Este trabajo se enfoca en la representación de personajes femeninos andinos (indígenas) en películas peruanas ambientadas en el Conflicto Armado Interno (CAI 1980-1999) y su relación con personajes masculinos de la costa y de los Andes peruanos. Usando el análisis del discurso, se muestra que se trata de una representación de poder desigual donde los personajes femeninos indígenas son escenificados en el último lugar de la escala socioeconómica, sin agencia ni poder para liberarse de su propia situación. Este trabajo analiza La Boca del Lobo (1988), la primera película peruana ambientada en el cai, en la cual las mujeres andinas tienen un rol secundario, lo que les quita cualquier posibilidad de ser sujetos empoderados. Esta forma de retratar a las mujeres andinas responde a una estructura patriarcal y racista, que no solo muestra a las mujeres andinas como como sujetos subalternos sin poder, víctimas de la violencia psicológica y sexual, sino que también invisibiliza su papel durante el
cai . El rol de la mujer fue principalmente defenderse de los abusos cometidos por los grupos terroristas y por las fuerzas armadas peruanas. Esa imagen se mantuvo en otras producciones audiovisuales peruanas y ha normalizado una visión de la mujer andina como un sujeto limitado, y ha contribuido a representar al pueblo andino, principalmente a las mujeres, como el “otro” del cai . Comprender cómo los no-indígenas de Lima han construido una imagen de las principales víctimas del cai puede ayudar a reconstruir esta nación desgarrada por la guerra, ya que las diferencias de raza y género siguen siendo problemas que Perú debe resolver.
DETTLEFF, James (autor)
Año: 2018
Título de la revista: Mediaciones
Ciudad: Bogotá
Volumen: 14
Número: 21
Página inicial - Página final: 1-16
ISSN: 1692-5688
Url: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/view/1661