Contenido general

Noticias y Eventos

¡Un éxito! Segunda Jornada de Investigación del Grupo de Antropología PUCP

La «Segunda jornada de Investigación GAA» tuvo como finalidad que alumnas de pregrado expusieran los avances de sus investigaciones de tesis a los y las miembros del Grupo de Antropología Amazónica.

Con casi la totalidad de investigadores(as) amazónicos(as) afiliados(as) a este grupo de investigación pudimos conversar, sugerir y dar aliento a jóvenes que inician su camino en el apasionante mundo etnográfico. De esa manera, el viernes 2 de julio escuchamos a:

1) Danna Duffó: “Comando Mático: el uso de medios digitales frente a la pandemia por Covid-19”.

2) Alexandra Reyes: “La reconfiguración de sistemas de cuidado durante la pandemia COVID-19 en relación con las nociones de cuerpo y enfermedad en una comunidad Kukama Kukamiria del Bajo Marañon”

3) Alejandra Hurtado: “Transformaciones artísticas e identitarias en la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo”.

Noticias y Eventos

Segunda Jornada de Investigación GAA - Seminario de tesistas

El Grupo de Antropología Amazónica invita a la comunidad de investigadores(as) a la «Segunda Jornada de Investigación GAA». En esta ocasión escucharemos los avances de tesis de tres destacadas alumnas de pregrado. Este viernes 2 de julio a las 2:00pm estarán con nosotros(as) en esta nueva jornada de investigación:

1) Danna Duffó: «Comando Mático: el uso de medios digitales frente a la pandemia por Covid-19».

2) Alexandra Reyes: “La reconfiguración de sistemas de cuidado durante la pandemia COVID-19 en relación con las nociones de cuerpo y enfermedad en una comunidad Kukama Kukamiria del Bajo Marañon”

3) Alejandra Hurtado: “Transformaciones artísticas e identitarias en la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo”.

Noticias y Eventos

¡Un éxito! Primera Jornada de investigación del Grupo de Antropología Amazónica PUCP

Este evento tuvo como finalidad que alumnos de pregrado expusieran los avances de sus investigaciones de tesis a los y las miembros del Grupo de Antropología Amazónica.

Con casi la totalidad de investigadores(as) amazónicos(as) afiliados(as) a este grupo de investigación pudimos conversar, sugerir y dar aliento a jóvenes que inician su camino en el apasionante mundo etnográfico. De esa manera, el viernes 28 de mayo escuchamos a:

Ximena Balbín: “Narrativas biograficas en torno a relaciones de pareja, matrimonio y maternidad de estudiantes universitarios matsigenkas de la UCSS Nopoki consideradas en contacto inicial por el Estado”

Sebastian García: “Liderazgo y organización política: El caso de la Organización Ashñeninka del Gran Pajonal (OAGP)”

Daniela Rossini: “Los kakataibo y la Propuesta de Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur”

Desde el Grupo de Antropología Amazónica les deseamos parabienes en sus proyectos. ¡ÉXITOS!

Noticias y Eventos

Podcast "La Amazonía y sus pueblos indígenas: desafíos en el contexto del bicentenario"

«La relación que se ha establecido con los pueblos indígenas amazónicos desde 1821 podría calificarse de «colonial», en la medida en que no se les ha considerado como iguales».

Lectura del artículo de Oscar Espinosa, Doctor en Antropología y docente del Departamento Académico de Ciencias Sociales de la PUCP.

Escuchar aquí: https://open.spotify.com/episode/33nn5IsOnZnvdQr4ekebJs

Más información aquí: https://eleccionesybicentenario.pucp.edu.pe/

Noticias y Eventos

Jornada de Investigación del Grupo Antropología Amazónica - Seminario de tesistas

Este evento tiene como finalidad que los alumnos de pregrado puedan exponer los avances de sus investigaciones de tesis a los miembros del Grupo de Antropología Amazónica.

El viernes 28 de mayo a las 2:00pm nos acompañan en esta jornada de investigación:

Ximena Balbín: «Narrativas biograficas en torno a relaciones de pareja, matrimonio y maternidad de estudiantes universitarios matsigenkas de la UCSS Nopoki consideradas en contacto inicial por el Estado»

Sebastian García: «Liderazgo y organización política: El caso de la Organización Ashñeninka del Gran Pajonal (OAGP)»

Daniela Rossini: «Los kakataibo y la Propuesta de Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur»

Link Zoom:

https://pucp.zoom.us/j/93418023712?pwd=dk9FM08zQ3h1QXltMUl3cEpPWEJ1dz09

¡Los y las esperamos!

