Cambios en la desigualdad espacial y la segregación residencial en Lima Metropolitana

Desde la década de 2000, la ciudad de Lima muestra cambios importantes en su estructura socio espacial, disminuyendo la oposición de larga data entre el centro y la periferia, desarrollando un arreglo más complejo. El sostenido crecimiento económico nacional ha permitido mejores condiciones socioeconómicas en diferentes zonas de la ciudad. Sin embargo, aún persiste una alta desigualdad en las formas de producción del espacio urbano, lo que incide en la segregación residencial. Para identificar posibles cambios en los patrones de segregación de Lima Metropolitana, este estudio se enfoca en los patrones espaciales de los grupos ocupacionales, examinando sus causas y relación con la desigualdad de ingresos. El análisis se basa en los datos del censo de 1993 y 2007, midiendo la segregación residencial por el Índice de Disimilitud, en comparación con el Índice de Diversidad. Los resultados confirman tendencias hacia una mayor segregación entre grupos ocupacionales. Los principales grupos ocupacionales se concentran en las áreas centrales, expandiéndose a los distritos adyacentes. Los grupos ocupacionales inferiores están sobrerrepresentados en los barrios distantes. En el medio, ha surgido una nueva zona de transición más mixta en vecindarios mejorados que antes eran de bajos ingresos. Las áreas de menor diversidad ocupacional coinciden con valores extremos de ingreso, formando espacios de mayor segregación. En el patrón centro-periferia metropolitano, el centro se ha expandido, mientras que la periferia se ha desplazado hacia los anillos periféricos exteriores. ha surgido una zona de transición en vecindarios mejorados que antes eran de bajos ingresos. Las áreas de menor diversidad ocupacional coinciden con valores extremos de ingreso, formando espacios de mayor segregación. En el patrón centro-periferia metropolitano, el centro se ha expandido, mientras que la periferia se ha desplazado hacia los anillos periféricos exteriores. ha surgido una zona de transición en vecindarios mejorados que antes eran de bajos ingresos. Las áreas de menor diversidad ocupacional coinciden con valores extremos de ingreso, formando espacios de mayor segregación. En el patrón centro-periferia metropolitano, el centro se ha expandido, mientras que la periferia se ha desplazado hacia los anillos periféricos exteriores.

Abstract:

Since the 2000s, Lima city shows important changes in its socio-spatial structure, decreasing the long-established opposition between the centre and the periphery, developing a more complex arrangement. Sustained national economic growth has allowed better socio-economic conditions in different areas of the city. However, high inequality still remains in the ways of production of urban space, which affects residential segregation. To identify possible changes in the segregation patterns of Metropolitan Lima, this study focuses on the spatial patterns of occupational groups, examining their causes and relation with income inequality. The analysis is based on the 1993 and 2007 census data, measuring residential segregation by the Dissimilarity Index, comparing with the Diversity Index. The results confirm trends towards increased segregation between occupational groups. Top occupational groups are concentrated in central areas, expanding into adjacent districts. Bottom occupational groups are over-represented in distant neighbourhoods. In-between, a new, more mixed, transitional zone has emerged in upgraded formerly low-income neighbourhoods. Areas of lower occupational diversity coincide with extreme income values, forming spaces of greater segregation. In the metropolitan centre–periphery pattern, the centre has expanded, while the periphery has been shifted to outer peripheral rings.

Fecha de inicio: 10/03/2021
Fecha final: 30/03/2021
Estado DGI: Cerrado
Instituciones Investigadoras:
Grupo IPDESUR - CIAC
Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú
Departamento de Urbanismo, Universidad Tecnológica de Delft, Delft, Países Bajos
Instituciones Financiadoras:
The Urban Book Series (UBS)