El cambio climático es una realidad que genera preocupación a nivel internacional (IPCC, 2015) y se considera como “el problema económico y de política pública global más complejo al que se ha enfrentado la humanidad” (Sachs, 2014, pág. 460). Uno de los temas más relevantes y necesarios a tratar son los bosques, como recurso natural y como hábitat de muchas especies de flora y fauna (MINAM, 2016). Es importante recordar que el 30% de la superficie terrestre está compuesta de bosques, lo cual representa cuatro mil millones de hectáreas (FAO, 2010). Su importancia radica no solo en su producción de oxígeno, sino también en el hecho de que son uno de los más importantes sumideros de carbono que capturan los gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana (Lima COP20, 2014). Por ello, su conservación se vuelve un factor decisivo dentro de las estrategias de mitigación y adaptación frente al cambio climático. El Perú es uno de los países que cuenta con mayor extensión de bosques naturales dentro de su territorio, aproximadamente el 60% (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, 2018). Es el segundo país a nivel de Latinoamérica con mayor extensión de bosques y el noveno a nivel mundial (Schwarts, 2004). Esto representa una gran ventaja en cuanto a la diversidad de flora y fauna con la que se cuenta, sin embargo, también implica una gran responsabilidad y un reto para poder conservarlo (MINAM, 2015)
Autor(es):MOTTA VILLA GARCIA, CLAUDIA PATRICIA
TOSTES VIEIRA, MARTA LUCIA
Año: 2018
Título de la revista: 1º Congreso de Gesatao da Amazonia