Nuestra tesis busca rescatar el valor de la concepción musical de Rousseau, vinculando su apuesta por la melodía con los motivos básicos de su pensamiento. Para hacerlo, dividimos nuestro trabajo en tres capítulos. En el primero mostramos, sobre la base de la Carta sobre música francesa, cómo valora Rousseau las producciones musicales de su época, apostando por la melodiosidad italiana en desmedro de la seriedad francesa, y que el criterio allí utilizado en contra de la música francesa es el mismo que Rousseau emplea para criticar en su conjunto a la sociedad de su tiempo. Recogido ese criterio, pasamos, en el segundo capítulo, a exponer y desarrollar el diagnóstico que Rousseau elabora sobre su época ciñéndonos a los dos Discursos. El resultado de este análisis nos conduce al tercer capítulo, donde finalmente desarrollamos la síntesis musical de Rousseau. Aquí, a la luz del Ensayo sobre el origen de las lenguas y del Diccionario de música, analizamos cómo la música entendida según su función melódica permite construir piezas que, al suscitar una unidad de experiencia, correspondan con la verdadera naturaleza temporal y afectiva del hombre. Vemos así en ejecución, a través de un medio artístico, el renacer de la comunicación espontánea y de una experiencia integrada e integradora. De esta manera, concluimos que las reflexiones sobre música de Rousseau mantienen importantes relaciones de continuidad con los motivos básicos de su pensamiento, lo cual nos permite rescatar el papel de la música como un motivo genuinamente filosófico en su pensamiento. Asimismo, notamos que la función que Rousseau asigna a la melodía se enlaza con la que quizá sea la aspiración profunda de la obra de Rousseau: encontrar, a través de una nueva forma de mediación, vías de articulación que permitan rectificar y superar el carácter escindido y artificial del hombre actual.
Autor(es):ALAYZA PRAGER, Cristina
Institución:
Pontificia Universidad Católica del Perú / Escuela de Posgrado / Maestría en Filosofía
Año: 2013
Ciudad: Lima