Noticias y eventos
Miembros del equipo PAPUCP participarán en el Congreso LASA 2017: Diálogo de Saberes

Del 29 de abril al 1 de mayo del presente año, se realizará el XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos: LASA 2017 Diálogo de Saberes, en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).  Este evento promueve un encuentro interdisciplinario entre diversos campos académicos. Asimismo, estimula el diálogo inter e interdisciplinarios de estudios sobre América Latina.

En esta oportunidad, tres de nuestros miembros participarán de la 35ª edición del LASA:

  • Adriana Scaletti Cárdenas (Coordinadora del grupo PAPUCP) presentará la ponencia:

«Terremotos, mudanzas, reconstrucciones: lo que aprendimos en Lima (s. XVII-XVIII)»

Los terremotos de los siglos XVII y XVIII fueron determinantes para la ciudad de Los Reyes de Lima, especialmente el de 1746, catastrófico más allá de toda predicción y acompañado por un no menos devastador tsunami. Desde la perspectiva de la historia de la arquitectura son  particularmente interesantes, sin embargo, los momentos inmediatamente sucesivos a los terremotos: las reconstrucciones de la gran capital virreinal. ¿Qué se reconstruyó y por qué? ¿Qué materiales y métodos se eligieron, y por qué razones? ¿Dónde y de qué forma se trazaron los nuevos solares? ¿Por qué no se mudó nunca la ciudad de lugar, como sucedió en otros casos semejantes? Este trabajo busca reflexionar sobre estas preguntas, y sobre lo que significó la presencia de tales desastres en la evolución de la cultura material inmueble limeña y peruana. Por ejemplo, los “laboratorios” de las situaciones post-desastre en Lima dieron pie a, entre otras cosas, interesantes “mestizajes” tecnológicos y artísticos expresados en las nuevas construcciones, donde las ideas innovadoras y las tradicionales dialogaron y se ensayaron en conjunto. El resultado influyó para siempre en la historia urbana y arquitectónica de Lima, y su estudio es crucial para entender y preservar el espíritu de la ciudad.

Área: Cities and Urban Studies

Mesa:  Superficie y Subsuelo: Flujos Urbanos

Día y hora: Sábado 29 de abril a las 10:00 am

 

  • Fernando L. Gonzáles  presentará la ponencia:

«Comunidad vs. Distrito: Dualidad Cartográfica y Conflictos Territoriales en Sacsamarca (Ayacucho, Perú)»

Esta investigación explora las causas detrás de la marcada discordancia entre los límites de los territorios de las comunidades campesinas de los Andes centrales, y los límites de las circunscripciones administrativas del estado Peruano. En múltiples casos, el trazado de los límites estatales divide ilógicamente los territorios comunales ancestrales entre mas de una circunscripción administrativa. Se analiza el caso de Sacsamarca, una comunidad agropastoril tradicional en la sierra de Ayacucho, y, simultáneamente, una circunscripción administrativa de tercer orden (i.e., distrito). A pesar de compartir una misma identidad nominal, las áreas de estas dos unidades territoriales distan de superponerse espacialmente. Décadas atrás, la creación del distrito de Sacsamarca resultó en la fragmentación del espacio comunal, y la incorporación de porciones del territorio a distritos vecinos. A despecho de la nueva cartografía oficial, los habitantes de Sacsamarca continuaron administrando, conceptualizando y representando cartográficamente su territorio como una unidad comunal. Información preliminar apoya la idea que la coexistencia de estas ‘cartografías duales’ (mapas tradicionales vs. mapas oficiales) se repite en varias localidades de esta región de la sierra de Ayacucho. En décadas pasadas, la débil presencia del estado Peruano en la zona hizo de la cartografía oficial simples ‘mapas de papel’ (cf., ‘paper parks’), sin consecuencias prácticas. Más recientemente, la expansión del aparato estatal— particularmente con posterioridad al fin de la insurgencia de Sendero Luminoso (1980- 1992)—confronta a los campesinos de Sacsamarca con las consecuencias adversas de la implementación efectiva del esquema oficial de reorganización de su territorio.

Mesa: Histories of Cartography and Cartographies of History in Perú

 

 

  • Daniel Flores Apaza presentará la ponencia:

«El Estado del Arte de las políticas urbanas en el Perú: una revisión crítica sobre la evidencia en la literatura existente»

Las políticas urbanas conciernen un tema de creciente importancia en la realidad social y en la investigación científica debido a los procesos de urbanización y desarrollo de nuestras ciudades, así como los nuevos problemas que este atañe. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo principal realizar una revisión de literatura sobre lo que se ha desarrollado en la investigación acerca de las políticas urbanas en el Perú. Se plantea identificar los grandes paradigmas teóricos desde los cuales se ha concebido las políticas urbanas en el Perú desde el Estado moderno, y cuáles han sido sus incidencias en las políticas públicas. Se realiza una revisión crítica de las diversas investigaciones sobre los procesos urbanos que constituyen al Estado peruano a través de estos paradigmas y sobre cómo el Estado controla el proceso urbano a través de políticas urbanas.

El artículo concluye identificando los vacíos en la literatura y la agenda pendiente en investigación sobre políticas urbanas en el Perú, insertando el balance crítico de la literatura en la discusión internacional de las políticas urbanas sugiriendo un mayor esfuerzo desde la ciencia política por el estudio de las políticas urbanas, en perspectiva del interés público y sus ciudadanos.

Área: Cities and Urban Studies

Mesa: Políticas urbanas en ciudades intermedias: una mirada a la cuestión urbana desde entornos interdisciplinarios

Día y hora: Domingo 30 de abril a las 6:00 pm

Sponsor: Grupo de Investigación en Políticas Públicas y Gestión Pública

Discussant: Abelardo Carlos Alza Barco, Pontificia Universidad Católica del Perú
Más información: https://lasa.international.pitt.edu/esp/congress/