Noticias y Eventos

Charla: Antropología en la Amazonía

El Grupo de Antropología Amazónica (GAA) los invita a participar de la charla «Antropología en la Amazonía». Esta será una charla en la que deseamos presentar algunos ejes temáticos que aborda la Antropología Amazónica, compartir las experiencias de investigación de antropólogos y antropólogas trabajando en la región, así como invitar a que los estudiantes participen de las actividades que se organizarán durante el 2021.
¡Este evento será una excelente oportunidad para explorar más tus intereses sobre la Amazonía o descubrirlos!

Fecha: Viernes 23 de abril
Hora: 1:00 -2:00 pm
Link de Zoom: https://pucp.zoom.us/j/97666082324
ID de reunión: 976 6608 2324

Noticias y Eventos

Taller Kukama

Espacio de encuentro, discusión y compartir tanto para estudiantes que llevan a cabo investigaciones de licenciatura, maestría y doctorado sobre el pueblo Kukama Kukamiria así como para invitados de diversas disciplinas que trabajan con dicho pueblo. Desde el 2015, los y las integrantes del Taller Kukama – GAA han presentado dos tesis de licenciatura (Castro 2015, Bustamante 2016) y dos de maestría (Grados 2018, Ramírez 2018).

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Participación en evento nacional: Participación en Mesa redonda sobre “Realidad amazónica”, Lima, UNMSM, 30 de setiembre.

Noticias y Eventos

XIII Semana Amazónica

o   Organización evento nacional: XIII Semana Amazónica, Facultad de Ciencias Sociales, PUCP.

Noticias y Eventos

XIII Coloquio de Estudiantes de Antropología

o   Ponencia en evento nacional: “Memorias de un contacto. Cuando los iskonawas encontraron a los misioneros” (Carolina Rodríguez), XIII Coloquio de Estudiantes de Antropología, Lima, PUCP, noviembre 2015.

Noticias y Eventos

XIII Coloquio de Estudiantes e Antropología

o   Ponencia en evento nacional: “Karwara y bufeos colorados: mito y memoria entre los kukama del bajo Marañón” (Marco Ramírez), XIII Coloquio de Estudiantes de Antropología, Lima, PUCP, noviembre 2015.

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Organización de evento nacional: Mesa en Coloquio de Estudiantes de Antropología: “(Re)construyendo la identidad a través de la memoria en los pueblos amazónicos”, Facultad de CCSS, PUCP.

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Ponencia en evento nacional: “Relaciones gramaticales de la lengua iskonawa” (Carolina Rodríguez), Diálogo de Estudiantes de Lingüística, Lima-PUCP.

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Ponencia en evento nacional: “Del pasado a la memoria del futuro: sobre el entorno auto generado y el mundo de las casas en las tierras bajas tropicales a partir de los impactos ambientales”, (Daniel Fernandes Moreira), VII Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología, Trujillo.

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Ponencia en evento nacional: “Estudio comparativo de las canoas de los Kukama-Omagua y los Awajún-Shuar”, (Jaime Regan), VII Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología, Trujillo.

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Ponencia en evento nacional: “Xebijana tsekati: clitoridectomía y construcción del cuerpo entre los Jonikon (shipibo-konibo) del Ucayali”, (Eduardo Ruiz), VII Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología, Trujillo.

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Organización de evento nacional: Presentación de libro Enrique Herrera: Los Ese Eja y la pesca.

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Ponencia en evento nacional: El Estado como amenaza: La percepción negativa del Estado desde las comunidades indígenas de la Amazonía en el contexto de conflictos socioambientales”, VII Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología, Trujillo.

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Ponencia en evento nacional: “200 años de desencuentro: El Estado y los pueblos indígenas en la Amazonía peruana”, Seminario “Amazonía rumbo al bicentenario”, Lima, Instituto Riva-Agüero – PUCP.

Noticias y Eventos

Evento Internacional

o   Ponencia en evento internacional: “Los gobiernos sub-nacionales y la política indígena en la Amazonía peruana”, VIII Congreso Internacional de la Asociación Latino Americana de Ciencia Política–ALACIP.

Noticias y Eventos

Evento Nacional

Ponencia en evento nacional: “La reorganización social y la metamorfosis del parentesco entre los awajún de la Amazonía peruana: algunas ideas preliminares” (Erik Pozo),

VII Congreso Nacional de Investigaciones Antropológicas en el Perú, Trujillo, 21 al 25 de setiembre del 2015.

