Noticias y eventos
Resumen 2015

Resumen 2015: GIPSN

2015

Este año como grupo hemos logrado cosas significativas para nosotros, y esto ha sido posible gracias al esfuerzo de todos.

Artículos en revistas indexadas

  • Arévalo, Rosa (2015). “¿Cuento contigo? La estabilidad de la gestión de César Álvarez (2006 -2013)”. En: Politai Revista de Ciencia Política, Vol. 5, No. 11 (2015).

Artículos en revistas no indexadas

  • Gil, Rodrigo (2015). “Adaptarse es sobrevivir: elementos para entender la caída de la Izquierda Unida peruana en clave comparada”. En Revista de Ciencia Política y Gobierno, Vol. 1, No. 2. En línea: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/12540/13100
  • Rodrich, Ramiro (2015). “Perú, La RSE y el rol del Estado”. En: Revista Peruana de Derecho de la Empresa.
  • Sosa Villagarcia, Paolo (2015). “Los límites del pragmatismo: Algunas ideas (desordenadas) sobre el gobierno nacionalista”. En: Revista Argumentos, Edición N°2, Año 9, mayo.
  • Sosa Villagarcia, Paolo y Yamilé Guibert (2015). “Lo bueno, lo malo y lo feo: balance preelectoral de un gobierno jugando sus descuentos”. En: Revista Argumentos, No. 3, Año 9, julio.

Artículos como capítulos de libros

  • Incio, José Luis y Manuel Dammert Carrión (2015). “La izquierda política en las elecciones subnacionales de Lima Metropolitana “. En: Carrión, F. (ed.). El giro a la izquierda: gobiernos locales en América Latina. Buenos Aires: Café de las Ciudades
  • Aragón, Jorge y José Luis Incio (2015).” La medición de la volatilidad electoral en sistemas de partidos escasamente institucionalizados. Análisis del caso peruano”. En: M. Tanaka y E. Dargent (eds.) ¿Qué implica hacer ciencia política desde el sur y desde el norte?  Lima: Escuela de Gobierno y Políticas Públicas – PUCP.
  • Incio, José Luis y Sinesio López (2015). “Desigualdad y Política en el Perú”. En: Contreras, C. et al. Desigualdad de ingresos en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Documento de trabajo

  • Bellatín, Paloma et al. (2015) Violencia Familiar y acceso a la justicia en el mudo rural. Lima: GRADE.

 

Tesis

  • Rodrich, Ramiro (2015). “El efecto de la proporción de la población indígena en el sistema político”. Tesis de Licenciatura en Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Premios

  • Maria Gracia Becerra ganó el concurso PAIN (Programa de apoyo a la iniciación de la investigación) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El GIPSN en Congresos Internacionales

Ponencias en LASA  2015

  • Jorge Aragón Trelles: La política sub-nacional en el Perú desde su dinámica electoral: Un análisis de las elecciones sub-nacionales entre el 2002 y el 2014
  • Rosa Arévalo León  “Los movimientos sociales de mujeres pro derechos humanos durante el gobierno de Alberto Fujimori: 1990 – 2000”
  • Daniel Encinas Zevallos: “La política sub-nacional en el Perú: nuevos enfoques.”
  • José Incio Coronado.”Trayectorias políticas en el ámbito sub-nacional peruano”
  • Paolo Sosa Villagarcía “Prior consultation to indigenous and native peoples in Peru: advances and setbacks.”

Ponencias en ALACIP 2015

  • Jorge Aragón Trelles “Cultura política y poliarquía en el Perú”. En coautoría con Catalina Romero.
  • Rosa Arévalo León “¿Autoritarismo subnacional en países unitarios? Un acercamiento teórico con base empírica desde el caso peruano.”  Artículo en coautoría con Paolo Sosa Villagarcia
  • María Gracia Becerra  “Elecciones distritales en Lima Metropolitana: una mirada estadística al voto al incumbente (2002-2014)” .
  • Daniel Encinas Zevallos quien presentará su artículo: “El autoritarismo subnacional en países unitarios: posibilidad y límites para la acumulación de poder en el Perú.” En coautoría con: Carla Cueva y Noelia Chávez
  • Rodrigo Gil : “Consolidación partidaria en ámbitos locales. Análisis de la “agregación vertical” en el Perú, 1963-2014″ En coautoría con: José Incio.
  • Juan Carlos Gonzalez: “El Desempeño Electoral de los Candidatos Indígenas a Nivel Subnacional: entre la fortaleza organizativa y la capacidad de negociación individual:”  Mauricio Zavaleta
  • Julio Gutierrez ” Protoclases políticas en el Perú, construcción de carreras políticas a nivel subnacional “
  • José Incio “Trayectorias políticas en el ámbito sub-nacional peruano” y “Determinantes políticos en la estabilidad en los cargos subnacionales”.  El primero en coautoría con Carmen Chavarría, el segundo con Fabiola Casareto, Angelica Mantilla y Leana Zúñiga
  • Paolo Sosa Villagarcía “El Poder Ejecutivo y la dinámica política en la implementación de la Consulta Previa a pueblos indígenas en el Perú (2011-2014)”
  • Mariana Ramírez ” Crecimiento económico, capacidad del Estado y miedo al crimen en Perú.” En coautoría con Noam López y Maria Gracia Becerra
  • Mauricio Zavaleta “¿De la movilización a las urnas? La viabilidad electoral de los líderes de la protesta minera en el Perú subnacional” En coautoría con Verónica Hurtado.

