
Fernando Bravo reseña la reciente publicación de Julio Postigo «Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria» (CLACSO/ ICAL, 2014). La reseña aparece en el último número de Debates en Sociología. Reproducimos un extracto.
«Iniciamos esta reseña con una idea que el editor resalta en sus reflexiones finales: la producción académica sobre el cambio climático (CC), los movimientos sociales (MS) y las políticas públicas (PP) ha sido bastante prolífica en cada uno de dichos campos tomados por separado, pero débil o incipiente en sus interconexiones.
Sobre el CC, tenemos desde hace pocas décadas una amplia producción desde las ciencias naturales, elaborada por climatólogos, biólogos, oceanógrafos, físicos y demás. Ello ha llevado, con razón, a decir que el calentamiento global ha sido hegemonizado por la epistemología de las ciencias duras.
En cuanto a los MS, desde la Sociología existe una literatura bastante amplia, así como enfoques teóricos validados que han generado enriquecedores estudios. La teoría de la movilización de recursos, o aquella de la estructura de oportunidades políticas, son algunos de los enfoques que han provisto interesantes marcos de interpretación sobre esta temática. Las PP, por su parte, se han convertido en una especialidad de la ciencia política con una amplia casuística que, por supuesto, ya se ocupa de las políticas ambientales que muchos Estados aplican con diversa convicción y profundidad.
Dado que los asuntos ambientales son relativamente nuevos para las ciencias sociales, resulta difícil identificar en ellas estudios que hayan trabajado las interconexiones entre el CC, los MS y las PP, que es el primer desafío que se plantea el libro bajo análisis, así como su primer ángulo meritorio. Como lo refiere Postigo,
lo que existe son estudios que dan cuenta, por ejemplo, de las relaciones que establece el CC con los MS o entre estos y las PP. En el caso de las primeras, la expresión más notoria es la del movimiento negacionista del origen antropogénico del CC, que se
manifiesta en la existencia de centros de investigación, comunicadores, científicos y partidos que crean y difunden información orientada a cuestionar el origen humano del calentamiento global, para atribuirla a los ciclos naturales del planeta.»