Noticias y Eventos

Evento nacional

o   Ponencia en evento nacional: “El parentesco awajún y el DNI: ideas para pensar en una posible articulación” (Erik Pozo) Conversatorio sobre Parentesco en Pueblos Originarios de la Amazonía Peruana.

Noticias y Eventos

XIII Semana Amazónica

o   Ponencia en evento nacional: “Parentesco Amazónico: debates contemporáneos” (Marcio Silva y Erik Pozo), XIII Semana Amazónica, Lima, PUCP.

Noticias y Eventos

Evento Internacional

o   Ponencia en evento internacional: “El adiós a la prima cruzada. Parentesco y reorganización social en una comunidad awajún (aguaruna) contemporánea de la Amazonía peruana” (Erik Pozo).

o   Simposio “El parentesco repensado: nuevas perspectivas etnográficas sobre la relación”, XI Congreso de Antropología del MERCOSUR, Montevideo (Uruguay).

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Ponencia en evento nacional: «Aproximaciones teóricas al estudio de Beca 18» (Guillermo Peláez), XIII Coloquio de Estudiantes de Antropología, Lima, PUCP.

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Ponencia en evento nacional: “Sexualidad y relaciones de género entre las jóvenes yánesha” (Rosario Rodríguez) Mesa de Juventud Indígena Contemporánea, Lima, PUCP.

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Ponencia en evento nacional: “Los jóvenes varones awajún y su relación con el trabajo y la ciudad” (José Carlos Ortega), en Mesa sobre Juventud Indígena Contemporánea, Lima, PUCP.

Noticias y Eventos

Evento Nacional

o   Organización del evento nacional:  Mesa sobre Juventud Indígena Contemporánea, Lima, PUCP.

Noticias y Eventos

Evento nacional

o   Organización del evento nacional: “¿Incluir para educar?: Diálogos sobre Beca 18, Lima, PUCP.

Noticias y Eventos

Ponencia en evento nacional

o   Participación en Mesa redonda sobre “Proyecto río Verde–Cantagallo”, Lima, PUCP.

Noticias y Eventos

Ponencia en evento nacional

o   Participación en Mesa redonda sobre “Voces de Cantagallo”, Lima, PUCP.

Noticias y Eventos

Seminario Internacional

o   Ponencia en evento internacional: “La lucha por ser indígena en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima” (O. Espinosa), Seminario Internacional “Las ciudades de América Latina: entre el corto y el largo plazo: planificación, centralidad y desigualdad”, IFEA & PUCP, Lima.

Noticias y Eventos

Seminario Internacional

o   Ponencia en evento internacional: “El camino a la costa: una nueva forma del ritual de iniciación al poder entre los awajún (1940-1960)” (Silvia Romio), Seminario Internacional “Siguiendo el sol, surcando el río: Las relaciones entre la selva y la costa en la región andina”, IFEA & PUCP, Lima.

Noticias y Eventos

Seminario Internacional

o   Ponencia en evento internacional: “Entre el Rímac y Ucayali: redefiniendo el territorio shipibo-konibo” (O. Espinosa),Seminario Internacional “Siguiendo el sol, surcando el río: Las relaciones entre la selva y la costa en la región andina”, IFEA & PUCP, Lima.

Noticias y Eventos

Coloquio de Estudiante de Antropología

o   Ponencia en evento nacional: “Defender el territorio, la identidad y la vida: memoria del “Baguazo” en jóvenes awajún en Lima” (Karol Benavides), XIII Coloquio de Estudiantes de Antropología, Lima, PUCP.

Noticias y Eventos

Seminario Internacional

o   Ponencia en evento internacional: “La guerra indígena: un espacio de representación política y de confrontación cultural entre organizaciones políticas awajún y el Estado Peruano” (Silvia Romio), Seminario Internacional “Transformaciones del ejercicio político entre Pueblos Indígenas de la Amazonía Occidental”, APOCAMO, Bogotá (Colombia).

Noticias y Eventos

Seminario Internacional

o   Ponencia en evento internacional: “Entre la guerra y la vendetta: las formas de la violencia colectiva intra-étnica en comunidades awajún contemporáneas de la Amazonia peruana” (Erik Pozo), Seminario Internacional “Transformaciones del ejercicio político entre Pueblos Indígenas de la Amazonía Occidental” APOCAMO, Bogotá (Colombia)

Noticias y Eventos

Seminario Internacional

o   Ponencia en evento internacional: “Élites políticas y clientelismo indígena: el caso del pueblo shipibo-konibo de la Amazonía peruana” (O. Espinosa), Seminario Internacional “Transformaciones del ejercicio político entre Pueblos Indígenas de la Amazonía Occidental”, APOCAMO, Bogotá (Colombia)