Propuestas aprobadas para LASA 2016

Panel: “Estado y democracia en el Perú desde una mirada subnacional”

  • Mauricio Zavaleta “Las fuerzas gravitacionales de la descentralización: una explicación a la “desarticulación vertical” del sistema de competencia en el Perú”.
  • José Incio  “Estado y democracia en los departamentos del Perú: Una propuesta de medición”.
  • Rosa Arévalo León “La dinámica política a nivel subnacional: La gestión del Presidente Regional de Áncash César Álvarez”.
  • Mariana Ramírez  “Revocatoria de mandato subnacional en circunscripciones grandes de América Latina: Perú en perspectiva comparada”.
  • Paolo Sosa Villagarcia “Recursos, territorio, y coaliciones: Una aproximación subnacional a la expansión del Estado peruano”.

Ponencias:

  • Rodrigo Gil “Agregación vertical en ámbitos subnacionales. Un análisis del enraizamiento de las organizaciones políticas, Perú 1963-2014”.
  • Daniel Encinas “Fortalezas y debilidades de la democracia en las regiones del Perú: estrategia de operacionalización y medición”
  • Manuel Seifert  “Volatilidad partidaria en el Perú: Repensando la institucionalidad democrática”.

Columnas de Opinión

  • Mauricio Zavaleta y Noam López. “Vigilar y Castigar”. En: Revista Dedomedio. En línea: http://dedomedio.com/politica/financiar-vigilar-y-castigar/
  • Mauricio Zavaleta y Félix Púemape. “Democracia interna: Entre las normas y la realidad”. En: Enfoque Derecho. En línea: http://enfoquederecho.com/democracia-interna-entre-las-normas-y-la-realidad/
  • Mauricio Zavaleta y otros. “La nación desde la frontera”. En: Noticias SER. En línea: http://noticiasser.pe/16/12/2015/coalicion-republicana/la-nacion-desde-la-frontera
  • Daniel Encinas. “Susana Villarán y el arte de gobernar en abstracto”. En: Noticias SER. En línea: http://noticiasser.pe/08/04/2015/usana-libre/usana-villaran-y-el-arte-de-gobernar-en-abstracto
  • Paolo Sosa Villagarcia. “Clases medias: Las paradojas que enfrenta Perú”.  En: Revista Todavía. En línea: https://www.academia.edu/15865011/Clases_medias_Las_paradojas_que_atraviesa_Per%C3%BA
  • Paolo Sosa Villagarcia. “La otra TV Basura”. En Noticias SER. En línea: http://www.noticiasser.pe/04/03/2015/informe/la-otra-tv-basura
  • Paolo Sosa Villagarcia. “El dilema Acuña”. En: Noticias SER. En línea: http://noticiasser.pe/09/12/2015/parque-de-los-nietos/el-dilema-acuna

Investigadores del GIPSN en medios

  • José Luis Incio sobre representación en RPP. “Partidos deben trabajar para que votantes se identifiquen con ellos”. En línea: http://rpp.pe/lima/actualidad/partidos-deben-trabajar-para-que-votantes-se-identifiquen-con-ellos-noticia-794837
  • Artículo de José Luis Incio y Jorge Aragón es citado en noticia de diario Gestión. “No hay evidencia suficiente para prohibir reelección de autoridades “. En línea: http://gestion.pe/politica/iep-no-hay-evidencia-suficiente-prohibir-reeleccion-autoridades-2125462
  • Libro de Mauricio Zavaleta es citado en la columna de Alberto Vergara en El Comercio. En línea: http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/reformar-reventar-alberto-vergara-noticia-1848980