Licenciatura

Salud percibida y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la regulación emocional (RE) y la salud percibida (SP) en universitarios. Se evaluó a 289 alumnos pertenecientes a las facultades de Derecho (36.3%), Gestión (34.3%) y Psicología (29.4%) de una universidad privada de Lima. Sus edades oscilaron entre los 18 y 30 años, siendo el 67.5% mujeres y el 32.5% hombres. Los instrumentos utilizados fueron el Ítem único de salud percibida y el Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva (CERQ). Los resultados mostraron que la percepción de los estudiantes en promedio fue buena, pero con una tendencia ligeramente negativa. Con respecto a la SP, esta se relacionó con el sexo y la facultad, así como con la percepción de rendimiento académico, la satisfacción asociada a este y la percepción de motivación para los estudios. En cuanto a la RE, se encontró diferencias por sexo y facultad, así como correlaciones con la percepción del rendimiento académico y percepción de motivación para los estudios. Finalmente se hallaron correlaciones significativas y directas, aunque pequeñas, entre la SP y las estrategias de Reinterpretación positiva y Focalización positiva, así como inversas con la rumiación, la catastrofización y el autoculparse. Se discuten las implicancias de los hallazgos.
Hábitos alimenticios y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima
La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre los hábitos alimenticios y estrés académico en estudiantes universitarios. Con este fin, se evaluó a 174 jóvenes, 102 mujeres (59%) y 72 hombres (41%), entre 16 y 24 años (M= 18.55; DE= 1.53). Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario “Adolescent Food Habits Checklist” versión venezolana (AFHC-V) (Morales, Montilva, Gómez & Cordero, 2012), el cual fue ajustado lingüísticamente al contexto peruano; y el Inventario SISCO de Estrés Académico (Barraza, 2007). Se hallaron relaciones significativas, aunque bajas, entre la dimensión relaciones psicológicas y el AFHC-V (r=-.15, p<.05); al igual que con el factor consumo de frutas y/o vegetales (r=-.16, p<.05). También, entre la dimensión afrontamiento y el AFHC-V (r=-.16, p<.05), así como con el factor evasión de alimentos densamente calóricos (r=.15, p<.05). Respecto al estrés académico, se observaron diferencias en función al sexo en estresores y síntomas psicológicos. Se reportaron correlaciones entre los indicadores de estrés académico con la percepción del rendimiento académico y de los hábitos alimenticios. Además, se encontraron diferencias según sexo y facultad en los factores consumo de bajas cantidades de grasas, evasión de alimentos densamente calóricos y el AFHC-V. Se hallaron asociaciones entre la percepción de los hábitos alimenticios y el factor evasión de alimentos densamente calóricos y el AFHC-V. Se exploró el IMC en los universitarios, encontrando diferencias en función al sexo. Finalmente, se discuten los resultados en relación a lo que señala la literatura, así como las dificultades metodológicas de la medición de los hábitos alimenticios.
Estrés, Afrontamiento y Calidad de Vida Relacionada a la Salud en Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal
El objetivo principal de este estudio es identificar cuáles variables predicen la salud física y la salud mental en un grupo de 100 pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis, cuyas...
Estrés académico y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de Lima, Arequipa y Piura
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las posibles relaciones entre el estrés académico (con sus indicadores) y la adaptación a la vida universitaria (y sus áreas) en un grupo...
Relación entre mindfulness y afrontamiento en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y mindfulness en 158 estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. Para este estudio...
Estrés académico y apoyo social en estudiantes que migran a Lima por estudios universitarios
La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación del estrés académico y apoyo social en un grupo de 53 estudiantes de provincias de una universidad de Lima. Para ello,...
Experiencia espiritual diaria y bienestar en universitarios
El objetivo de este presente estudio es relacionar la experiencia espiritual diaria y el bienestar en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Participaron en este estudio 101 alumnos...
Relación entre estrés académico y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima, Cajamarca y Arequipa
La presente investigación forma parte del proyecto “La salud en estudiantes universitarios peruanos” dirigido por la Mg. Mónica Cassaretto y la Mg. Patty Vilela. El propósito del estudio fue analizar...
Sintomatología depresiva y ansiosa y regulación emocional en adultos que realizan ejercicio físico
El objetivo principal de la presente investigación fue analizar la posible relación entre la Sintomatología Depresiva y Ansiosa con la Regulación emocional, en adultos que realizan ejercicio físico. Con este...
Estudiantes de alto rendimiento: compromiso académico, estrés académico y bienestar
La presente investigación buscó explorar la relación que existe entre el Compromiso Académico con Estrés Académico y Bienestar, en un grupo de 50 estudiantes peruanos de alto rendimiento de una...