Felicitamos a las investigadoras María Florencia Guzmán y Roxana Gastelú por sustentar sus tesis de licenciatura en antropología obteniendo el calificativo de sobresaliente.
La tesis de María Florencia Guzmán se titula: «En verdad es bien matado» : el papel de los profesores y tutores en la formación de estudiantes en un colegio preuniversitario de Villa El Salvador. Fue sustentada el día 15 de agosto del 2016. Su tesis fue asesorada por Patricia Ames y su jurado estuvo compuesto por Gisella Cánepa y Juan Ansión.
Buscó analizar la formación impartida en una institución educativa privada de estilo preuniversitario, profundizando en el rol del profesor y tutor como actores claves. Para ello, se hizo un trabajo de campo en la sede ubicada en Villa el Salvador. Asimismo, al ser un centro que forma parte de una red de colegios, se indagó también en el marco académico y administrativo que se establecía en todo el consorcio. Por otro lado, otro objetivo del estudio fue conocer el perfil del alumno que este centro de estudios apunta a formar, contrastándolo con las expectativas que los docentes y tutores también tenían sobre sus estudiantes. Se buscó conocer que aprendizajes imparten no sólo la formación académica, sino también en las dimensiones éticas y morales.
Si deseas leer la tesis completa ingresa a este link: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7454
La tesis de Roxana Gastelú Jiménez se titula “Trayectorias educativas de jóvenes indígenas Asháninka del distrito de Río Tambo, Satipo. Una aproximación a las diversas experiencias de la escolaridad” y fue sustentada el día 22 de junio del 2016. Su tesis fue asesorada por Patricia Ames y su jurado estuvo compuesto por Norma Correa y Oscar Espinosa.
Esta investigación tiene como fin aproximarse a las condiciones y experiencias que viven un grupo de jóvenes Asháninka, varones y mujeres, en sus procesos de escolarización en el nivel secundaria a través de sus trayectorias educativas. En un contexto de cambios que vienen experimentando las comunidades nativas de la Amazonía, esta investigación sostiene que la escolarización de estos jóvenes Asháninka no podrá ser comprendida si no es en diálogo con las actuales dinámicas y experiencias juveniles locales, por lo que la aproximación etnográfica que propone toma fundamental importancia. Asimismo, sin dejar de reconocer las condiciones de desigualdad y exclusión en las que viven, se destaca la capacidad de agencia de los y las jóvenes Asháninka expresada en las apropiaciones, negociaciones y demás prácticas vinculadas a su escolarización. Es decir, estos cumplen un rol activo en la toma de decisiones en su tránsito por la educación secundaria, cuyas condiciones etarias, de clase y de género toman particular relevancia.
Se plantea así un acercamiento que aborda los procesos, prácticas y sentidos que inciden en el tránsito de estos jóvenes por la educación secundaria que se expresan en sus distintas trayectorias educativas, desde su cotidianidad y situaciones particulares, en un contexto social y cultural específico. Así, esta investigación parte de la pregunta ¿Qué lugar ocupa la escuela en las experiencias juveniles de las y los jóvenes Asháninka y cómo estas afectan sus trayectorias educativas en su paso por la educación secundaria?
En la presente investigación se trabaja principalmente a partir de las experiencias de jóvenes Asháninka que cursan, o hayan cursado, su educación secundaria en la Comunidad Nativa de Oviri del distrito de Río Tambo (provincia de Satipo, región Junín). No obstante, a lo largo de la investigación se rescata y se entra en dialogo con las voces de padres, madres y docentes de la escuela que aporten a la comprensión de la escolarización entre las y los jóvenes Asháninka.
*Pronto podrá encontrar ambas tesis en el repositorio PUCP.