Noticias y eventos
[Artículo] Salud mental comunitaria en tiempos del Coronavirus: alcances y desafíos

Actualmente vivimos una crisis global por la pandemia de la COVID-19 que ha provocado ya el contagio de millones de personas en el mundo y la muerte de cientos de miles. Esta veloz propagación del virus y su alta tasa de letalidad han ocasionado transformaciones en la economía y la sociedad de todos los países; también han expuesto la lógica interna de los modelos socioeconómicos y de las diferentes políticas públicas implementadas por los países para responder a la crisis. De este modo se ha develado a nivel internacional y nacional algunas de las pugnas y debilidades que subyacen al funcionamiento de las sociedades.

De momento, en tanto la pandemia no ha culminado y no podemos distanciarnos de ella para analizar lo sucedido, es difícil poder evaluar cuáles medidas son más eficientes en la vida de las personas. Sin embargo, desde nuestra experiencia como país, con una historia marcada por la exclusión y el racismo (Portocarrero, 2015), que ha dejado una huella en la manera como nos relacionamos entre peruanas y peruanos, esta crisis global ha acentuado las fracturas de la desigualdad y ha golpeado con más fuerza a los más vulnerables. Esta crisis global podría ser una oportunidad para enfatizar el respeto a la dignidad de las personas, rescatar el valor de lo público y lo comunitario y defender los derechos humanos, pues estas dimensiones nos permiten autoreconocernos como seres humanos, e imaginar cómo queremos ser como sociedad, más allá de esta pandemia.

Escrito por Tesania Velázquez y Miryam Rivera-Holguín

Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2020

Salud mental comunitaria en tiempos del Coronavirus: alcances y desafíos