Tesis

Maestría

GONZÁLEZ-OLAECHEA, Fernando- “¿Nada, Futuro o Trafa? Una aproximación a la existencia social de los NFT”
Esta investigación se pregunta acerca de la existencia social de los NFT (non fungible token, en inglés), una forma que irrumpió notoriamente el campo artístico durante el 2021. Lo que se pretende es hacer un repaso por la economía política de los NFT, es decir, mapear las formas de producción, distribución y consumo y sus condiciones de posibilidad en el contexto social específico en que surgen, de modo que luego puedan exponerse algunos presupuestos en juego en relación a estos y revisarlos críticamente como artefactos ideológicos. Todo esto con el objetivo de entender cuál es la función social de los NFT. El interés en este trabajo es ser uno de los primeros que estudie el fenómenos de los NFT en general en la maestría de Estudios Culturales, y en particular hacerlo desde un enfoque marxista, recuperando algunos recursos teóricos desplegados en lo que vino a llamarse Teoría Social del Arte (TSA) durante las décadas de los 80 y 90 en América Latina.
BERNÓS, Nicolas- “El discurso de la “ideología de género” y la disputa por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica peruano (2016-2019)”
En esta tesis analizo los movimientos que se oponen a la implementación del enfoque de género en la educación básica a partir de la lectura de un conjunto de materiales (bibliográficos, audiovisuales y jurídicos) para evidenciar sus operaciones ideológicas, sus mecanismos retóricos y discursivos, y sus estrategias jurídico-políticas. El discurso de la “ideología de género”, alrededor del cual se articulan estos productos culturales, se origina en el Vaticano durante la década de 1990 para ser luego apropiado por la derecha conservadora latinoamericana en oposición a las reformas sociales y simbólicas referidas al género. A partir del 2016, este discurso impulsa una “cruzada moral” para rechazar el enfoque de género en el currículo nacional peruano, asociándolo con el terrorismo y el totalitarismo; paralelamente, se produce una serie de intervenciones políticas y legales en el Congreso de la República con la finalidad de frenar la implementación de dicho currículo y acosar políticamente a sus impulsores. El discurso de la “ideología de género” tiene un carácter fundamentalmente reactivo, en tanto que hace frente a lo que percibe como una amenaza infiltrada en las altas esferas del poder global. En ese sentido, lo que caracteriza a este discurso y que hace posible su movilización política, es el hecho de que los movimientos feministas y LGTBI y las reformas sociales y simbólicas en torno al género, son percibidos por los grupos políticos y religiosos conservadores como una pérdida de su hegemonía y, por lo tanto, se articula una oposición que recae discursivamente en la figura de una “guerra cultural”.