La transformación del paisaje periurbano en una ciudad intermedia: desafío para la gestión local sustentable. Caso de Cajamarca-Perú 2007-2017”. PUCP – ULg – ARES

La expansión transformación de la ciudad de Cajamarca, ha sido un efecto colateral de la explotación minera en su entorno territorial. La pérdida de 387 hectáreas de regadío agrícola de alta calidad, entre 1961-2016 es un indicador de ello. No obstante, el impacto puede ser mayor en sus paisajes en términos cuantitativos y cualitativos por las actuales dinámicas económicas y sociales, comprometiendo la durabilidad del valle (Rodríguez 1994, Entierro 2005, Vega Centeno 2009), el cual más del 90% de los habitantes reconocen que ofrece beneficios a los ciudadanos y el 71% considera que es muy importante protegerlo (Moschella 2017).
Las autoridades locales tienen un papel fundamental en la promoción de un desarrollo más sostenible, para mejorar la calidad de vida de los pobres y, al mismo tiempo, proteger un medio ambiente frágil (Stadel 2000) y lo deben hacer liderando la sociedad civil. No obstante, los procesos participativos no son todavía parte integrante de la gestión urbana, lo que dificulta la gestión frente a fuertes actores económicos (Perú-Francia-CSC).
Con el objetivo de contribuir a una mejor gestión del desarrollo urbano se considera esencial hacer una construcción conjunta del conocimiento entre la academia, las comunidades locales y autoridades públicas, participación de actores locales a través de metodologías participativas (Vilela, 2017; Vilela, M. y Fernández de Córdova, 2013). El papel de las universidades es muy importante aportando a la construcción conjunta de conocimientos y soluciones, entre autoridades locales y comunidades, con el fin de asegurar los objetivos de desarrollo sostenible global (Perú-Francia-CSC).
En este marco, proponemos el análisis del Paisaje como un aporte innovador al diagnóstico territorial. Por su carácter tangible, los habitantes comprenden el potencial de transformación del espacio urbano (Nohl 2001), al ser analizado conjuntamente con las autoridades y actores locales. Proponemos una doble lectura en la identificación y análisis de los paisajes periurbanos, en su extensión (cambio de agrícola a urbano) y en su intensificación (cambio de densidad y diversidad de servicios). Considerando en ello: el cambio de uso de suelo, densidad, infraestructura pública y el mercado inmobiliario; y la revisión del paisaje en los planes urbanos. Además, el análisis de la percepción y valoración del paisaje, tanto en términos de caracterización cotidiana y de las interacciones con su ambiente físico (limpieza de espacios públicos, murales, etc.).
A partir de dos técnicas en el trabajo de campo se sistematiza la investigación de Paisajes y Crecimiento urbano:
1. Transectos de representaciones del gradiente urbano desde el centro a la periferia, basado en la identificación y sistematización de lo construido, que ayuda a relacionar los componentes sociales, económicos y técnicos de la ciudad.
2. Identificación de la percepción, que informa sobre el valor relativo de diferentes paisajes urbano (centro urbano, enclaves residenciales, asentamientos, zonas rurales) como son percibidos por los habitantes de la ciudad, según sus respectivas lugar de condición de vida y socio-económicas (Ruelle, Halleux y Teller 2013).