Noticias y eventos
Dimensiones de la libertad. Sobre la actualidad de la Filosofía del derecho de Hegel

Inicio: 01/10/2014
Fin: 04/10/2014

Vea el evento en la web del CEF

Si hubiese que nombrar una obra de Hegel que posea una creciente y sorprendente actualidad, habría que referirse sin duda a su Filosofía del Derecho(Grundlinien der Philosophie des Rechts), publicada en el año 1821. Esto se aprecia en la amplia gama de publicaciones de la filosofía moral y política contemporáneas, a través de las cuales, en diferentes lenguas y en el seno de diversas tradiciones filosóficas, se echa mano a planteamientos originales provenientes de dicha obra, tales como: el concepto de “espíritu” (o de “community”), la problemática del reconocimiento (de identidades culturales), la cuestión del multiculturalismo, la institucionalización social de valores comunes o simplemente la prioridad de la política por sobre la economía. No cabe duda de que este libro de Hegel ha impuesto su sello a los debates actuales de la filosofía moral y la filosofía política. Pero su influencia no ha sido solo indirecta. También han aparecido en fecha reciente muchos estudios que se ocupan directamente de la estructura y la complejidad conceptual de la Filosofía del Derecho de Hegel y que intentan así demostrar su actualidad en forma más sistemática. Dos buenos ejemplos son: Das Recht der Freiheit. Grundriss einer demokratischen Sittlichkeit (2011) de Axel Honneth, yDas Denken der Freiheit. Hegels Grundlinien der Philosophie des Rechts (2012) de Klaus Vieweg.

La causa principal de esta actualidad se halla, sin duda, en el modo original en que Hegel reformula la concepción moderna de la libertad hasta hacer de ella el hilo conductor de su Filosofía del Derecho. Como se sabe, Hegel se apropia del concepto de libertad elaborado en la tradición de la filosofía moderna, pero critica su unilateralidad normativa y formal, e intenta vincularlo al proceso de racionalización de las instituciones sociales. El resultado es un concepto complejo, a través del cual se reinterpreta la libertad como una estructura multidimensional anclada en la vida social. Luego del fracaso manifiesto de las utopías formales o de los ideales de racionalidad a lo largo del siglo XX, la concepción hegeliana de la libertad ha empezado a adquirir actualidad y poder de convencimiento.

En el Coloquio Internacional Humboldt (Humboldt Kolleg) “Dimensiones de la libertad. Sobre la actualidad de la Filosofía del Derecho de Hegel” nos proponemos someter a debate este interesante proceso entre colegas especialistas en la obra de Hegel provenientes de Alemania, Estados Unidos, España y América Latina. Ellos son:

  1. Ciro Alegría, Pontificia Universidad Católica del Perú
  2. Andreas Arndt, Humboldt-Universität zu Berlin
  3. Alfredo Bergés, Universidad de Barcelona
  4. Daniel Brauer, Universidad de Buenos Aires
  5. Gianfranco Casuso, Pontificia Universidad Católica del Perú
  6. Julio de Zan, Universidad Nacional de San Martín
  7. Mariano de la Maza, Pontificia Universidad Católica de Chile
  8. Ricardo Espinoza, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  9. Miguel Giusti, Pontificia Universidad Católica del Perú
  10. Márcia C. F. Gonçalves, Universidade do Estado do Rio de Janeiro
  11. Walter Jaeschke, Hegel-Archiv, Universität Bochum
  12. Gustavo Leyva, Universidad Autónoma de México
  13. Marcos Lutz Müller, Universidade Estadual de Campinas
  14. Terry Pinkard, Georgetown University
  15. Robert Pippin, University of Chicago
  16. Denis Rosenfield, Universidade Federal do Rio Grande do Sul
  17. Klaus Vieweg, Universität Jena

El Coloquio tuvo lugar del 1 al 4 de octubre de 2013. Fue organizado junto con la Fundación Humboldt y contó con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación y de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP y del Goethe-Institut de Lima.