"En búsqueda del 'interés' perdido: Análisis conceptual y dogmático del interés procesal en el proceso civil peruano (a partir de un ensayo de Eugenia Ariano)".
Recientemente, fue publicado un texto de autoría de la profesora Eugenia Ariano, en el que, a partir de una interpretación histórica, reinterpreta el artículo VI del Código Civil peruano, profundizando sobre la comprensión de los conceptos “interés legítimo” e “interés procesal”. En relación a ello, en el presente artículo los autores ofrecen una ponderación crítica de la doctrina peruana que se pronunció sobre el asunto y, también, dirigen crítica a diversas conclusiones del texto de Ariano. Se defiende la posibilidad de un entendimiento dogmático diferente que sea más compatible con el sistema procesal del Perú, aprovechando las contribuciones de la doctrina italiana y brasileña.
Año de publicación: 2022
Recientemente, fue publicado un texto de autoría de la profesora Eugenia Ariano, en el que, a partir de una interpretación histórica, reinterpreta el artículo VI del Código Civil peruano, profundizando sobre la comprensión de los conceptos “interés legítimo” e “interés procesal”. En relación a ello, en el presente artículo los autores ofrecen una ponderación crítica de la doctrina peruana que se pronunció sobre el asunto y, también, dirigen crítica a diversas conclusiones del texto de Ariano. Se defiende la posibilidad de un entendimiento dogmático diferente que sea más compatible con el sistema procesal del Perú, aprovechando las contribuciones de la doctrina italiana y brasileña.
Año de publicación: 2022
"Breve análisis de la suplencia de queja deficiente: ¿Es correcta su aplicación en el proceso constitucional peruano?"
En este trabajo se analizan los fundamentos de la suplencia de queja deficiente en México y cómo estos no fueron replicados en el ordenamiento jurídico peruano al momento de su traslado y permanencia en el derecho procesal constitucional. Para ello, primero se evalúa cuáles son los fundamentos de la suplencia de queja deficiente en México y cómo se manifiestan en la legislación procesal en su país de origen. Luego, se analiza la evolución normativa de la suplencia de queja deficiente en el Perú y cómo ha sido aplicada por el Tribunal Constitucional (TC) a través de su jurisprudencia. A partir de ello, se plantea que el fundamento protector y tuitivo de la suplencia de queja deficiente en México no fue trasladado de ninguna forma al ordenamiento procesal peruano. Esto genera que en el Perú no se respeten los fundamentos de creación de dicho principio. Lo anterior genera vulneraciones desproporcionales a garantías procesales del demandado. Estas garantías son los derechos fundamentales al contradictorio y a ser juzgado por un juez imparcial. De esta manera, se concluye que la suplencia de queja deficiente, como es aplicada por el TC, es inconstitucional y debe ser erradicada de nuestro ordenamiento jurídico procesal.
Año de publicación: 2021
En este trabajo se analizan los fundamentos de la suplencia de queja deficiente en México y cómo estos no fueron replicados en el ordenamiento jurídico peruano al momento de su traslado y permanencia en el derecho procesal constitucional. Para ello, primero se evalúa cuáles son los fundamentos de la suplencia de queja deficiente en México y cómo se manifiestan en la legislación procesal en su país de origen. Luego, se analiza la evolución normativa de la suplencia de queja deficiente en el Perú y cómo ha sido aplicada por el Tribunal Constitucional (TC) a través de su jurisprudencia. A partir de ello, se plantea que el fundamento protector y tuitivo de la suplencia de queja deficiente en México no fue trasladado de ninguna forma al ordenamiento procesal peruano. Esto genera que en el Perú no se respeten los fundamentos de creación de dicho principio. Lo anterior genera vulneraciones desproporcionales a garantías procesales del demandado. Estas garantías son los derechos fundamentales al contradictorio y a ser juzgado por un juez imparcial. De esta manera, se concluye que la suplencia de queja deficiente, como es aplicada por el TC, es inconstitucional y debe ser erradicada de nuestro ordenamiento jurídico procesal.