Noticias y Eventos

Seminario-Taller Internacional

«Los planes de vida y la política indígena”, Seminario-Taller internacional de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Lima

Noticias y Eventos

Seminario Internacional

Seminario Internacional “El fetichismo de lo jurídico en el movimiento político indígena amazónico

Noticias y Eventos

"Taller Kukama" Sexta Reunión

El  lunes 23 de 7:00 a 9:00 p.m. en el salón J-304 de la Facultad de Ciencias Sociales en la PUCP realizaremos el sexto «Taller Kukama».
En esta oportunidad conversaremos sobre algunos asuntos contemporáneos del pueblo Kukama, como aquellos que los enfrentan al Estado y otras instituciones. Entre ellos, la violencia, el reconocimiento como pueblo indígena y la consulta previa.
Para iniciar la discusión sugerimos los siguientes textos cortos:
Barbara Fraser. «Peruvian parish follows the flow of the river»
«Los pobladores de una selva contaminada exigen respuestas al gobierno del Perú»
Bartholomew Dean. «Machetes in Our Hands, Blood on Our Faces: Reflections on Violence and Advocacy in the Peruvian Amazon»
y una serie de artículos de los padres Berjón y Cadenas sobre la consulta previa por la Hidrovía Amazónica.
«Hidrovía amazónica»
«Hidrovía amazónica: aproximación desde un mito kukama»
«A propósito de la consulta sobre la Hidrovía Amazónica»
«Desverbalizar la hidrovía amazónica»

Noticias y Eventos

Coloquio de estudiantes de antropología

En el coloquio de estudiantes de antropología se presentarán dos mesas: una sobre la coca, el café y el cacao, y otra sobre jóvenes indígenas.

Noticias y Eventos

Presentación de libro y película sobre los Iskonawas

Los isconahua y murunahua son dos poblaciones indígenas que se encuentran en aislamiento voluntario dentro del departamento de Ucayali y en amenaza constante dado a los agentes externos que ejercen presión en su territorio a causa de las industrias extractivas (de madera, petróleo). El libro de Manuel Cuentas Robles da cuenta sobre la realidad de ambas poblaciones a partir de la investigación que realizó en 1995 como parte del equipo técnico del Convenio de Cooperación Económica para la Inscripción y Titulación de Comunidades Nativas del Departamento de Ucayali, a partir del cual se crearon la Reserva Territorial Murunahua (RD N° 000189-97-CTRA/DRA) y la Reserva Territorial Isconahua (RD N° 00201-98-CTRA/DRA).

El Grupo Interdisciplinario Amazonía (GIA) y el Grupo de Antropología Amazónica (GAAA) presentarán el libro “Dos pueblos en aislamiento y en peligro de extinción: los isconahua y murunahua del Ucayali” del antropólogo Manuel Dámaso Cuentas Robles el viernes 28 de agosto a las 6:00 pm en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales (PUCP). Se contará con los comentarios de Carlos Soria (INTE-PUCP), Gustavo Zambano (IDEHPUCP), Manuel Gambini (Gobierno Regional de Ucayali)

Asimismo, en el marco de una discusión sobre la situación actual de la población indígena en aislamiento voluntario, se proyectará el documental “Iskobakebo: un difícil reencuentro” de Fernando Valdivia, el cual ahonda sobre el caso del pueblo indígena iskonawa.

INGRESO LIBRE
Las personas externas a la PUCP deben  enviar sus nombres completos y DNI a giapucp@gmail.com. Por procedimientos internos, el plazo máximo de inscripción es el jueves 27 al mediodía.

Noticias y Eventos

"Taller Kukama" Quinta reunión

El 26/10/15 de 7 a 9pm en el salón 314 de la Facultad de Comunicaciones de la PUCP.

En esta reunión discutiremos dos lecturas:

1- De onde surgiran os modelos? As origens e expanções tupi na Amazônia Central. Los autores : (Eduardo Goés Neves USP, Michael Heckenberger MUseu Nacional do Rio de Janeiro, James B Petersen Universyt of Vermonty).

2- El formativo que nunca terminó: La larga história de estabilidad en las ocupaciones humanas de la Amazonía Central.

Noticias y Eventos

Seminario Apocamo en Bogotá

El grupo Apocamo se juntará para un nuevo seminario de antropología política sobre la Amazonía este octubre en Bogotá Colombia.

Noticias y Eventos

"Taller Kukama" Cuarta reunión

El día 28/09/15 se realizará la cuarta reunión del Taller Kukama. Ésta se realizará en el salón J-304 de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP.

