Noticias y eventos
Congreso internacional de contraculturas musicales: Estéticas y procesos del rock y el metal

Inicio: 11/06/2020
Fin: 12/06/2020

EVENTO SUSPENDIDO HASTA NUEVO AVISO

CONVOCATORIA

El Laboratorio de Estética Musical del Grupo de Investigación en Arte y Estética de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Grupo Peruano de Estudios del Metal convocan a presentar ponencias en el Congreso internacional de contraculturas musicales: Estéticas y Procesos del Rock y el Metal, el cual se realizará el 11 y 12 de junio de 2020 en el campus de la PUCP.

Los últimos años vienen mostrando un creciente interés por investigar en el Perú la música popular urbana; sobre todo aquella que, por su carácter global, no contaba hasta recientemente con plena carta de ciudadanía en los estudios académicos. Ese ha sido el caso del rock. Como señala Juan Pablo González: “Determinar la existencia de un rock nacional, parece requisito fundamental para que la musicología latinoamericana se interese en el fenómeno” (2008: 6). Ese requisito se forjó, en el caso peruano, principalmente desde el periodismo y las publicaciones históricas; operando, por su parte, una reivindicación de las subculturas o contraculturas como generadoras de tradiciones culturales. A pesar de haber alcanzado cierta legitimidad como cultura musical nacional, se hace necesario, sin embargo, profundizar más en el conocimiento y la reflexión sobre el rock a partir de investigaciones académicas que trasciendan la biografía, la crónica y la periodización. El caso del metal es más complejo aún, por cuanto no ha tenido el proceso legitimador que sí ha tenido el rock. Según López y Risica (2018: 8), entre las razones por las cuales el metal peruano casi no ha sido estudiado, ni forma parte de la memoria colectiva de la música nacional, está que los estudiosos de la música lo encontraban ajeno al discurso nacionalista o al ideario político que encontraban en el movimiento punk. A ello hay que agregar la dificultad para acceder a sus sonidos, letras e iconósfera en general, con los cuales los metaleros, más que constituir actos explícitamente políticos, buscaban representar las oscuridades de la existencia humana (Núñez y Rivas, 2018: 212).

En consecuencia, ante la necesidad de profundizar en los estudios sobre el rock y el metal, se invita a los interesados a enviar ponencias sobre uno o ambos géneros, en las cuales se articule una escena o un corpus musical determinado con métodos sólidos y pertinentes de análisis teórico. Dado que también es deseable poner en diálogo perspectivas y metodologías que generalmente se desarrollan por separado, el comité evaluador dará prioridad a la interdisciplinariedad de las propuestas. Pueden abordarse tanto el rock y el metal peruanos, como los latinoamericanos y globales. Las ponencias pueden insertarse en alguna de las siguientes áreas, pero otros temas serán igualmente bienvenidos:

  1. Estéticas musicales
  2. Producción musical (en grabaciones de estudio o en vivo)
  3. Comunicación y consumo de la música
  4. Localización e identidades musicales
  5. Fenomenología del sonido y de la música
  6. Ontología del rock / del metal
  7. Música de masas e industrias culturales

Invitados internacionales:

  • Deena Weinstein (DePaul University)
  • Susana González (Universidad de Jaén, España)
  • Alfredo Nieves (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Nelson Varas-Díaz (Florida International University)
  • Germán Villacorta (Dynamic Wave Studio, Los Angeles)

Representantes de escenas del rock y el metal peruanos:

  • Marcell Alvarado (Iquitos)
  • Víctor Masías (Trujillo)
  • Luis Ángel Sarapura (Huancayo)

Bandas en vivo:

  • Armagedon
  • Volcano

SOBRE EL ENVÍO DE RESÚMENES Y PONENCIAS:

Las ponencias pueden ser presentadas en castellano, portugués o inglés. Para su evaluación por doble referato ciego, los autores deben enviar HASTA EL 5 DE MARZO DE 2020 un RESUMEN de 300 palabras como máximo, en el que señalen el tema de la ponencia y los argumentos que lo desarrollan. Las propuestas deben enviarse al correo: grupo.arte-estetica@pucp.edu.pe, indicando la filiación institucional del ponente (si la hubiese), el título que tendrá la ponencia definitiva y el área temática en que se ubica. Pueden adelantarse también las referencias bibliográficas del trabajo. El resultado de la evaluación y las propuestas seleccionadas serán comunicados el 31 DE MARZO. Envío de la ponencia completa hasta el 20 DE MAYO. Cada ponencia contará con 20 minutos para su presentación, por lo cual debe tener una extensión de 3000 a 3500 palabras (sin incluir notas, ni bibliografía).

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/521035265424854/

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Referencias mencionadas:

González, J.P., 2008. Los estudios de música popular y la renovación de la musicología en América Latina: ¿la gallina o el huevo? TRANS: Revista Transcultural de Música 12 (artículo 15). Disponible en: https://www.sibetrans.com/trans/articulo/100/los-estudios-de-musica-popular-y-la-renovacion-de-la-musicologia-en-america-latina-la-gallina-o-el-huevo.

López, J.I. y G. Risica, 2018. Espíritu del metal. La conformación de la escena metalera peruana (1981-1992). Lima: Discos Invisibles; Sonidos Latentes.

Núñez, M. y A. Rivas, 2018. Representaciones musicales en tiempos de violencia: Orígenes del metal peruano durante la crisis general de los años ochenta. Metal Music Studies 4 (1), 209-218.