El proyecto se centra en comprender cómo las personas construyen sus búsquedas de trascendencia a lo largo de su vida, poniendo el énfasis en la perspectiva de las propias personas y no de las instituciones religiosas.
Un equipo del SIER, coordinado por la profesora Catalina Romero participa en este proyecto, liderado por el profesor Gustavo Morello, del Boston College. Ademas de los investigadores de la PUCP, participan en el proyecto estudiosos del fenómeno religioso de las Universidades Católicas de Cordoba, coordinado por el profesor Hugo Rabbia y de Uruguay , cuyo investigador Principal es el profesor Néstor Dacosta.
Esta investigación, que cuenta con el apoyo económico de la John Templeton Foundation, parte de la importancia de estudiar la religión y la espiritualidad de la gente en la vida cotidiana. Se trata de indagar sobre el significado de lo religioso en sus vidas y cómo influyen sus creencias en su comportamiento social, económico y político. es estudio se basa principalmente en la aplicación de entrevistas , a partir de una muestra intencional, en las ciudades de Lima, Córdoba y Montevideo.
La religión vivida, según MacGuire (2008:118) “corresponde a las practicas que la gente utiliza para acordarse, compartir, actuar, adaptarse y crear relatos a partir de los cuales viven. La vivencia religiosa nace de las practicas que la gente usa para transformar estos relatos en acciones cotidianas.”
En ese sentido, el estudio se plantea las siguientes preguntas:
- ¿Cómo los latinoamericanos experimentan la transcendencia en medio de un panorama religioso cambiante?
- ¿Cómo articulan su vivencia personal con las tradiciones religiosas las cuales se han pluralizado recientemente?
- ¿De que modo la multiplicidad de ofertas afectan el sentido de pertenencias a las tradiciones religiosas? ¿Cómo se negocian las identidades religiosas?
«Para entender mejor esta transformación, decidimos trabajar en conjunto con investigadores de otras ciudades latinoamericanas y ver qué estaba pasando en Córdoba, Lima y Montevideo. Lo que queríamos investigar era cómo se creía en las ciudades, dicho más simple: ¿Cómo conectan con Dios los cordobeses, limeños y montevideanos? Esto nos permite comparar lo que pasa en nuestra ciudad con otras urbes de la región. Para eso, ensamblamos un equipo de 11 investigadores de cuatro universidades (Boston College, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Católica de Córdoba, y Universidad Católica del Uruguay) estamos realizamos desde 2015 un estudio sobre la religión tal como se practica en la vida diaria», senala el Dr. Gustavo Morello, coordinador principal del proyecto.
La religiosidad vivida por los sujetos es desprolija, confusa, mezcla de todo y se expresa en prácticas que incluyen cuerpo y emociones. Muchas veces esas prácticas se originan en una tradición religiosa, pero son adaptadas, modificadas, recreadas y mezcladas por las personas.
Integrantes del equipo del proyecto:
Hablan algunos de los investigadores del estudio sobre la trascendencia del proyecto
Entrevista al Dr. Gustavo Morello en Radio Cadena 3 de Cordoba.
PUBLICACIONES DEL PROYECTO
- «An enchanted modernity: Making sense of Latin America’s religious landscape», por Gustavo Morello, Catalina Romero, HUgo Rabbia y Nestor Dacosta; publicado en: Critical Reserach on Religion- SAGE Journals
Estado DGI: En proceso