El tema de esta reunión es el mito de la Tierra sin Mal, por ello leeremos los capítulos 1 y 3 del libro de Helene Clastres, pueden encontrarlos (en inglés) en este link: https://www.dropbox.com/s/rmes4navlhxgoge/Clastres%20-%20The%20Land-without-evil%20Chapters%201%20%26%203.pdf?dl=0

Noticias y Eventos

"Taller Kukama" Tercera Reunión

El 19/08/15 de 6:30 a 8:30 en el salón J309 de la PUCP abriremos un espacio de conversación con los padres agustinos Manolo Berjón y Miguel Ángel Cadenas, quienes han trabajado mucho tiempo con población Kukama. En la reunión se abrirá una mesa de diálogo motivada por una lectura y un video que los asistentes deberán de leer y ver previamente. Estos documentos abarcan aspectos muy interesantes de la cosmovisión Kukama como la vida en el río y lo que sucede con las personas que se ahogan.  

Noticias y Eventos

Taller "Kukama": segunda reunión

El 24/07/15 en el salón J201 se realizará la segunda reunión del taller «Kukama». En la sesión comentaremos sobre dos lecturas. La primera es la crónica de Francisco de Figueroa «Relación de las misiones de la Compañía de Jesús en el país de los maynas», la cual se puede descargar de esta página: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-74918.html

De la crónica se recomienda las siguientes partes:
– Número V de Santa María de Guallaga (pp. 78-85) (sobre una reducción kukamiria)
– Número VII de Santa María de Ucayali o Cocama (pp. 98-111) (sobre la Gran Cocama)
La segunda lectura es una crónica sobre la muerte del padre Figueroa escrita por el jesuita Pablo Maroni. Esta se puede encontrar en la siguiente página: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historiadores-y-cronistas-de-las-misiones–0/html/00012b0e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.html#PagInicio

 

Noticias y Eventos

Seminario permanente de antropología amazónica: segundo taller

El 02/07/15 en el salón J204 de la PUCP, Daniel Fernandes presentará los avances de su tesis de doctorado «De la prehistoria a la memoria del futuro»

Noticias y Eventos

Taller "Kukama": primera reunión

El 3/07/15 en el salón J304 de la PUCP nos reuniremos para comentar sobre el texto «La presencia y el ocaso de los cacicazgos tupíes» del padre Jaime Regan, autor que además asistirá a la reunión.

Noticias y Eventos

Reunión de coordinación del taller "Kukama"

El 12-06-2015 se reunirán en el salón J305 de la PUCP aquellos interesados en trabajar temas de investigación relacionados al pueblo Kukama. El objetivo será discutir sobre los planes de investigación de cada uno de los participantes y, en función a ello, organizarnos para trabajar de manera conjunta o compartir información de interés colectivo.

Noticias y Eventos

Seminario permanente de antropología amazónica: primer taller

El 04/06/15 en el salón J304 de la PUCP Eduardo Ruiz presentará los avances de su investigación «Fiesta y rituales entre los Jonikon (Shipibo) del Ucayali».

Noticias y Eventos

Seminario permanente de antropología amazónica: reunión de coordinación

El sábado 30/05/15 nos reuniremos en el salón J301 de la PUCP para coordinar el trabajo que realizaremos en el 2015 como parte del Grupo de Antropología Amazónica. El objetivo será conocernos, plantear los puntos centrales de la agenda del 2015 y explicar los requisitos y beneficios de ser parte de un grupo de investigación en la PUCP.

Noticias y Eventos

Seminario APOCAMO: “El fetichismo de lo jurídico en la política indígena amazónica”

Las organizaciones indígenas han dedicado una buena parte de su tiempo y energía al reconocimiento y promoción de sus derechos, tanto a nivel consuetudinario, nacional como internacional. Al mismo tiempo se han apropiado del lenguaje y los instrumentos jurídicos del Estado para defender sus derechos, incluyendo el derecho a la administración de justicia tradicional. En cualquier caso, han conseguido alzar un imponente edificio jurídico  que culmina con la famosa Declaración de las Naciones  Unidas sobre el derecho de los pueblos indígenas del 2007 que declara, nada mas y nada menos, que la libre determinación de los pueblos indígenas en los espacios territoriales que ocupan o hayan ocupado.

Es cierto que los derechos de los pueblos indígenas en los diferentes países andinos se encuentran a muy distintos niveles de desarrollo, y esto con independencia del carácter del régimen político que gobierna hoy en cada uno. Hay países que reconocen grandes espacios territoriales con sistemas de gobierno autóctonos. Otros se contentan con reconocimientos comunitarios negando a los pueblos indígenas la calidad de sujetos de derecho. Sin embargo, a pesar de estas diferencias considerables, el mapa del avance del frente extractivos y sus consecuencias en términos de degradación ambiental y social para los pueblos indígenas y su entorno son similares.

