Tipo de investigacion: Básica
Área(s) de conocimiento: Territorio, Hábitat, Vivienda y Riesgo
Investigador responsable : Jitka Molnárová, TPA
Unidad a la que pertenece la persona responsable del proyecto: Departamento de Arquitectura.
Entidad que co-financia el proyecto: Universidad Católica de Manizales
Justificación (relevancia de la problemática a enfrentada):
El crecimiento urbano desmedido y la densificación de las laderas y cerros en contexto andino durante las últimas cuatro décadas en Lima (Perú) y aproximadamente seis décadas en Manizales (Colombia) han generado un deterioro en las relaciones hombre-naturaleza que devienen en la materialización del riesgo. La ausencia de políticas y/o lineamientos para la ordenación y la planificación de las ciudades andinas resulta en una ocupación de áreas de altas pendientes por asentamientos humanos localizados en suelos poco aptos para la urbanización que como resultado presentan altos niveles de vulnerabilidad socio-económica y física. Los asentamientos de ladera, constituidos como grandes conglomerados de seres humanos intentando subsistir y convivir en un mismo territorio, se encuentran en constante riesgo ante desastres naturales dada la ausencia de una alternativa de producción del hábitat en ladera sostenible tanto en términos físico-naturales como en términos socio-culturales.
Objetivos (finalidad, y metas concretas planteadas):
1. Generar un diagnóstico de las condiciones de riesgo de los asentamientos Valle Amauta, Lima y Barrio Andes Ladera Sur, Manizales: las determinantes desde las cuales construyen un sistema de ocupación al nivel urbano y cómo constituyen su unidad básica de vivienda, estudiando sus determinantes de riesgo, desde el reconocimiento de la vulnerabilidad físico-natural y la socio-cultural.
2. Planteamiento de lineamientos de planificación y diseño arquitectónico hacia la resolución de un sistema de ocupación y hábitat de ladera resiliente y sostenible.
Hipótesis:
Las ciudades andinas se expanden actualmente en zonas de riesgo debido a la falta de modelos alternativos de ocupación de laderas capaces de construir hábitat resiliente y sostenible.
Metodología:
1. Recojo de información a través de herramientas cuantitativas y cualitativas: encuesta y preguntas en debates dirigidos con grupos focales de la comunidad.
2. Procesamiento de información y elaboración de diagnóstico.
3. Planteamiento de lineamientos de planificación y diseño para un nuevo sistema de ocupación de laderas.
- Propuesta de lineamientos de planificación y formulación de un nuevo sistema de ocupación en laderas.
- Difusión de los resultados a través de la publicación de un artículo científico.
Resultados esperados:
Lineamientos de planificación y diseño arquitectónico hacia la resolución de un sistema de ocupación y hábitat de ladera resiliente y sostenible.
Impactos esperados:
Generar conocimiento acerca de los sistemas de ocupación de laderas actuales en Lima y Manizales.
Generar lineamientos de ocupación de laderas que construyan hábitat resiliente y sostenible y a través de su promoción incidir en las políticas urbanas del país.
Productos académicos comprometidos:
Publicación de conclusiones de la investigación en un artículo científico.
Duración del proyecto (en meses):
7 meses
Fecha de inicio: 01/03/2013
Fecha final: 31/12/2014
Estado DGI: En proceso
Instituciones Investigadoras:
Pontificia Universidad Católica del Perú
Cenfrocafe
Instituciones Financiadoras:
Pontificia Universidad Católica del Perú (financiadora)
FINCyT-CENFROCAFE (financiadora)