Mindfulness y sentido de coherencia en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana
Los jóvenes universitarios están experimentando diversas manifestaciones de malestar y estrés, lo cual no solo influye en su salud y bienestar, sino también en la formación y establecimiento de su...
Los jóvenes universitarios están experimentando diversas manifestaciones de malestar y estrés, lo cual no solo influye en su salud y bienestar, sino también en la formación y establecimiento de su...
Ansiedad por la comida, regulación emocional y afectividad en universitarios
Los jóvenes universitarios son una población expuesta a altos niveles de estrés y sentimientos negativos debido a la alta demanda académica de ese periodo. La ansiedad por la comida es...
Los jóvenes universitarios son una población expuesta a altos niveles de estrés y sentimientos negativos debido a la alta demanda académica de ese periodo. La ansiedad por la comida es...
Actitudes hacia la sexualidad en adultos mayores de Lima: un estudio psicométrico del CASV
El presente estudio tuvo como objetivo general hallar evidencias de validez y confiabilidad del Cuestionario de Actitudes hacia la Sexualidad (CASV) en dos muestras de adultos mayores limeños. Se realizó un primer estudio en el año 2016 y un segundo estudio en el año 2017 con la finalidad de comparar la estructura factorial del CASV entre dos muestras diferentes de adultos mayores de Lima. En el primer estudio participaron 105 personas adultas mayores del Centro del Adulto Mayor (CAM) Rímac con edades entre 60 a 90 años (M = 73.69). En el segundo estudio participaron 167 personas adultas mayores pertenecientes al CAM Independencia, Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) Pueblo Libre y CIAM Miraflores con edades entre los 60 a 89 años (M = 70.59). Los resultados mostraron propiedades psicométricas adecuadas del instrumento adaptado con las dos muestras en Lima, tanto de evidencias de validez como de confiabilidad. De manera específica se encontró que sí hubo diferencias entre los modelos multifactoriales de los estudios. Esto se debió a las características que poseían los participantes de cada investigación. Cabe señalar que se encontraron diferencias en comparación con los modelos factoriales encontrados en México y Colombia. Finalmente, se encontraron diferencias significativas de actitudes hacia la sexualidad en la vejez según charlas sobre educación sexual, pareja y nivel educativo.
El presente estudio tuvo como objetivo general hallar evidencias de validez y confiabilidad del Cuestionario de Actitudes hacia la Sexualidad (CASV) en dos muestras de adultos mayores limeños. Se realizó un primer estudio en el año 2016 y un segundo estudio en el año 2017 con la finalidad de comparar la estructura factorial del CASV entre dos muestras diferentes de adultos mayores de Lima. En el primer estudio participaron 105 personas adultas mayores del Centro del Adulto Mayor (CAM) Rímac con edades entre 60 a 90 años (M = 73.69). En el segundo estudio participaron 167 personas adultas mayores pertenecientes al CAM Independencia, Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) Pueblo Libre y CIAM Miraflores con edades entre los 60 a 89 años (M = 70.59). Los resultados mostraron propiedades psicométricas adecuadas del instrumento adaptado con las dos muestras en Lima, tanto de evidencias de validez como de confiabilidad. De manera específica se encontró que sí hubo diferencias entre los modelos multifactoriales de los estudios. Esto se debió a las características que poseían los participantes de cada investigación. Cabe señalar que se encontraron diferencias en comparación con los modelos factoriales encontrados en México y Colombia. Finalmente, se encontraron diferencias significativas de actitudes hacia la sexualidad en la vejez según charlas sobre educación sexual, pareja y nivel educativo.
