Licenciatura

Un aporte de la química en la museografía: estudio de objetos del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox mediante técnicas analíticas
El Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú es un museo universitario que alberga una amplia variedad de colecciones conformadas por piezas provenientes de excavaciones vinculadas a investigaciones arqueológicas en nuestra ciudad y en otras partes del Perú. El museo resguarda colecciones de piezas de material cerámico, objetos metálicos y textiles, entre otros, provenientes de diversas culturas y que se extienden a lo largo de un amplio rango de periodos en la historia de nuestro país. ¿Qué pigmentos fueron empleados para la decoración de las piezas de cerámica? ¿Qué colorantes se usaron para teñir los textiles? En el caso de los objetos metálicos, se planteó abordar temas sobre corrosión y aleaciones que repercuten directamente en la conservación de los mismos. El objetivo del presente trabajo fue obtener información detallada sobre la composición y técnicas de manufactura de piezas seleccionadas del MAJRC, utilizando diversas técnicas analíticas químicas. La información obtenida proporcionó datos que contribuyen a temas relacionados a la manufactura de los objetos prehispánicos.
Estudio de la evolución del contenido en cobre de las monedas de 1 y 2 centavos de Sol que circularon entre 1863 y 1949 en el Perú
Las monedas peruanas de 1 y 2 centavos se empezaron a acuñar en 1863 y mantuvieron una composición razonablemente similar hasta 1949. Este periodo de tiempo se caracterizó por eventos históricos de gran relevancia tanto a nivel local como mundial tales como la guerra del Pacífico (1879-1883), la fiebre del caucho (1879-1912), la primera guerra mundial (1914-1918), la gran depresión en EE.UU (iniciada con el crack de 1929) y la segunda guerra mundial (1939-1945) todas con incidencia directa en la economía peruana. El objetivo principal de este trabajo fue determinar el contenido de cobre de las monedas de 1 y 2 centavos de sol acuñadas entre 1863 y 1949 utilizando, principalmente, la fluorescencia de rayos X, y establecer si existe alguna correlación entre dicho contenido de cobre y los sucesos históricos más relevantes de la época en estudio. Se determinó que este contenido de cobre se encuentra por encima del contenido teórico en la mayor parte del periodo de estudio, a excepción del periodo entre 1941-1949 en el que se observó que el contenido de cobre cae por debajo del valor teórico. Esta gran caída coincide con el aumento del precio del cobre, así como una disminución en el volumen de las exportaciones peruanas producto del recrudecimiento de la segunda guerra mundial, los cuales podrían explicar la caída en contenido de cobre mencionada líneas arriba.
Análisis químico de una obra de arte colonial en el Perú del siglo xvi con posible atribución a Bernardo Bitti.
El objeto de estudio de esta investigación fue una pintura sobre tabla titulada “El Señor de la Caída”, la cual forma parte del vasto patrimonio cultural del Perú. La pintura,...
Estudio de la evolución del contenido en cobre de las monedas de "Sol de oro" acuñadas entre 1950 y 1965 en el Perú: redescubriendo crisis económicas 
Las monedas son una parte fundamental de la vida económica de todo país; tienen, generalmente, forma de disco y son fabricadas en aleaciones metálicas. Existen numerosos estudios sobre cambios composicionales...