El impacto de la Conferencia LCA Foods en la PUCP
El Dr. Ian Vázquez, docente del Departamento de Ingeniería, nos comparte esta columna donde explica sobre el desarrollo y el valor de este importante encuentro que se realizó entre el 11 y 14 de octubre.
El análisis de ciclo de vida (ACV) ha servido históricamente en la industria agroalimentaria para poder establecer los puntos críticos de impacto ambiental en una cadena de suministro, sea marina o terrestre, simple o compleja, de productos frescos o productos elaborados.
Sin embargo, con el paso de los años y el manejo de indicadores más complejos y bases de datos más amplias, los usos del ACV se han multiplicado, ahora es usado en declaraciones ambientales de productos, ecoetiquetado, producción limpia o economía circular. Sin ir más lejos, el ACV es ya una herramienta usada por múltiples empresas en el Perú, inclusive algunas multinacionales del sector agroindustrial y también se usa a la hora de establecer algunas políticas públicas.
El grupo de investigación de la Red Peruana Ciclo de Vida y Ecología Industrial (Pelcan, por sus siglas en inglés) lleva más de 15 años activo en el desarrollo de metodologías y bases de datos que permitan la aplicación del ACV en el contexto nacional y regional en Latinoamérica.
En este contexto, la conferencia LCA Foods, de carácter internacional y con más de 25 años de historia, fue organizada por Pelcan en las instalaciones de Open PUCP entre los días 11 y 14 de octubre de 2022. Tras una edición forzosamente virtual en Berlín, en 2020, el Departamento de Ingeniería, a través del grupo Pelcan, tuvo el honor, pero también la responsabilidad, de regresar en presencial con un formato híbrido en la PUCP la semana pasada.
En esta decimotercera edición, el enfoque de la conferencia estuvo ligado con el rol que tienen los países emergentes y en vías de desarrollo en la seguridad alimentaria del planeta, y cómo la herramienta de análisis de ciclo de vida puede ser una metodología que permita una transición hacia modelos agroalimentarios más saludables y ambientalmente sostenibles.
LCA Foods 2022 recibió un total de 260 abstracts, unas 160 presentaciones orales y 6 sesiones plenarias con los principales expertos del mundo. Las intervenciones de dos exministros en Perú con amplia experiencia en el sector, Silvana Vargas y José Luis Chicoma, sirvieron para contextualizar los desafíos en la política pública agroalimentaria en los próximos años, y cómo este tipo de herramientas de gestión ambiental pueden apoyar a los responsables a obtener decisiones más objetivas y eficaces ante un horizonte global complejo.
![]()
Las conclusiones generales de LCA Foods muestran el crecimiento de la comunidad en estos 25 años, pero al mismo tiempo dejan enormes desafíos para los próximos, que incluye el desarrollo de nuevos indicadores ambientales, como el efecto de los plásticos marinos o de la erosión en los sistemas agroindustriales, la mejora de otras métricas existentes, como los impactos ligados con la escasez de agua, o la mejora de las bases de datos que usamos para representar los flujos de materiales y energía que se dan en estos procesos".
Dr. Ian Vázquez
Investigador y Docente del Departamento de Ingeniería
Posteriormente, Peter Tyedmers, de la Universidad de Dalhousie, y Assumpciò Antón, del IRTA en Barcelona, se enfocaron en los desafíos que presenta la metodología de ACV en el horizonte cercano, tanto a nivel metodológico como de utilidad, tras 25 años de uso en el sector agroalimentario.
El catedrático Olivier Jolliet, del Tecnológico de Dinamarca, nos mostró el índice HENI, una formidable herramienta, publicada en la revista Nature recientemente, para medir las dietas humanas considerando aspectos saludables y sostenibles de manera combinada.
Por último, Maryam Rezaei, de la FAO, y Melissa Ho, de WWF, completaron las plenarias con una visión de la seguridad alimentaria desde la perspectiva de una organización supranacional y una ONG, respectivamente.
Además, la conferencia incluyó otros muchos temas de investigación, diseminados por 28 sesiones paralelas en las que también se habló de nuevos impactos ambientales en los sistemas agroindustriales, como la creciente acumulación de microplásticos en nuestros alimentos.
Por último, los participantes que asistieron de manera presencial pudieron disfrutar de una excelente variedad de comidas típicas del Perú y una placentera cena de gala en el Museo Larco.
Las conclusiones generales de LCA Foods muestran el crecimiento de la comunidad en estos 25 años, pero al mismo tiempo dejan enormes desafíos para los próximos años, que incluye el desarrollo de nuevos indicadores ambientales, como el efecto de los plásticos marinos o de la erosión en los sistemas agroindustriales, la mejora de otras métricas existentes, como los impactos ligados con la escasez de agua, o la mejora de las bases de datos que usamos para representar los flujos de materiales y energía que se dan en estos procesos. En el año 2024, podremos ver cuánto ha avanzado la comunidad en estos frentes en la nueva cita en Barcelona, España.