Dimensiones de apego adulto e inversión en las relaciones de pareja de estudiantes universitarios
La presente investigación tuvo como propósito estudiar la relación entre las dimensiones de apego adulto y la inversión en las relaciones de pareja de adultos jóvenes. En cuanto a objetivos específicos, las dimensiones de apego, ansiedad y evitación, se compararon de acuerdo a sexo, tiempo de relación de pareja actual y duración promedio de las relaciones de pareja; y para el caso de la inversión, los componentes del modelo de inversión se compararon de acuerdo a sexo y se correlacionaron con tiempo de relación de pareja actual y duración promedio de las relaciones de pareja. Para esta investigación se contó con 74 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana entre 18 y 30 años (M = 22.2, DE = 2.47) que se encontraban en una relación de pareja de una semana como mínimo. El constructo de la inversión fue evaluado usando una adaptación al español de la Escala del Modelo de Inversión (IMS) y para las dimensiones del apego adulto se utilizó la adaptación al español de la Escala Revisada de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR-R). Se encontró que la dimensión de evitación del ECR-R correlacionó de manera negativa con los componentes satisfacción y compromiso del modelo de inversión; y que la dimensión de ansiedad correlacionó de manera negativa con el componente satisfacción. En cuanto a los objetivos específicos, sólo se hallaron diferencias significativas el apego adulto y la variable sexo, donde los hombres tuvieron mayores puntajes en la dimensión de evitación que las mujeres.
La presente investigación tuvo como propósito estudiar la relación entre las dimensiones de apego adulto y la inversión en las relaciones de pareja de adultos jóvenes. En cuanto a objetivos específicos, las dimensiones de apego, ansiedad y evitación, se compararon de acuerdo a sexo, tiempo de relación de pareja actual y duración promedio de las relaciones de pareja; y para el caso de la inversión, los componentes del modelo de inversión se compararon de acuerdo a sexo y se correlacionaron con tiempo de relación de pareja actual y duración promedio de las relaciones de pareja. Para esta investigación se contó con 74 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana entre 18 y 30 años (M = 22.2, DE = 2.47) que se encontraban en una relación de pareja de una semana como mínimo. El constructo de la inversión fue evaluado usando una adaptación al español de la Escala del Modelo de Inversión (IMS) y para las dimensiones del apego adulto se utilizó la adaptación al español de la Escala Revisada de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR-R). Se encontró que la dimensión de evitación del ECR-R correlacionó de manera negativa con los componentes satisfacción y compromiso del modelo de inversión; y que la dimensión de ansiedad correlacionó de manera negativa con el componente satisfacción. En cuanto a los objetivos específicos, sólo se hallaron diferencias significativas el apego adulto y la variable sexo, donde los hombres tuvieron mayores puntajes en la dimensión de evitación que las mujeres.
La internalización de ideales de belleza y la auto-cosificación del cuerpo en mujeres adolescentes de Lima
La presente investigación busca identificar si existe una relación entre la internalización de ideales de belleza y la auto-cosificación del cuerpo en 109 adolescentes mujeres entre 14 y 18 años de Lima, Perú. Con este propósito, se utilizó el Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire 4 (SATAQ-4) y el Objectified Body Consciousness Scale (OBCS) con alumnas de tercero, cuarto y quinto de secundaria de un colegio solo de mujeres. Respecto a los resultados, se encontró que las áreas de la auto-cosificación, vigilancia y vergüenza corporal, correlacionaron de manera directa con todas las áreas del SATAQ-4. En cuanto a los objetivos específicos, se encontraron correlaciones significativas y directas entre la auto-cosificación, internalización de ideales de belleza y, los contenidos de redes sociales que fueron considerados por las adolescentes como los favoritos; además se obtuvieron diferencias significativas en las áreas de las pruebas en función a la publicación de selfies y/o fotos donde se expone el cuerpo, en redes sociales. Finalmente, se encontraron pocas evidencias estadísticas respecto a la relación entre la auto-cosificación y la frecuencia de uso de redes sociales. Se puede concluir que si existe una relación entre la internalización de ideales de belleza y la auto-cosificación en mujeres adolescentes.
La presente investigación busca identificar si existe una relación entre la internalización de ideales de belleza y la auto-cosificación del cuerpo en 109 adolescentes mujeres entre 14 y 18 años de Lima, Perú. Con este propósito, se utilizó el Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire 4 (SATAQ-4) y el Objectified Body Consciousness Scale (OBCS) con alumnas de tercero, cuarto y quinto de secundaria de un colegio solo de mujeres. Respecto a los resultados, se encontró que las áreas de la auto-cosificación, vigilancia y vergüenza corporal, correlacionaron de manera directa con todas las áreas del SATAQ-4. En cuanto a los objetivos específicos, se encontraron correlaciones significativas y directas entre la auto-cosificación, internalización de ideales de belleza y, los contenidos de redes sociales que fueron considerados por las adolescentes como los favoritos; además se obtuvieron diferencias significativas en las áreas de las pruebas en función a la publicación de selfies y/o fotos donde se expone el cuerpo, en redes sociales. Finalmente, se encontraron pocas evidencias estadísticas respecto a la relación entre la auto-cosificación y la frecuencia de uso de redes sociales. Se puede concluir que si existe una relación entre la internalización de ideales de belleza y la auto-cosificación en mujeres adolescentes.
