Proyectos
Proyecto fotográfico sobre trabajo en la vejez

El Perú, como la mayoría de países de Latinoamérica, está envejeciendo de manera acelerada. Actualmente la población adulta mayor peruana suma más de tres millones de personas y para el año 2050 sumará más de nueve millones, representando el 22% del total de habitantes del país (INEI, 2015). Más de un millón de estas personas viven en la ciudad de Lima, por lo cual concentra el 35% de las personas mayores peruanas.

Es común considerar erróneamente a las personas mayores como “inactivas”, “dependientes” o “no productivas económicamente”. Esto se debe a que estamos acostumbrados a pensar que el momento de aprendizaje, desarrollo y trabajo sólo se da en la niñez y adultez y que la vejez es el momento de descansar, cuando en realidad estas etapas y actividades no están separadas o incomunicadas (Bolles, 1978-1981). La realidad latinoamericana demuestra que estas personas no sólo realizan labores valiosas no remuneradas dentro de sus hogares o a modo de trabajo voluntario sino que también la mayoría de las personas mayores desempeñan labores remuneradas incluso a edades bastante avanzadas que contribuyen a mejorar su economía y la de sus familias (OIT, 2010). En el Perú, el 54.1% de las personas adultas mayores siguen desempeñando estas labores por lo cual 64.6% de los hombres y 35.4% de las mujeres mayores limeñas son consideradas jefes de hogar (INEI, 2015).

El tema del trabajo durante la vejez es por lo general abordado como una estrategia para hacer frente a situaciones de precariedad y pobreza (Ramos, 2009). En ese sentido, se busca evidenciar la difícil situación económica en que muchas personas mayores se encuentran así como plantear soluciones a esta problemática. Los estudios indican que la mayoría de peruanos y peruanas adultas mayores han trabajado de manera informal por lo que es poco común que puedan acceder a una pensión durante la vejez. A nivel nacional el 54.1% de personas mayores no accede al sistema de pensiones y en Lima este grupo es el 43.7% (INEI, 2015).

Existen otras dimensiones a ser analizadas y exploradas acerca de esta temática. El trabajo no solamente es una manera de obtener seguridad económica o material sino también contiene significados subjetivos (Reynols, 2012). Villar (2003) explica que nuestra sociedad se rige bajo una “ética del trabajo” que implica que la labor que se desarrolla permite que las personas sean catalogadas, valoradas y ocupen un lugar particular en la estructura social. En ese sentido, las capacidades, características individuales desarrolladas y recursos con los que cuente la persona determinarán el lugar que logren ocupar en la sociedad. A nivel individual el trabajo dota de sentido y orden a la vida de las personas y durante la vejez puede contribuir a la realización personal, ser causa de placer, ser un elemento que define la identidad, nos hace sentirnos parte de un grupo social mayor, así como ser y sentirnos útiles (Reynols, 2012). La forma en que sea percibido el trabajo depende de a quién se le pregunte, la actividad que desempeña, el contexto y condiciones en que labora y los motivos por los que lo hace (Dulcey-Ruiz, 2013).

Este proyecto buscará conocer y reflexionar acerca del trabajo realizado por la población adulta mayor y los distintos significados que este puede adquirir durante esta etapa mediante el registro visual y las entrevistas se retratan los casos personas adultas mayores de ambos sexos que desempeñan trabajos remunerados en la ciudad de Lima Metropolitana. Se exponen sus distintas trayectorias laborales, rutinas de trabajo actuales y motivaciones para trabajar. Este pequeño proyecto no busca ser representativo de toda la población envejecida de nuestra ciudad sino más bien nos invita a reflexionar acerca de la vinculación entre el trabajo y la vejez desde las distintas experiencias de las personas retratadas, así como motivar nuevas investigaciones que visibilicen y profundicen el tema.

eve1

Aurelio, 72 años. Vendedor ambulante frente al Cine el Pacífico (Miraflores). Foto de Nicola Espinosa.

eve2

Aurelio, 72 años. Vendedor ambulante frente al Cine el Pacífico (Miraflores). Foto de Nicola Espinosa.

eve3

Ruth, 77 años. Bibliotecóloga/ CENTRUM- PUCP (Surco). Foto de Erick Nazario

eve4

Ruth, 77 años. Bibliotecóloga/ CENTRUM- PUCP (Surco). Foto de Erick Nazario

 

 

 

Fecha de inicio: 05/01/2016
Fecha final: 11/08/2016
Estado DGI: En proceso
Instituciones Investigadoras:
Equipo:
Coordinación y diseño: Gabriela Ramos
Equipo: Gabriela Ramos y Erika Tirado (entrevistas); Nicola Espinosa, Adriana Álvarez y Erick Nazario (fotografías)

Instituciones Financiadoras:
Fondos propios de las investigadoras