
La investigación estudia las manifestaciones de la violencia de género en una universidad de la región Ayacucho y propone un análisis del impacto de las normativas y las políticas públicas diseñadas para prevenirla. Asimismo, pone el foco en las prácticas culturales y dinámicas sociales que determinan las relaciones de género en la región y se replican en el ámbito de la educación superior. De esta manera, propone entender a la universidad no solo como institución educativa y lugar de producción de conocimiento, sino también como una comunidad en la que confluyen personas de diversas generaciones y donde es posible observar las jerarquías inherentes que se extrapolan desde los hogares y en las que el machismo ejerce un dominio intrínseco.
Sobre la autora:
Narda Henríquez Ayín es doctora en Sociología por L´Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Francia), profesora principal e investigadora del Departamento Académico de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene una amplia producción académica entorno a las Desigualdades, políticas sociales y globalización, Movimientos y conflictos sociales, Derechos humanos y ciudadanía, Sociología política y Estudios de género. Ha sido directora del Doctorado en Sociología, coordinadora de la Maestría en Sociología y cofundadora del Diploma en Estudios de Género de la PUCP. Además, ha sido decana del Colegio Nacional de Sociólogos del Perú, Investigadora de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y cofundadora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Entre sus distinciones destacan el Premio al Legado y la Trayectoria 2018 de la Sección Perú de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y el haber sido nombrada profesora emérita de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2020).
Pueden descargar el documento aquí.
Autor(es):HENRÍQUEZ, Narda
Año: 2025
Título completo del documento: Experiencias de violencia y «mochilas de género»: cargas por desactivar
Ciudad: Lima
