Responsable de proyecto por el GIPC:
Miryam Rivera Holguín
Miembras del GIPC participando:
Miryam Rivera Holguín, Tesania Velázquez, Yosselyn del Solar
Otras investigadoras participando:
- Dra. Vilma Pacheco, Investigadora de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Investigadora del proyecto “Hostigamiento sexual contra estudiantes de una Institución Superior de Cusco”.
- Dra. Evelyn Aragón, Investigadora de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Investigadora del proyecto “Hostigamiento sexual contra estudiantes de una Institución Superior de Cusco”.
- Dra. Patricia Ruiz Bravo, directora de Catedra UNESCO, coordinadora del Grupo de Investigación de género, investigadora del proyecto “Hostigamiento sexual contra estudiantes de una Institución Superior de Cusco”.
- Aranxa Pizarro, asistente de Cátedra UNESCO, docente de la Maestría de Género, investigadora del proyecto “Hostigamiento sexual contra estudiantes de una Institución Superior de Cusco”.
- Vania Martínez, PULSO PUCP, apoyo técnico y estadístico en el proyecto.
- Magda Carrera, PULSO PUCP, apoyo técnico y estadístico en el proyecto.
Con quienes trabajamos:
Docentes investigadoras de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Catedra UNESCO, PULSO PUCP
Líneas GIPC: Violencia/ Género/Sexualidad/ Sociedad/ Universidad
Sumilla:
La violencia basada en género está presente de manera transversal en diferentes espacios y contextos de nuestro país, como la universidad. Este proyecto se enfoca en el tema de hostigamiento sexual y violencia basada en género en dos universidades de la Red Peruana de Universidades.
La violencia sexual en los espacios universitarios es un problema que va en incremento a nivel mundial (Flores Retana, 2019; Franco y Puglia, 2023). El Perú no es ajeno a este problema, por ello desde dos universidades nos hemos planteado reflexionar y discutir algunos aspectos vinculados a a estas violencias, como son la normalización de la violencia, la vergüenza, el temor y la falta de instancias a dónde acudir (Ilizarbe, 2022). Estos trabajos permitirán reflexionar acerca de los factores que obstaculizan la búsqueda de ayuda, y cómo desde los campus universitarios se puede abordar y trabajar esta temática.
Estas iniciativas universitarias representan la voluntad institucional de generar conocimiento situado. Se realizarán investigaciones mixtas sobre cómo toma forma la violencia basada en género en la universidad peruana. El énfasis de estas contribuciones radica en utilizar herramientas estadísticamente representativas que más tarde se analizarán y permitirán a la universidad conocer el tamaño y la forma de la problemática sobre la cual se requieren plantear respuestas institucionales. Se plantea que los resultados de la investigación permitan poner en marcha un plan institucional que presenta diferentes ejes de acción para prevenir, atender y acompañar en casos de violencia basada en género a la comunidad
universitaria.
Se plantea reflexionar sobre las diferentes aristas de acción que tiene y propone la disciplina psicológica respecto a un problema de violencia basada en género que toma forma en los campus universitarios, y que tiene un impacto en la vida y el bienestar de la población universitaria.
Resultados esperados:
Dos investigaciones de la UNSAAC sobre hostigamiento sexual en el ámbito universitario.
Productos:
- Artículo en revista arbitrada/ indizada
- Presentación de avances de la investigación en congreso nacional e internacional.
- Infografía y/o brochure dirigida a actores clave
- Presentaciones de avances a nivel universitario en Lima, Arequipa, Cusco y otras universidades públicas
Actividades 2024:
- Julio 2024. IX Congreso Regional de Psicología de la Sociedad Interamericana de Psicología. Simposio “Hostigamiento sexual y violencia basada en género en el ámbito universitario: propuestas de acción de desde la Psicología”
- Miryam Rivera Holguín (PUCP). Ponencia Violencia basada en género y la docencia universitaria: una mirada desde la prevención
- Vilma Pacheco Sota (UNSAAC). Ponencia Hostigamiento sexual en estudiantes de una institución educativa superior: un aporte para su afrontamiento.
- Evelyn Aragón Ramírez (UNSAAC). Hostigamiento sexual en estudiantes pregrado. Un estudio como reflejo de las transformaciones sociales en el ámbito educativo
- Camila Sánchez y Tesania Velázquez Castro (PUCP). Ponencia Atención de la violencia basada en género en una universidad privada de Lima.
- Agosto 2024. “Experiencias y Desafíos sobre la prevención y respuesta al hostigamiento sexual en universidades”. Organiza: Pulso PUCP y la Práctica Global de Inclusión y Sostenibilidad Social del Banco Mundial
- Octubre 2024. Violencia de género y hostigamiento sexual en las universidades UNSAAC – PUCP. Organiza: UNSAAC. Participan investigadoras PUCP
Fecha final: 31/12/2025
Estado DGI: En proceso
Instituciones Investigadoras:
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Grupo de Investigación en Psicología Comunitaria PUCP
Cátedra UNESCO
Pulso PUCP
Instituciones Financiadoras:
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Grupo de Investigación en Psicología Comunitaria PUCP
Cátedra UNESCO
Pulso PUCP