analizar y conocer la experiencia de los profesores y tutores como educadores en una escuela preuniversitaria en el distrito de Villa el Salvador en Lima – Perú, reconociendo las características particulares de este modelo de organización escolar y el perfil de alumno que se aspiraba formar. Se realizó a través
del método etnográfico entre marzo y junio del año 2014. Entre los hallazgos principales se encontró que existe una separación de las funciones de tutoría y docencia en dos actores distintos, los cuales tienen condiciones y experiencias laborales también diferentes. De este modo, existe una asimetría en la valoración de estos roles tanto en la estructura de la institución educativa como en la percepción de los actores de la escuela. Asimismo, aunque sus responsabilidades son complementarias, estas no se articulan en la práctica. No obstante, ambos actores comparten un fuerte compromiso con la formación de sus alumnos.

_AZA8638 es JUB_H_Genaro Ibañez_R

Gabriela Ramos y Erika Tirado participarán en el Grupo de trabajo N° 38 «Envejecimientos y vejeces en el Mercosur; miradas y reflexiones interdisciplinarias», en la mesa «Experiencias del envejecimiento : Trayectorias y imágenes». Su ponencia se titula: “Hasta que el cuerpo aguante”. Trayectorias, rutinas y motivaciones laborales de personas adultas mayores de la ciudad de Lima- Perú.

Sumilla: El 54% de las personas adultas mayores peruanas desempeña labores remuneradas, realidad que choca con el imaginario de la vejez como una etapa de inactividad y dependencia económica. Anteriores estudios han caracterizado este fenómeno como consecuencia de la baja cobertura de los sistemas de pensiones y como estrategia de supervivencia. Esta ponencia busca analizar esta problemática desde otro ángulo centrándose en los significados subjetivos del trabajo en esta etapa de la vida a través del estudio de las trayectorias laborales, rutinas de trabajo actuales y motivaciones para trabajar de personas adultas mayores de Lima Metropolitana, la ciudad que concentra la mayor cantidad de personas adultas mayores peruanas. Se trabajó con una metodología cualitativas basada en la entrevista semiestructurada. La muestra está compuesta por hombres y mujeres que tenían entre 61 y 89 años; con y sin acceso a una pensión de jubilación.