Encuentro final de GRRIPP Latinoamérica y el Caribe destacó los alcances de los 14 proyectos de la región, y contó con la participación de representantes de organismos internacionales e instituciones gubernamentales
El encuentro buscó promover el diálogo entre instituciones que ejecutan iniciativas vinculadas a la Gestión de Riesgo de Desastres, Cambio Climático y género en la región de América Latina y el Caribe (LAC)
El evento Género e interseccionalidad en Cambio Climático y Gestión de Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe fue propuesto bajo dos objetivos centrales por lo cual se desarrolló en dos momentos y lugares distintos. Así mismo, significó el cierre de las actividades del proyecto GRRIPP en la región de Latinoamérica y el Caribe.
Como sostuvo Pablo Vega Centeno, líder del proyecto en América Latina y el Caribe, “un primer encuentro se llevó a cabo en Villa de Leyva y tuvo por finalidad promover y fortalecer lazos entre los representantes de los catorce proyectos involucrados con miras a que se sentaran las bases para redes de colaboración a futuro; se trataba de la primera ocasión en que habría representantes de todos los proyectos”.
El segundo espacio se llevó a cabo en Bogotá, y buscó dar a conocer “ante representantes de organismos multilaterales y de cooperación para el desarrollo lo que los proyectos GRRIPP habían conseguido, así como el potencial de redes de colaboración que se había generado, relacionando los desafíos de la Gestión de Riesgo de Desastres y el Cambio Climático con un enfoque de género, interseccional, con atención a los cuidados” (Pablo Vega Centeno: 2023).
El encuentro interno tuvo una duración de dos días en los cuales, los equipos que hacen parte de la plataforma de Latinoamérica y el Caribe participaron de dinámicas con el propósito identificar oportunidades de articulación y colaboración para la sostenibilidad de sus proyectos y organizaciones, así como para el desarrollo de estrategias que les permitieran identificar sinergias, alianzas y oportunidades a futuro.
En este espacio también estuvieron presentes líderes temáticos de GRRIPP, asesores regionales, representantes del equipo de UCL y de Asia del Sur. De acuerdo con lo mencionado por Jorgelina Hardoy, asesora regional de América Latina y el Caribe, este espacio “fue una oportunidad para encontrarse entre todos los proyectos, aprender de las fortalezas de cada uno, compartir distintas miradas sobre problemas comunes, y en conjunto tejer puentes entre proyectos, abordajes, y contextos. Se desdibujaron fronteras entre proyectos, países, continentes (norte y sur) y pertenencias profesionales”.
El espacio en Bogotá estuvo constituido por dos mesas redondas. Bajo la mesa “Género e interseccionalidad y cuidados en América Latina y el Caribe” participaron representantes de CARE Colombia, PNUD, Banco Mundial, ONU Hábitat. Así mismo, se contó con los comentarios de las asesoras regionales Maite Rodríguez y Paola Jirón. En relación con la mesa “Género e interseccionalidad en la gestión de riesgos de desastres y cambio climático en América Latina y el Caribe” participaron representantes de la GIZ en Colombia, Banco Mundial, Hábitat para la Humanidad, y del IDRC. Para el cierre nos acompañó Diana Rodríguez, Secretaria de la mujer de Bogotá, presentando las experiencias de las Manzanas de Cuidado que se viene implementando en Bogotá. Bajo una propuesta de feria, los catorce grupos expusieron los impactos, resultados, y siguientes pasos de sus proyectos y organizaciones.
La experiencia promovida por el proyecto GRRIPP en las tres regiones ha permitido enriquecer la mirada con la que se enfrentan desafíos territoriales tan importantes como la Gestión de Riesgo de Desastres, el Cambio Climático y los cuidados. Como destaca Pablo Vega Centeno, en América Latina y el Caribe, una mirada con enfoque de género e interseccional permitió dar visibilidad al rol que adquieren los saberes culturales -de colectivos humanos que tienden a estar segregados- para enfrentar estos desafíos. En particular, ha puesto en evidencia que, dentro de estos mismos grupos, son las mujeres las que tienen roles decisivos en la gestión del territorio y la atención de sus habitantes mediante prácticas de cuidados. Así mismo, en la región, ha permitido dar visibilidad a las mujeres, quienes son actoras fundamentales para la gestión de los territorios, pese a que los actores políticos en la región lamentablemente no las suelen reconocer ni considerar.
Sobre el proyecto
GRRIPP (Gender Responsive Resilience and Intersectionality in Policy and Practice) es un proyecto del Fondo Colectivo de UKRI y financiado por el Global Challenges Research Fund. Es un proyecto de intercambio de conocimientos y colaboración global de 4 años e implementado por un colectivo de universidades . Su objetivo es unir teoría, política y práctica para promover un enfoque sensible al género en la gestión y el desarrollo de desastres. Más información aquí.