Año de publicación: 2021
"La ideología del Código Procesal Civil peruano de 1992-1993"
El presente trabajo aborda la ideología que habría sido plasmada en el Código Procesal Civil de 1992-1993. Se parte de la premisa de que el proceso civil es una institución ideológica sobre la cual se proyecta una ideología sobre las relaciones entre el Estado y el individuo. De esta forma, se constata que el modelo procesal regulado por el Código se construye sobre la idea de que los individuos son instrumentos del Estado. Esta idea sería compatible con determinadas ideologías que han servido de fundamento o antecedente del modelo señalado: las ideologías marxista, de Klein y de Menger.
Año de publicación: 2021
El presente trabajo aborda la ideología que habría sido plasmada en el Código Procesal Civil de 1992-1993. Se parte de la premisa de que el proceso civil es una institución ideológica sobre la cual se proyecta una ideología sobre las relaciones entre el Estado y el individuo. De esta forma, se constata que el modelo procesal regulado por el Código se construye sobre la idea de que los individuos son instrumentos del Estado. Esta idea sería compatible con determinadas ideologías que han servido de fundamento o antecedente del modelo señalado: las ideologías marxista, de Klein y de Menger.
Año de publicación: 2021
"Garantismo y publicismo en el proceso civil: un enfoque analítico"
El presente texto echa mano de una metodología analítica para diferenciar tres discursos en el clásico debate entre publicismo y garantismo en el contexto del derecho procesal civil en la tradición continental: el histórico, el filosófico y el institucional. Se muestra que cada uno de ellos tiene diferentes premisas de discusión y, también, que permiten llegar a consecuencias particulares. Así, defendemos una propuesta para distinguir el modelo publicista del garantista en el discurso filosófico identificando las premisas teórico-políticas que les sirven de base. En el caso del modelo publicista, la función del Estado es la de ser un prestador para la tutela de los derechos fundamentales o garantías y de ahí se desprende que el proceso sea visto como herramienta de la jurisdicción para concretar sus fines. Por su parte, en el caso del modelo garantista, la función del Estado asume un papel de abstención a fin de respetar los derechos fundamentales o garantías y, por ello, el proceso, lejos de ser un instrumento del poder jurisdiccional, es asumido como una garantía del ciudadano orientada a controlar dicho poder.
Año de publicación: 2021
El presente texto echa mano de una metodología analítica para diferenciar tres discursos en el clásico debate entre publicismo y garantismo en el contexto del derecho procesal civil en la tradición continental: el histórico, el filosófico y el institucional. Se muestra que cada uno de ellos tiene diferentes premisas de discusión y, también, que permiten llegar a consecuencias particulares. Así, defendemos una propuesta para distinguir el modelo publicista del garantista en el discurso filosófico identificando las premisas teórico-políticas que les sirven de base. En el caso del modelo publicista, la función del Estado es la de ser un prestador para la tutela de los derechos fundamentales o garantías y de ahí se desprende que el proceso sea visto como herramienta de la jurisdicción para concretar sus fines. Por su parte, en el caso del modelo garantista, la función del Estado asume un papel de abstención a fin de respetar los derechos fundamentales o garantías y, por ello, el proceso, lejos de ser un instrumento del poder jurisdiccional, es asumido como una garantía del ciudadano orientada a controlar dicho poder.
Año de publicación: 2021
Reglamentos de PRODEJUS
PRODEJUS pone al alcance de la comunidad académica los Reglamentos que rigen su vida institucional. Estos representan la voluntad de sus miembros de regirse por reglas claras, con espíritu de responsabilidad,...
PRODEJUS pone al alcance de la comunidad académica los Reglamentos que rigen su vida institucional. Estos representan la voluntad de sus miembros de regirse por reglas claras, con espíritu de responsabilidad,...