Robin Cavagnoud, profesor ordinario de la especialidad de Sociología de la PUCP y miembro del grupo de investigación EVE, participó en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais realizado en Brasil del 17 al 22 de octubre del 2016.
Expuso la ponencia titulada «Multi residencia, migración y estrategias familiares frente a las coacciones medioambientales en las comunidades rurales de la región de Puno (Lago Titicaca) en el Perú».
¿Qué problemática aborda esta ponencia?
Robin explica que en las zonas rurales de la Sierra peruana, la exacerbación de las coacciones medioambientales en los recursos hídricos y el calendario agrícola, afecta el nivel de vida de las familias que ya se encuentran expuestas a múltiples formas de precariedad (debilidad de los ingresos, dificultad de acceso al sistema de salud, incertidumbre en términos de movilidad social). Para diversificar sus fuentes de subsistencia y reducir su exposición a los deterioros ecológicos provocados en particular por el fenómeno del Niño, un número significativo de familias rurales adopta un sistema de multi residencia y de circulación migratoria en espacios que incluyen territorios urbanos. Este modo de organización implica una dispersión de los miembros de la familia, una responsabilidad individual de actividades distintas entre el campo y la ciudad, así como un recurso a la mano de obra juvenil.
¿Cuál fue el objetivo de esta ponencia?
Mostrar en qué medida la multi residencia y la evolución de las actividades de cada generación en el seno de los hogares constituyen en el Perú una estrategia de adaptación de las familias a las coacciones medioambientales en su comunidad de origen.
¿Qué metodología fue utilizada para realizar este estudio?
Los resultados expuestos en esta ponencia fueron producto de una investigación sociodemográfica exploratoria, realizada en 2015 en una muestra representativa de 100 familias que radican en tres comunidades rurales del departamento peruano de Puno, a orillas del lago Titicaca.
Los datos de campo muestran en un primer tiempo los tipos de coacciones medioambientales registradas en las zonas de estudio, el perfil socioeconómico y la estructura de las familias que recurren a la migración así como la parte relacionada con las degradaciones medioambientales en la decisión de movilidad de las poblaciones rurales.
A continuación, se analiza la distribución de los roles dentro de los hogares en la economía familiar, a través del trabajo y de las ocupaciones de cada miembro especificando las características de cada uno (sexo, edad, nivel escolar), los tipos de actividad realizados (agricultura, ganadería, comercio, servicios), su movilidad geográfica (lugar de destino, frecuencia y duración de los desplazamientos) y las perspectivas individuales y familiares que estas ocupaciones acarrean.
¿Qué aportes realiza esta investigación?
La originalidad de esta comunicación radica en su atención en el rol de las diferentes generaciones frente a los cambios medioambientales y en particular de los jóvenes adultos: su importancia demográfica les hace inevitables para entender la estructuración actual de las economías domésticas locales y las mutaciones actuales en los territorios rurales de América latina con respecto a las crecientes coacciones medioambientales.
Para conocer más de ALAP, ingresa a este link: http://187.45.187.130/~abeporgb/xxencontro/