Si los avances en la legislación no parecen significar unas mejoras concretas, podemos hacernos varias preguntas en torno a la relación entre el derecho y sus usos están teniendo actualmente en las sociedades amazónicas. En este taller queremos explorar el balance y las consecuencias del interés que las organizaciones políticas indígenas y sus lideres tienen en el derecho. Se trata de analizar sobretodo cómo los pueblos, las organizaciones y sus dirigentes perciben lo jurídico.

Integrantes

Diego Rázuri Montoya

Integrantes

Sebastian Garcia Cruz

Integrantes

André Narro

Integrantes

Emanuele Fabiano

Integrantes

Oriana Heredia

Integrantes

Adriana Raygada

Integrantes

Deborah Delgado

Integrantes

Ricardo Reategui

Integrantes

Carlos Elguera

Integrantes

José Carlos Ortega

Integrantes

Maite Bustamante

Integrantes

Kenny Ward

Integrantes

Gabriel Crovetto

Integrantes

Rodrigo Lazo Landivar

Integrantes

Victor Ramos Abensur

Integrantes

Dafne Lastra Landa

Integrantes

Eduardo Pacheco

Integrantes

Jaime Regan

Integrantes

Miguel Angel Uquichi

Integrantes

Simone Garra

Integrantes

Giancarlo Rolando

Integrantes

Eduardo Romero

Integrantes

Silvia Romio

Integrantes

Oscar Espinosa

Integrantes

Erik Pozo

Proyectos

Consumo de insectos entre los matsigenka de la Amazonia peruana

La entomofagia es una práctica muy remota tanto para el viejo mundo como el nuevo mundo. En el caso peruano se tiene pocos estudios que muestren dicha práctica en relación a países como México o Brasil en donde se tiene líneas de investigación ya marcadas. La literatura sobre pueblos indígenas lo aborda de manera tangencial el consumo de insectos y en algunos casos se pasa por alto. El proyecto se propone explorar las razones que conllevan al desarrollo de la entomofagia entre los matsigenka; también, se quiere mostrar las formas de como se viene dando la recolección y el consumo de insectos; además de dar a conocer los insectos que vienen formando parte de su alimentación.

Investigador principal: Jesús Anzualdo.

Proyectos

Modus de Habitar Tupi-Kukama en la Amazonía Peruana

En este estudio antropológico se investiga el punto de vista de los pueblos indígenas Tupi-Kukama en relación a sus modus de habitar entre los ríos Bajo Ucayali, Marañón y Amazonas localizados en la amazonía peruana.

Investigador principal: Daniel Fernandes Moreira

Proyectos

Biocultural heritage and community voice in Amazonia

It aims to research the value of cultural heritage to local communities by: 1) Understanding the ways cultural heritage can be represented, preserved and developed to ensure sustainability and well-being for local communities. 2) Widening cultural heritage participation through new community-led initiatives both locally in communities and globally across the hub. 3) Preserving and represent intangible and tangible cultural heritage in digital and physical form. 4) Inspire collaboration for sustainable partnerships between the University, communities and global institutions. The hub will create a shared platform for researchers to share their knowledge and experiences via a new ‘South-South’ and/or Global online conversation series. Enable community, researcher and wider public participation through innovative technologies; a mobile app and a database of intangible and tangible cultural heritage.

Investigadores: Althea Davies(Investigadora principal, St. Andrews); Katy Roucoux (Investigadora principal, St. Andrews); Emanuele Fabiano (investigador PUCP).

Web: https://gcrfculturehub.wp.st-andrews.ac.uk/

Proyectos

Hub de comunicación para la prevención y/o atención de enfermedades infecciosas en comunidades indígenas rurales de la Amazonía peruana. Proyecto piloto para la provincia de Loreto, región Loreto.

El proyecto propone la conversión de radios locales indígenas en hubs de comunicación para prevenir y enfrentar de mejor manera enfermedades infecciones (como la epidemia del COVID-19) en comunidades indígenas rurales en la Amazonía peruana.

Investigadores: OSCAR ALBERTO ESPINOSA DE RIVERO (Investigador principal), EMANUELE FABIANO (Co-Investigador), VICTOR MANUEL RAMOS ABENSUR (Co-Investigador), NORMA BELEN CORREA ASTE (Co-Investigador), CESAR DAVID CORDOVA BERNUY (Co-Investigador), ISAAC EFRAIN ALVA LOPEZ (Co-Investigador).

