Patricia Ames, profesora ordinaria de la especialidad de Antropología de la PUCP y miembro del grupo de investigación EVE, participará del Seminario Nacional de Investigación Educativa (Ayacucho- 10, 11 y 12 de noviembre).
En este evento expondrá 2 ponencias tituladas: «El uso de tecnologías educativas en escuelas públicas y privadas: ¿Diferencias de enfoque o de uso?» y «La violencia hacia los niños y niñas dentro y fuera de la escuela: implicancias para la formación ciudadana».
Ponencia 1: «El uso de tecnologías educativas en escuelas públicas y privadas: ¿Diferencias de enfoque o de uso?»
¿Qué problemática aborda esta ponencia?
Patricia explica la necesidad de estudiar este tema ya que en los últimos años, la tecnología educativa se ha hecho cada vez más presente en las instituciones educativas en el Perú: entre el 2008 y el 2012 se distribuyeron cerca de 900,000 laptops XO a nivel nacional y 83, 971 kits de robótica, como parte del programa Una laptop por niño.
¿Cuál fue el objetivo de esta ponencia?
Esta ponencia se pregunta cuáles son las principales diferencias entre las escuelas públicas y privadas estudiadas en cuanto a sus prácticas alrededor de la tecnología educativa. Esta ponencia da continuidad a un estudio previo (Ames 2014) sobre tecnologías educativas y estudiantes en escuelas públicas, al investigar en dos escuelas privadas con fines comparativos.
¿Qué metodología fue utilizada para realizar este estudio?
La metodología empleada es de carácter cualitativo. Se trabajó en dos escuelas privadas: una de la ciudad de Lima para sectores C y D y otra de la ciudad del Cuzco, para sectores A y B. Esta información se compara con la de 6 escuelas públicas de La Libertad, Puno y Ucayali, recogidas en un estudio previo, que fueron estudiadas con la misma metodología. En ambos estudios participaron un total de 93 estudiantes, 17 docentes y 12 directivos.
¿Qué aportes realiza esta investigación?
Entre los hallazgos, encontró una heterogeneidad de situaciones pero en general tanto las escuelas públicas como las privadas cuentan con equipos informáticos y los usan de modo centralizado: en un salón destinado a esos fines (no se encuentran usos de las TIC en otros espacios a pesar de contar con dispositivos móviles) y las tecnologías se usan para la realización de ejercicios mayormente. Donde se encontró diferencias es en el uso de las tecnologías para las tareas fuera de casa (más intenso en las escuelas privadas) y en la gestión y comunicación de la institución escolar (sistema de intranet, correos con padres y niños, etc.), presente en las escuelas privadas mas no en las públicas. En ambos casos los estudiantes reportan un uso más intenso de tecnologías fuera de la escuela que dentro de ella.

Ponencia 2: «La violencia hacia los niños y niñas dentro y fuera de la escuela: implicancias para la formación ciudadana».
¿Qué problemática aborda esta ponencia?
Esta ponencia se basa en un estudio más amplio sobre la violencia hacia los niños y las niñas en la zona rural de Huancavelica. La ponencia aborda las perspectivas de los y las docentes, las madres de familia y los propios niños con respecto al ejercicio de la violencia contra los niños en el espacio educativo y en el hogar, y contrasta estas perspectivas.
¿Cuál fue el objetivo de esta ponencia?
Tiene por objetivos: a) Identificar las formas de violencia más frecuentemente empleadas contra los niños y niñas en cada ámbito; b) Analizar las razones que esgrimen los actores para su uso (o no); c) Resaltar los cambios generados en las perspectivas de los diversos actores tras un proceso de intervención de una ONG local que buscaba prevenir y erradicar la violencia contra los niños; y d) Reflexionar sobre el impacto de estas prácticas en la formación ciudadana de los estudiantes.
¿Qué metodología fue utilizada para realizar este estudio?