Religiosidad, espiritualidad y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la posible relación entre la religiosidad y espiritualidad, y el estrés académico en una muestra de 78 alumnos pertenecientes a las facultades de Arquitectura, Psicología y Ciencias Sociales de una universidad privada de Lima. Así mismo, busca conocer las diferencias en el estrés académico y la religiosidad y espiritualidad en función del género y facultad a la que pertenecen los participantes. Para ello se aplicó el Inventario SISCO de estrés académico y el Inventario de Sistemas de Creencias Revisado (SBI – 15R). Posteriormente, se realizaron los análisis respectivos, obteniendo una correlación directa y significativa entre la frecuencia en que un estímulo se percibe como estresor y las dos subescalas del SBI-15R: creencias y prácticas religiosas, por un lado, y soporte social religioso por el otro. Así mismo, se obtuvo también una correlación directa y significativa entre la frecuencia en que se usa estrategias de afrontamiento y las sub-escalas del SBI-15R: creencias y prácticas religiosas, y soporte social religioso. En conclusión, los estudiantes con mayor nivel de religiosidad tendrían a percibir más al ambiente como estresante pero a su vez reportaron el uso de estrategias de afrontamiento, como la religiosidad, para sobrellevarlo.
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la posible relación entre la religiosidad y espiritualidad, y el estrés académico en una muestra de 78 alumnos pertenecientes a las facultades de Arquitectura, Psicología y Ciencias Sociales de una universidad privada de Lima. Así mismo, busca conocer las diferencias en el estrés académico y la religiosidad y espiritualidad en función del género y facultad a la que pertenecen los participantes. Para ello se aplicó el Inventario SISCO de estrés académico y el Inventario de Sistemas de Creencias Revisado (SBI – 15R). Posteriormente, se realizaron los análisis respectivos, obteniendo una correlación directa y significativa entre la frecuencia en que un estímulo se percibe como estresor y las dos subescalas del SBI-15R: creencias y prácticas religiosas, por un lado, y soporte social religioso por el otro. Así mismo, se obtuvo también una correlación directa y significativa entre la frecuencia en que se usa estrategias de afrontamiento y las sub-escalas del SBI-15R: creencias y prácticas religiosas, y soporte social religioso. En conclusión, los estudiantes con mayor nivel de religiosidad tendrían a percibir más al ambiente como estresante pero a su vez reportaron el uso de estrategias de afrontamiento, como la religiosidad, para sobrellevarlo.
Percepción de la función parental y sintomatología depresiva en adolescentes escolares
El objetivo del presente estudio es describir y analizar la relación entre las dimensiones de la percepción parental y la sintomatología depresiva en escolares de secundaria de dos colegios en Lima, Perú. La muestra estuvo conformada por 103 adolescentes, entre 12 y 15 años de edad. Se les aplicó grupalmente una adaptación de la escala de “Adolescent Family Process” (AFP) para conocer la percepción de las funciones parentales y la adaptación del Inventario de Depresión Infantil (CDI) para la sintomatología depresiva. Los resultados muestran que existe una relación inversa entre las dimensiones de la función parental y la sintomatología depresiva; especialmente en la comunicación, la cercanía y el soporte de los padres. Por otro lado, se encontró una relación directa entre la sintomatología depresiva y la percepción de conflicto. Asimismo, se encontraron diferencias de género en la percepción de conflicto materno, siendo las mujeres quienes presentan mayor percepción de conflicto con la figura materna.