Proyectos

Proyecto de Documentación del Iskonawa: Historia oral

Carolina RodríguezInvestigador: Carolina Rodríguez

Proyectos

Historia y violencia entre los asháninka

Investigador: O. Espinosa

Proyectos

Relaciones gramaticales de la lengua iskonawa

Investigador: Carolina Rodríguez

Proyectos

El ritual del Ani Xeati entre los Jonikon (Shipibo-konibo) del Ucayali

Indagación sobre la comprensión del cuerpo, la persona y la sexualidad en la fiesta al interior de una investigación etnográfica entre los Shipibo

Investigador: Eduardo Ruiz

Proyectos

Transformaciones en el parentesco awajún

Investigador : Erik Pozo

Proyectos

Suicidios de jóvenes en Nauta: reconstruyendo perspectivas locales

Investigador: Maite Bustamante

Ganadora del premio PAIN 2015

Proyectos

Narrativas sobre la educación superior en el programa Beca 18

 

Investigador : Guillermo Peláez)

Ganador del premio PAIN 2015

Proyectos

Comunidades shipibo-konibo urbanas

Investigador:  O. Espinosa

Proyectos

Construyendo un líder: transformaciones, legitimaciones y liderazgos entre los awajún de la región Amazonas

Investigador : Ricardo Réategui

Ganador del Concurso PAIP 2015  

Proyectos

Las organizaciones indígenas awajún

TEMA: Política indígena

Investigador: Silvia Romio

Proyectos

Investigación sobre Economía Indígena y Campesina en la Amazonía

Investigaciones sobre economía indígena; actividades tradicionales (pesca, etc); producción e inserción al mercado; café y cacao; desarrollo alternativo; etc.

Proyectos

Investigación sobre Antropología Amazónica

Investigaciones sobre historia de la antropología amazónica; debates teóricos y metodológicos; docencia de la antropología amazónica

Proyectos

Investigaciones sobre Etnohistoria en la Amazonía

Investigaciones sobre etnoarqueología, historia y etnohistoria en la Amazonía; historias regionales; historia de la Amazonía

Proyectos

Taller "Kukama"

Espacio de estudio, discusión y debate entre investigadores y tesistas trabajando con el pueblo Kukama

Proyectos

Seminario Permanente de Antropología Amazónica

Espacio de estudio, discusión y debate entre investigadores y tesistas trabajando con sociedades indígenas en la Amazonía

Proyectos

Presentación de libros sobre Antropología Amazónica

Difusión, debate y discusión de nuevas publicaciones sobre antropología amazónica

Proyectos

Semana Amazónica

Difusión, debate y discusión de investigaciones realizadas sobre la Amazonía y las sociedades indígenas amazónica

Proyectos

Investigaciones etnográficas

Investigaciones sobre aspectos tradicionales de las culturas amazónicas; transformación en costumbres indígenas; mitos y rituales tradicionales; lengua y sociedades indígenas; etc.

Proyectos

Investigación sobre salud intercultural

Investigaciones sobre medicina tradicional; atención intercultural de la salud; sistemas de salud-enfermedad en sociedades indígenas; etc.

Proyectos

Investigación sobre administración de justicia indígena

Investigación sobre derecho consuetudinario y justicia comunal; administración de justicia local; peritaje jurídico socio-cultural; etc.

Proyectos

Investigación sobre pueblos indígenas en aislamiento

Investigación sobre pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI); políticas públicas y derechos de los PIACI; discusiones teóricas; metodologías de investigación apropiadas a los PIACI; etnografía visual, etc.

Proyectos

Investigación sobre parentesco y organización social

Investigación sobre sistemas de parentesco en sociedades indígenas; etnografías de parentesco; transformaciones en el parentesco de sociedades indígenas; metodología para la investigación sobre parentesco, etc.

Proyectos

Investigación sobre política indígena

Investigación sobre política indígena, organizaciones y movimiento indígena; relación entre comunidades indígenas y el Estado, participación política electoral, liderazgo político, institucionalidad estatal en materia de políticas públicas para pueblos indígenas, etc.

Proyectos

Investigación sobre juventud indígena

Investigación sobre jóvenes indígenas, su vida en la ciudad, sus expectativas, su acceso a la educación superior, etc

Proyectos

Investigación sobre indígenas amazónicos y la ciudad.

