Lo que ocurre en los mercados financieros internacionales en términos de volatilidad, tienen impacto en los resultados de los mercados financieros bursátiles locales, como consecuencia del contagio y trasmisión de volatilidad de mercados bursátiles más grandes hacia mercados más pequeños como la peruana, aseveración que va en concordancia con los resultados obtenidos en el estudio en referencia. Los estadísticos de evaluación de modelos econométricos, sugieren que se puede utilizar el modelo obtenido para realizar pronósticos de volatilidades esperadas a muy corto plazo, estimaciones muy importantes para agentes involucrados, pues estos modelos pueden contribuir en alinear adecuadamente la actitud a adoptar en ciertas circunstancias de alta volatilidad, por ejemplo en la entrada, salida, refugio o permanencia en los mercados y así mismo en la selección de mejores recaudos y en la estructuración de las carteras de inversión con instrumentos de renta variable y adicionalmente se puede visualizar a través de la correlación en qué mercados se puede o no actuar y consecuentemente obtener los mejores resultados de rentabilidad en los mercados de renta variable. El presente trabajo comprende cuatro secciones bien definidas; una breve historia de la volatilidad financiera de los últimos 15 años, un apretado resumen de los antecedentes y un denso resumen de la metodología utilizada en el proceso del estudio, la exposición de los resultados obtenidos y la declaración de las principales conclusiones a que nos condujo la investigación en mención, lo que permite escribir, que la volatilidad de los mercados bursátiles más grandes tienen incidencia en los mercados bursátiles más pequeños como la peruana
Participante(s):CHAMBI CONDORI, Pedro
WONG VALDIVIEZO, Luis
Año: 2017
Ponencia presentada en Nombre del evento: II Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión
Ciudad: Lima
Url: http://congreso.pucp.edu.pe/ciencias-gestion/wp-content/uploads/sites/54/2019/02/ARTICULOVOLPPCHC.pdf