Reflexiones de estudiantes de psicología que realizan sus prácticas en el ámbito comunitario en Cusco en torno a la praxis ética
A pesar de que la dimensión ética es de gran importancia en la formación en Psicología Comunitaria, existen pocos espacios dedicados a entenderla desde la praxis, situación que motivo la realización de este estudio cualitativo sobre las reflexiones éticas en dieciocho estudiantes de psicología de dos universidades de Cusco-Perú que realizan sus prácticas pre profesionales en el ámbito comunitario. A través de la información obtenida de los grupos focales, se configuraron cuatro categorías: (1) Nociones de ética; (2) Parámetros para el ejercicio profesional; (3) Transito entre el enfoque clínico y el enfoque comunitario; y (4) Desencuentro entre las exigencias de la formación y las prácticas pre profesionales. Entre los resultados más relevantes, tenemos que, si bien los y las participantes reconocen que la ética orienta el ejercicio profesional, surge la tensión entre norma y postura personal y el énfasis que la educación hegemónica pone al ámbito clínico configura una percepción negativa de la subjetividad, pues consideran que puede tergiversar el trabajo psicológico, reforzando la idea de mantener un distanciamiento emocional. Se observa igualmente una tendencia a priorizar lo ético en el tratamiento de la información antes que la praxis ética en la creación de vínculos con la comunidad y sus miembros, aunque si reconocen la importancia para la PC de establecer una relación horizontal. Finalmente, se encontró que los estudiantes no cuentan con el soporte institucional ni el de las universidades suficiente para poner en práctica este enfoque comunitario.
A pesar de que la dimensión ética es de gran importancia en la formación en Psicología Comunitaria, existen pocos espacios dedicados a entenderla desde la praxis, situación que motivo la realización de este estudio cualitativo sobre las reflexiones éticas en dieciocho estudiantes de psicología de dos universidades de Cusco-Perú que realizan sus prácticas pre profesionales en el ámbito comunitario. A través de la información obtenida de los grupos focales, se configuraron cuatro categorías: (1) Nociones de ética; (2) Parámetros para el ejercicio profesional; (3) Transito entre el enfoque clínico y el enfoque comunitario; y (4) Desencuentro entre las exigencias de la formación y las prácticas pre profesionales. Entre los resultados más relevantes, tenemos que, si bien los y las participantes reconocen que la ética orienta el ejercicio profesional, surge la tensión entre norma y postura personal y el énfasis que la educación hegemónica pone al ámbito clínico configura una percepción negativa de la subjetividad, pues consideran que puede tergiversar el trabajo psicológico, reforzando la idea de mantener un distanciamiento emocional. Se observa igualmente una tendencia a priorizar lo ético en el tratamiento de la información antes que la praxis ética en la creación de vínculos con la comunidad y sus miembros, aunque si reconocen la importancia para la PC de establecer una relación horizontal. Finalmente, se encontró que los estudiantes no cuentan con el soporte institucional ni el de las universidades suficiente para poner en práctica este enfoque comunitario.
ROL DE LOS FAMILIARES EN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES: CASO ARELIT AYACUCHO
La pobreza, desigualdad y el Conflicto Armado Interno (1980-2000) en Ayacucho fueron algunos elementos que configuraron para que se produzcan las migraciones de familias integradas por niños, niñas y adolescentes, quienes han tenido una vida compleja y complicada al convivir en un entorno adverso, sumado a ello el estilo de crianza adoptado en la familia y otros factores que han reconfigurado las relaciones, interacciones entre los integrantes de la familia. La familia es una institución dinámica e importante de una sociedad donde el padre y la madre ejercen roles. Asimismo, las relaciones, interacciones, participaciones del adolescente se van configurando en la familia y la comunidad. Por ello, el presente estudio tiene por objetivo, analizar el rol de los familiares en la participación comunitaria de las y los adolescentes de la ARELIT Ayacucho. La investigación es de tipo cualitativo. La recolección de datos se ha desarrollado a través de la entrevista semiestructurada. Los resultados están integrados en tres ejes principales: (I) La participación comunitaria desde la mirada de los padres y madres; factores que limitan - promueven la participación; historias y experiencias; participación en la familia ayacuchana y la organización ARELIT Ayacucho. (II) Historias familiares y (III) Las familias actuales: estilos de crianza; cambios de actitud; manifestaciones de la violencia; relaciones significativas. Se concluye que la participación comunitaria es una acción social de adultos donde los actores configuran procesos y en las interacciones se producen cambios individuales y comunitarios; los factores que limitan la participación se encuentra el estilo de crianza autoritario, factores de riesgo; mientras los factores que promueven la participación se encuentra el estilo de crianza democrático, factores protectores e historias de participación de padres y madres.