Investigación sobre la experiencia de migración y de vida de indígenas amazónicos en las ciudades y sobre la relación de los indígenas con lo urbano

Proyectos

Investigación sobre Violencia, Memoria, y Movimiento Indígena en el Perú

Investigación sobre la experiencia de la violencia en los pueblos Asháninka (violencia política terrorista) y Awajún (conflicto armado con el Ecuador), la memoria sobre estos episodios de violencia en la actualidad, y su relación con los conflictos socio-ambientales y el movimiento indígena amazónico en el Perú.

Proyectos

Diseño de materiales pedagógicos basado en etnografías amazónicas para el uso docente en una comunidad nativa awajún

La antropología hoy en día ha acumulado un abundante saber etnográfico sobre las sociedades amazónicas. No obstante, el rico saber etnográfico sobre la Amazonía no ha retornado a estas sociedades ni ha ingresado a los colegios del país, menos a las escuelas rurales y mucho menos a las escuelas afincadas en comunidades nativas. Como antropólogos hemos tenido la oportunidad de hacer muchos viajes a comunidades nativas de la Amazonía. En esos viajes hemos notado que los pobladores de un determinado grupo étnico no conocen la existencia de otros grupos étnicos que no sean sus “vecinos” inmediatos. Por ejemplo, en la comunidad Awajún de Supayaku, lugar donde realizaremos el proyecto, tiene noticia de la existencia de comunidades Ashuar, porque geográficamente son contiguos a ellos y porque además son mutuamente inteligibles puesto pertenecen al mismo grupo etnolingüístico jibaro. No obstante, es mucho más difícil que sepan de la existencia de, por ejemplo, Yaguas ubicados en la región fronteriza entre Perú, Colombia y Brasil o Yaneshas ubicados en la selva central de Perú. Nuestro proyecto se propone sistematizar etnografías sobre distintos grupos étnicos amazónicos de manera didáctica para, con ellas, realizar talleres en una escuela de una comunidad nativa awajún. Con esto buscamos, por un lado, capacitar a los docentes locales sobre la existencia de otros grupos amazónicos mostrando sus características socioculturales para, por otro lado, elaborar conjuntamente con ellos materiales pedagógicos que puedan ser incorporados en su práctica docente. De este modo los profesores podrán, de manera pertinente, enseñar a los alumnos sobre la diversidad étnica en la Amazonía.

Proyectos

La reorganización social de los awajún. Investigación sobre la trasformación de las relaciones de parentesco en una sociedad de la amazonía peruana

Parentesco 1

La organización social y el sistema de parentesco amazónicos fueron descritos y teorizados adoptando principalmente el paradigma prescriptivo de la teoría de la alianza lévi-straussiana a partir de un universo social autóctono donde los no-indígenas tenían un lugar subsidiario. Actualmente la interacción entre indígenas y no-indígenas se ha intensificado fuertemente y la prescripción de las alianzas parece estar debilitándose en gran medida. En este contexto, nuestro proyecto de investigación se propone describir y analizar los cambios en la elección del cónyuge entre los indígenas Awajún.

Tesis

Prefijos de partes del cuerpo en la lengua iskonawa (Pano, Perú): una descripción sincrónica

  • Aspectos tradicionales y sus transformaciones (rituales, mitología, lingüística, cultura material, etc.)

Licenciatura en Lingüística

Tesis

El modo awajún: La administración de justicia en la comunidad nativa de Morroyacu en la provincia de Moyobamba, San Martín

  • Relaciones Estado–pueblos indígenas en la Amazonía (justicia, salud, educación, etc.)

Licenciatura en antropología

Tesis

Bienestar en jóvenes universitarios indígenas: el caso de los awajún en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en Iquitos

  •   Juventud, niñez e infancia indígena en la Amazonía

Licenciatura en antropología

Formación

Antropología Amazónica

o   Licenciatura en Antropología: ANT-296 – Etnografía Amazónica: Especialidad de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales; Semestre 2015-1 (Profesores: Oscar Espinosa, Enrique Herrera y Erik Pozo)

o   Licenciatura en Antropología: ANT-296 – Etnografía Amazónica: Especialidad de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales; Semestre 2015-2 (Profesores: Enrique Herrera y Erik Pozo)

Formación

Etnohistoria: Maestría en Antropología: ANT 682

o   Temas en Antropología de lo Político: Historia, Violencia y Memoria en la Amazonia (Profesores: Oscar Espinosa y Silvia Romio)

o   Antropología del Turismo (U. César Vallejo): Taller sobre “Tradición oral en la Amazonia” (Carolina Rodríguez)

Páginas

Misión, Visión y Objetivos

Fondo 1Misión

 

Visión

 

Objetivos

Páginas

Acerca del grupo

catalogo_grupos_investigacion