Publicaciones

Artículos

UBILLUZ, Juan Carlos- De cómo la singularidad de la derecha radical populista en América Latina permite repensar a la derecha radical populista global
Este artículo estudia los procesos y los temas políticos que marcaron el ascenso de la DRP (Derecha Radical Populista) latinoamericana a fin de determinar su singularidad. Desde allí se intenta esbozar una definición de la DRP más universal que la de Cas Mudde, el académico más importante en los estudios de la ultraderecha. Para Mudde, la ideología de la DRP se basa en la tríada nativismo, autoritarismo y populismo. La derecha radical populista latinoamericana es autoritaria y populista, pero se orienta menos hacia el nativismo que hacia la lucha contra la “ideología de género”. Por eso el autor propone alterar la tríada de Mudde de la siguiente manera: conservadurismo sociopolítico, autoritarismo y populismo. Por otra parte, según Mudde, la DRP se opone discursivamente al neoliberalismo, pero la DRP latinoamericana adhiere la defensa del “modelo económico”. Y esta singularidad revela la verdad oculta de la DRP en Occidente: a saber, que lejos de constituir una salida del neoliberalismo, la DRP lo sostiene al desplazar el descontento popular con el sistema económico hacia el odio al Otro inmigrante, religioso o sexual. Por ello se propone incluir al neoliberalismo en la ideología de la DRP para finalmente arribar a la tétrada: neoliberalismo, conservadurismo social, populismo y autoritarismo.
Año de publicación: 2024
MITROVIC, Mijail- Passages of a Marxist Critique of Art in Peru: From Artworks to Plastic Objects (1976-82)
This essay explores the theory of the plastic object as it was developed by the Peruvian art critic Mirko Lauer in the 1970s and 1980s, in dialogue with other ideas related to the Teoría Social del Arte (Social Theory of Art) developed in Latin America. Focusing on the Peruvian cultural debate, the author reconstructs Lauer’s trajectory and emphasises his critique of ‘Marxist aesthetics’, and explores them as conceptual tools for discussing the horizon of contemporary art today.
Año de publicación: 2023
LOSSIO, Félix- Política cultural en contextos de crisis: las encrucijadas de la Política Nacional de Cultura del Perú al 2030
Este artículo tiene como argumento central que la política y gestión cultural en el Perú ocurre en un contexto de dinamismos desarticulados y consolidación precaria, lo que desestabiliza, pero al mismo tiempo exige, una narrativa articuladora de su marco orientador, la Política Nacional de Cultura al 2030. En particular, se sostiene que el escenario que define la política y gestión cultural actual en el Perú se caracteriza, por un lado, por avances notables tanto desde la sociedad civil como del sector público y privado en distintos aspectos del campo cultural, así como por la afirmación de consensos con relación a nuevos enfoques para el desarrollo del sector. Pero también, y en simultáneo, por la incertidumbre institucional-administrativa, las múltiples crisis y la ausencia de horizontes políticos con relación al campo de la cultura. Ello, tiene como resultado una Política Nacional de Cultura al 2030 (PNC 2030) que parte de premisas necesarias y enfoques en sintonía con la agenda cultura global, que se basa en evidencias sólidas y que traza objetivos necesarios para el fortalecimiento del sector en el país; pero que es incierta respecto a su sostenibilidad, resultados y legitimidad social. Entonces, este artículo sugiere que la PNC 2030 —y la gestión cultural en el Perú— tienen como principal desafío actuar en un escenario sin garantías y, desde allí, recuperar su dimensión ético-política haciendo uso de las herramientas de la administración pública.
Año de publicación: 2023
HIBBETT, Alexandra- Las implicancias sociopolíticas de Yuyanapaq, la muestra fotográfica de la Comisión de la Verdad y Reconciliación: 20 años después
Este artículo ofrece una nueva consideración de las implicancias sociopolíticas de Yuyanapaq, la muestra fotográfica organizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú, en su vigésimo aniversario. Tras reconstruir cómo ha sido enmarcada desde su creación por el discurso de la memoria y de la Justicia Transicional, toma distancia de este para explorar su impacto desde otro enfoque: el histórico-materialista. Para esto, parte de la tradición lukacsiana del análisis de la forma estética como algo que puede ofrecernos conciencia histórica, y de las ideas benjaminianas del tiempo histórico y del arte como técnica. Desde esta perspectiva, echa luz sobre dos dimensiones sociopolíticas hasta ahora poco estudiadas de la exposición. Por un lado, discute cómo esta construye una noción no-histórica de tiempo, en cuanto presenta un pasado desconectado del presente, y a la vez asocia los sectores sociales menos favorecidos con ese pasado. Por otro, explora cómo, en cuanto rescate archivístico y repertorio de fotografías, Yuyanapaq anima, aún 20 años después, a retrabajar sus imágenes para darles nuevos sentidos históricos.
Año de publicación: 2023
MITROVIC, Mijail y LEÓN, Sebastián- Raza y clase en el materialismo histórico: notas sobre América Latina
Este artículo examina la problemática de la relación entre raza y clase tal como se ha desarrollado en la tradición del marxismo latinoamericano. Nuestro objetivo es mostrar la capacidad del materialismo histórico para pensar y explicar satisfactoriamente categorías y problemáticas ajenas al contexto europeo de su nacimiento, a partir de su confrontación con otras realidades históricas y geográficas. Para ello hemos hecho una revisión crítica de textos canónicos del marxismo latinoamericano, en especial de José Carlos Mariátegui, con la finalidad de ofrecer una interpretación alternativa a la que hoy en día sostiene que el marxismo no puede hacerse cargo del problema de la raza en América Latina. Nuestra interpretación parte de la hipótesis de que el materialismo histórico debe ser situado, tanto en Europa como en América Latina, en las coordenadas históricas en las que emergió, como una teoría que ubica las problemáticas y conflictos sociales en el terreno de la historia, en contraposición con explicaciones pretendidamente científicas que hallaban en la cuestión racial la clave interpretativa para el análisis de la realidad social. De ese modo, nuestro trabajo muestra cómo el marxismo, al abordar la categoría de raza como una problemática histórica y social vinculada a la organización concreta del orden social capitalista, imbricada a otra categoría sociohistórica clave como es la clase, y no como una mera noción identitaria, logra darle la importancia debida y explicar adecuadamente el problema racial que caracteriza nuestro continente. Concluimos que el simultáneo rigor y flexibilidad de la teoría materialista de la historia la hace vigente y muy necesaria para repensar los actuales debates sobre la condición (pos)colonial de la región.
Año de publicación: 2022