La pobreza, desigualdad y el Conflicto Armado Interno (1980-2000) en Ayacucho fueron algunos elementos que configuraron para que se produzcan las migraciones de familias integradas por niños, niñas y adolescentes, quienes han tenido una vida compleja y complicada al convivir en un entorno adverso, sumado a ello el estilo de crianza adoptado en la familia y otros factores que han reconfigurado las relaciones, interacciones entre los integrantes de la familia. La familia es una institución dinámica e importante de una sociedad donde el padre y la madre ejercen roles. Asimismo, las relaciones, interacciones, participaciones del adolescente se van configurando en la familia y la comunidad. Por ello, el presente estudio tiene por objetivo, analizar el rol de los familiares en la participación comunitaria de las y los adolescentes de la ARELIT Ayacucho. La investigación es de tipo cualitativo. La recolección de datos se ha desarrollado a través de la entrevista semiestructurada. Los resultados están integrados en tres ejes principales: (I) La participación comunitaria desde la mirada de los padres y madres; factores que limitan - promueven la participación; historias y experiencias; participación en la familia ayacuchana y la organización ARELIT Ayacucho. (II) Historias familiares y (III) Las familias actuales: estilos de crianza; cambios de actitud; manifestaciones de la violencia; relaciones significativas. Se concluye que la participación comunitaria es una acción social de adultos donde los actores configuran procesos y en las interacciones se producen cambios individuales y comunitarios; los factores que limitan la participación se encuentra el estilo de crianza autoritario, factores de riesgo; mientras los factores que promueven la participación se encuentra el estilo de crianza democrático, factores protectores e historias de participación de padres y madres.
Indicadores de cambio en salud mental en contextos de postconflicto armado interno en Ayacucho
Asesora: RIVERA HOLGUIN, Miryam Rebeca
Asesora: RIVERA HOLGUIN, Miryam Rebeca
Significados del conflicto armado interno con líderes de organizaciones juveniles en Ayacucho
Asesora: FRANCO VALDIVIA, Rocío
Asesora: FRANCO VALDIVIA, Rocío
Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho
Asesora: GONCALVEZ DE FREITAS, Maribel Del Carmen
Asesora: GONCALVEZ DE FREITAS, Maribel Del Carmen
Significado de participación comunitaria en los (las) Adolescentes de Chullay, Huánuco
Asesora: GONCALVEZ DE FREITAS, Maribel Del Carmen
Asesora: GONCALVEZ DE FREITAS, Maribel Del Carmen
Co-construcción de participación comunitaria y formación de mujeres y hombres en un sector de Laderas de Chillón
Asesora: GONCALVEZ DE FREITAS, Maribel Del Carmen
Asesora: GONCALVEZ DE FREITAS, Maribel Del Carmen
Miradas que importan. Rol de las comunidades en la trata de personas desde la perspectiva de mujeres que han pasado por una situación de trata y pobladores de comunidades de Cusco y Puerto Maldonado
Asesora: GONCALVEZ DE FREITAS, Maribel Del Carmen
Asesora: GONCALVEZ DE FREITAS, Maribel Del Carmen
El elenco: una experiencia de empoderamiento adolescente a través del arte y el juego
Asesora: FRANCO VALDIVIA, Rocío
Asesora: FRANCO VALDIVIA, Rocío
Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una I.E rural en Pangoa
Asesora: CARDENAS FARFAN, Nora
Asesora: CARDENAS FARFAN, Nora