Proyectos
2025 OIM Programa de formación en materia de protección a personas refugiadas y migrantes en situación de vulnerabilidad con enfoque de género

Responsable de proyecto por el GIPC: Dra. Tesania Velázquez Castro

Miembras del GIPC participando: Dra. Tesania Velázquez Castro, Dra. Miryam Rivera Holguín, Dra. Maribel Goncalves, Mg. Andrea Wakeham Nieri, Lic. Rafaella de la Puente Ronceros, Lic. Camila Sánchez Ponce

Con quienes trabajamos: Servidores públicos de la Superintendencia Nacional de Migraciones

Sumilla: A junio de 2024, se estima que más de 7,7 millones de personas venezolanas han dejado su país debido a la crisis social, económica y política que enfrenta Venezuela (OIM, 2024). Perú es uno de los principales destinos de esta migración, albergando a aproximadamente 1,5 millones de venezolanos, lo que lo convierte en el segundo país receptor más grande de esta población en el mundo. La mayoría de los migrantes y refugiados venezolanos se concentran en la capital, Lima, y su área metropolitana, incluido Callao, donde se estima que reside alrededor del 80% de la población venezolana en el país.

Esta concentración genera tanto desafíos en términos de integración social y laboral como oportunidades para el desarrollo de la economía local. Por ello, las y los refugiados y migrantes venezolanos enfrentan varios obstáculos para una integración sostenible en Perú. Uno de los desafíos clave es la regularización migratoria y el acceso a la documentación, que permita a las personas migrantes ejercer sus derechos, alcanzar oportunidades laborales formales y acceder a servicios esenciales como salud y educación (OIM, 2023). Sumado a ello, la xenofobia y discriminación es un problema real que sigue aumentando producto de su asociación con los problemas de criminalidad e inseguridad ciudadana en el Perú (IDEHPUCP, 2021). Esto afecta el bienestar psicosocial de las personas venezolanas, dado el estigma. Así, se ha encontrado que uno de cada cuatro venezolanos o venezolanas experimenta miedo de ser víctima de discriminación en el Perú (Programa Mundial de Alimentos, 2020), lo cual afecta su calidad de vida.

En atención a la solicitud de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se realiza el diseño, desarrollo e implementación de un programa de formación para la atención y protección a personas refugiadas y migrantes en situación de vulnerabilidad con enfoque de género. Esto con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del personal de la Superintendencia Nacional de Migraciones (SNM), así como a la mejora en la prestación de servicios de regularización y documentación a las y los refugiados y migrantes venezolanos, en particular a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad y necesitan mayor protección.

Resultados esperados:  – 100 servidores de la Superintendencia Nacional de Migraciones (SNM) capacitadas(os) en temáticas de acompañamiento psicosocial, género, trabajo en red, entre otros temas vinculados a la Psicología Comunitaria.

Líneas GIPC:  Estado/ políticas públicas / sociedad

Productos: 1 Curso de capacitación a servidores de la SNM, 1 programa de capacitación.

Fecha de inicio: 01/02/2025
Fecha final: 31/03/2025
Estado DGI: En proceso
Instituciones Financiadoras:
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)