La Bienal Latinoamericana y Caribeña es un evento que articula esfuerzos académicos, sociales y culturales diferentes grupos, investigadores, redes y colectivos realizan en América Latina sobre temas de Niñez y Juventud; se lleva a cabo cada dos años y este 2018 será su tercera edición. La fecha del próximo encuentro será del 30 de julio al 3 de agosto de 2018.
En esta línea, el Grupo de Investigación “Edades de la Vida y Educación” participará este año organizando dos mesas dentro del eje de “Desigualdades generacionales”. Estas son:
Mesa 2.03. Niños y jóvenes sin cuidados parentales: una mirada multidisciplinaria
La mesa propone abordar la problemática de los niños y jóvenes sin cuidados parentales en América Latina y el Caribe desde una perspectiva multidisciplinaria, tomando como ejes de discusión al desarrollo de las capacidades, la reconfiguración de los entornos y las familias, así como la producción de prácticas culturales. Teniendo en cuenta que estas dimensiones están atravesadas por relaciones de clase, de género y étnicas.
Desde estas dimensiones, se busca contribuir a dar visibilidad y a comprender los modos en que se reproducen las vulnerabilidades y desigualdades que experimentan los niños y jóvenes sin cuidados parentales, interrogándonos específicamente en dos direcciones: por un lado en torno a cómo los Estados están involucrados en la configuración y reproducción de dichas realidades; y por otro, acerca de cómo se desarrolla la agencia, el empoderamiento y la resiliencia de los sujetos, niños y jóvenes en el marco de estos procesos de reproducción o transformación.
Mayor detalle de la mesa ver en: http://bienal-clacso-redinju-umz.cinde.org.co/plataforma/index.php/IIIBienal/2_03/schedConf/overview
Considerando que las desigualdades dependen de criterios como el género, la clase, la generación y el territorio, la mesa busca contribuir a dar visibilidad a las experiencias que viven los jóvenes rurales e indígenas a medida que alternan su educación con el mundo laboral y experimentan transformaciones en sus proyectos de vida. Asimismo, se busca evidenciar las maneras en que los Estados intervienen sobre la vida de los jóvenes durante este periodo través de las políticas públicas.
La mesa propuesta enfocará la discusión en torno a las desigualdades tanto educativas como laborales que están presentes, poniendo especial énfasis en conocer las particularidades en los países latinoamericanos donde es cada vez mayor el avance y conclusión de la secundaria. De esta manera, invitamos no solo a investigaciones desde las experiencias juveniles sino también desde propuestas de atención de los estados en torno a esta problemática.
Para mayor detalle de la mesa ver: http://bienal-clacso-redinju-umz.cinde.org.co/plataforma/index.php/IIIBienal/2_08/schedConf/overview
Convocatoria de Ponencias
Convocamos a las y los investigadores de la región a presentar producciones de carácter interdisciplinario o desde alguna de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, que aporten a la comprensión de la problemática planteada en los distintos países de América Latina y el Caribe.
Para postular, se debe enviar sus resúmenes de ponencias (máximo 500 palabras) hasta el 12 de marzo (fecha de cierre) a través del sistema de gestión de ponencias en la página web. No obstante, cualquier complicación para subir su resumen de ponencia contactarse a melissa.villegas@pucp.pe