En las zonas rurales de la Costa y de la Sierra peruana, la exacerbación de las coacciones medioambientales en los recursos hídricos y el calendario agrícola, afecta el nivel de vida de las familias que ya se encuentran expuestas a múltiples formas de precariedad. Para reducir su exposición a los deterioros ecológicos, algunas familias rurales adoptan un sistema de multi residencia y de circulación migratoria en espacios que incluyen territorios urbanos. Este modo de organización implica una dispersión de los miembros de la familia, una responsabilidad individual de actividades distintas entre el campo y la ciudad, así como un recurso a la mano de obra infantil y juvenil. A través de encuestas cuantitativas y cualitativas acerca de 200 familias en comunidades rurales de los departamentos de Piura (Costa) y de Puno (Sierra), el proyecto propone estudiar en qué medida la multi residencia, la migración circular y la evolución del trabajo de los niños y jóvenes constituyen estrategias de adaptación de las familias e implican un proceso de depresión rural. El proyecto se ubica en el cruce de las problemáticas medioambientales, demográficas y migratorias con una unidad de análisis a nivel de las familias, de su estructura y organización. Propone superar las nociones de “refugiados climáticos” o “ambientales”, de “migrantes climáticos” o “eco migrantes” a fin de no asociar unilateralmente cambio climático y migración, y de analizar en detalle las situaciones complejas de movilidad que viven las familias frente a las perturbaciones ecológicas que afectan sus condiciones de vida.
Fecha de inicio: 02/06/2016Fecha final: 30/06/2016
Estado DGI: En proceso
Instituciones Investigadoras:
Proyecto MAFAP (“Multi residencia y Adaptación de las Familias en el Perú)
Robin Cavagnoud (PUCP), Augusto Castro (PUCP) y Sophie Lewandowski
Instituciones Financiadoras:
(LPED-IRD)