Difusión académica
Mirar Distinto: Género, Diversidad y Relatos Audiovisuales

Participación del Observatorio Audiovisual Peruano en el Encuentro Anual de Investigación, Creación e Innovación PUCP 2025

El pasado 23 de octubre, el grupo de investigación Observatorio Audiovisual Peruano (OAP) participó en el Encuentro Anual de Investigación, Creación e Innovación 2025, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Bajo el lema “Mirar Distinto: género, diversidad y relatos audiovisuales”, el evento reunió a especialistas dedicados a analizar cómo vemos, representamos y narramos lo social a través de imágenes, pantallas y discursos.

La jornada permitió reflexionar sobre la construcción de identidades, los imaginarios que circulan en los medios y los desafíos urgentes en torno a género, raza y representación en el Perú y América Latina.


Presentaciones del Observatorio Audiovisual Peruano

James A. Dettleff: Investigación y producción para comprender lo que vemos

James A. Dettleff, coordinador del grupo, inauguró la participación del OAP presentando el trabajo que viene desarrollando el Observatorio: sus líneas de investigación, proyectos recientes y producciones audiovisuales. Su intervención destacó la importancia de analizar críticamente las imágenes que consumimos y producimos, entendiendo el audiovisual como un espacio donde se forman percepciones y se disputan sentidos.


Viviana Rivas: “Estrategias de Sangre en Publicidad – Ver, nombrar y convertir”

La profesora Viviana Rivas compartió los hallazgos de su investigación sobre las denominadas estrategias de sangre en la publicidad. Su análisis exploró cómo ciertas piezas publicitarias incorporan narrativas visuales que buscan conmover, activar emociones intensas o movilizar comportamientos a través de la representación de vínculos, sacrificios o violencias simbólicas. Su estudio propone una lectura crítica sobre cómo la industria comunica, nombra y transforma experiencias humanas en mensajes publicitarios.


Héctor Mendoza: Racismo estructural y representación afroperuana en la publicidad

Héctor Mendoza presentó su investigación centrada en el racismo estructural y las representaciones de personas afroperuanas dentro de la publicidad. Su exposición abordó la persistencia de estereotipos, la línea divisoria racial en la construcción de personajes y la discriminación que se reproduce desde los discursos comerciales. Su trabajo invita a cuestionar los imaginarios normalizados y avanzar hacia una publicidad más justa, consciente e inclusiva.


Giuliana Cassano: Violencia de género en la telenovela latinoamericana contemporánea

La investigadora Giuliana Cassano analizó la representación de la violencia de género en la telenovela actual en América Latina. Su estudio revisa cómo estos relatos televisivos continúan reproduciendo patrones machistas, situaciones de abuso y dinámicas de poder que, al ser naturalizadas en formatos de alto consumo, contribuyen a mantener estereotipos y desigualdades. Su ponencia destacó la necesidad de mirar críticamente estos géneros populares para entender su impacto cultural.


Rocío Trigoso: La imaginación publicitaria y los relatos del progreso

Finalmente, Rocío Trigoso presentó La imaginación publicitaria: escenas del deseo y relatos del progreso (1992-2018), una investigación que rastrea cómo la publicidad peruana ha construido narrativas de modernidad, éxito y bienestar a lo largo de más de dos décadas. Su lectura muestra cómo estos discursos influyen en nuestras aspiraciones colectivas, nuestros deseos y nuestra idea de progreso.


Una invitación a mirar distinto

El evento Mirar Distinto reafirmó la importancia de analizar las imágenes que nos rodean: cómo representan nuestras identidades, cómo refuerzan estructuras sociales y cómo pueden también transformarlas. La participación del Observatorio Audiovisual Peruano mostró la riqueza de los estudios críticos del audiovisual y la necesidad de seguir investigando para construir miradas más diversas, inclusivas y conscientes.