El objetivo del presente estudio es describir y analizar la relación entre las dimensiones de la percepción parental y la sintomatología depresiva en escolares de secundaria de dos colegios en Lima, Perú. La muestra estuvo conformada por 103 adolescentes, entre 12 y 15 años de edad. Se les aplicó grupalmente una adaptación de la escala de “Adolescent Family Process” (AFP) para conocer la percepción de las funciones parentales y la adaptación del Inventario de Depresión Infantil (CDI) para la sintomatología depresiva. Los resultados muestran que existe una relación inversa entre las dimensiones de la función parental y la sintomatología depresiva; especialmente en la comunicación, la cercanía y el soporte de los padres. Por otro lado, se encontró una relación directa entre la sintomatología depresiva y la percepción de conflicto. Asimismo, se encontraron diferencias de género en la percepción de conflicto materno, siendo las mujeres quienes presentan mayor percepción de conflicto con la figura materna.
Ajuste diádico y regulación emocional en un grupo de mujeres y hombres casados
El objetivo principal de la presente investigación fue analizar la posible relación entre el Ajuste diádico y la Regulación emocional en un grupo de personas que se encontraban en una relación marital. Para ello, se aplicó de forma virtual la versión Abreviada de la escala de Ajuste Diádico (EAD-13) de Santos-Iglesias, Vallejo-Medina y Sierra (2009); el Cuestionario de Autorregulación Emocional en la versión adaptada para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010); y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) en su versión validada en el Perú (Domínguez y Medrano, 2016) en una muestra de 104 adultos (53 mujeres y 51 hombres) que se encontraban dentro de una relación matrimonial, con edades entre los 23 y 65 años (M=41.70; DE=9.63). Se encontraron relaciones inversas entre el área de consenso del ajuste diádico y algunas estrategias de regulación emocional tales como la supresión (r=-.23, p<.05), reinterpretación positiva (r=-.21, p<.05), focalización de los planes (r=-.21, p<.05) y focalización positiva (r=-.25, p<.01). Se encontró además una relación inversa entre el área de satisfacción del ajuste diádico (r=-.20, p<.05) y el ajuste diádico total (r=-.21, p<.05) con supresión. Finalmente, se hallaron diferencias según ciertas variables sociodemográficas y otras relacionadas a la relación de pareja tales como el número de hijos, separaciones y tiempo de matrimonio. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.
El objetivo principal de la presente investigación fue analizar la posible relación entre el Ajuste diádico y la Regulación emocional en un grupo de personas que se encontraban en una relación marital. Para ello, se aplicó de forma virtual la versión Abreviada de la escala de Ajuste Diádico (EAD-13) de Santos-Iglesias, Vallejo-Medina y Sierra (2009); el Cuestionario de Autorregulación Emocional en la versión adaptada para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010); y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) en su versión validada en el Perú (Domínguez y Medrano, 2016) en una muestra de 104 adultos (53 mujeres y 51 hombres) que se encontraban dentro de una relación matrimonial, con edades entre los 23 y 65 años (M=41.70; DE=9.63). Se encontraron relaciones inversas entre el área de consenso del ajuste diádico y algunas estrategias de regulación emocional tales como la supresión (r=-.23, p<.05), reinterpretación positiva (r=-.21, p<.05), focalización de los planes (r=-.21, p<.05) y focalización positiva (r=-.25, p<.01). Se encontró además una relación inversa entre el área de satisfacción del ajuste diádico (r=-.20, p<.05) y el ajuste diádico total (r=-.21, p<.05) con supresión. Finalmente, se hallaron diferencias según ciertas variables sociodemográficas y otras relacionadas a la relación de pareja tales como el número de hijos, separaciones y tiempo de matrimonio. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.
Propiedades psicométricas de la escala de factores protectores (SPF-24) en universitarios limeños
El presente estudio analizó las propiedades psicométricas de la escala de Factores Protectores (SPF-24) en una muestra de 254 estudiantes universitarios de 18 a 25 años (M=20.15; DE=1.75). El SPF-24...
El presente estudio analizó las propiedades psicométricas de la escala de Factores Protectores (SPF-24) en una muestra de 254 estudiantes universitarios de 18 a 25 años (M=20.15; DE=1.75). El SPF-24...
Conductas de salud y salud en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana
La presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre conductas de salud y salud en un grupo de jóvenes universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana. Los...
La presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre conductas de salud y salud en un grupo de jóvenes universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana. Los...